viernes, 7 de marzo de 2025

Marzo 07 de 2025

Acción de Ecopetrol repunta tras recientes altibajos – Mar 07/2025

El acumulado anual del índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 16,20 %.

El índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia finaliza la jornada del 06 de marzo de 2025 en 1.603,01 puntos registrando una variación positiva de 0,88 %.

El acumulado anual del índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 16,20 %.

Desde nuestra perspectiva técnica, el índice MSCI Colcap conserva su tendencia alcista. La primera zona de soporte estaría en los 1.550 puntos, lo que antes fue su resistencia técnica, se convertirá en un soporte técnico.

En cuanto a su nivel de resistencia quedaría señalado en los 1.660 puntos.

Al finalizar la rueda de negocios, el mercado de acciones colombiano registró un volumen de operaciones de $92.042 millones, mostrando una leve variación negativa de – 1,40 % con respecto a la jornada inmediatamente anterior cuando se movilizaron $93.374 millones.

Los tres títulos más activos en temas de volumen durante la jornada fueron:

Ecopetrol (Ecopetrol + 3,63 %) se ubica en primer lugar en este ítem, movilizando $18.514 millones al finalizar el día.

En el segundo puesto encontramos a Bancolombia preferencial (PFBcolom – 0,74 %) que negoció $16.316 millones.

Finalmente, en la tercera casilla del listado tenemos el ETF iCOLCAP (iCOLCAP + 0,02 %) que transó un monto de $9.486 millones.

En una jornada positiva para el índice MSCI Colcap estos fueron los tres activos con mayores incrementos:

En el primer lugar, las acciones de la petrolera Ecopetrol (Ecopetrol) que suben 3,63 %, ajustándose nuevamente a niveles de $2.000. 

En la segunda casilla, Grupo Sura ordinaria (Gruposura) que avanzó 3,45 %. 

Finalmente, Grupo Bolívar (Grubolivar) que subió 3,31 %.

Las acciones de la empresa de telecomunicaciones de Bogotá (ETB) cayeron – 6,78 % y se convierten en el activo con mayor retroceso en la jornada bursátil.

Información técnica.

Bancolombia, Bogotá, BVC, Celsia, Cemargos, CNEC, Conconcret, Corficolcf, Ecopetrol, Enka, ETB, Éxito, GEB, Grubolivar, Grupoargos, Gruposura, ISA, Mineros, Nutresa, PFaval, PFBcolom, PFCemargos, PFCorficolcf, PFDavvnda, PFGrupoarg, PFGrupsura, Promigas, Pei, Terpel y el Índice MSCI Colcap

Fuente: Valora


¿Se sigue transportando crudo en el Oleoducto Caño Limón-Coveñas? Ecopetrol responde

Ecopetrol y Cenit explican qué ha pasado ante la presunta suspensión de operaciones de transporte de crudo del Oleoducto Caño Limón-Coveñas.

Ante la información que ha circulado en medios de comunicación sobre la presunta suspensión de operaciones de transporte de crudo del Oleoducto Caño Limón-Coveñas por los constantes atentados a la infraestructura, Ecopetrol y su filial Cenit han respondido a las dudas.

Y es que se había informado que una gran parte del Oleoducto Caño Limón-Coveñas no estaba operando debido a los ataques, por lo que los hidrocarburos que se produjeran -desde los campos petroleros de Arauca y Boyacá- habían tenido que ser desviados por el oleoducto Bicentenario, para luego usar el de Ocensa hasta Coveñas.

Sin embargo, Cenit informó que el transporte de crudo no se ha visto afectado porque se han habilitado rutas alternativas por ductos y operaciones logísticas que permiten entregarlo en la calidad requerida por las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, y también llevarlo al Terminal Marítimo de Coveñas para su exportación. 

“En sus 39 años el Oleoducto Caño Limón-Coveñas se ha convertido en un blanco de continuos atentados con explosivos, instalación de válvulas ilícitas, perforaciones y dispositivos ilegales para la extracción y hurto de hidrocarburos y sus derivados, perpetrados por grupos armados ilegales, con el objetivo de financiar economías ilícitas que afectan a las comunidades, al medioambiente y al desarrollo del país”, indicó la compañía.

Hay que decir que el oleoducto tiene una extensión de 774 kilómetros, atraviesa 37 municipios en siete departamentos, y su capacidad de transporte es de 47.000 barriles diarios.

Vale recordar que, en 2024, el Oleoducto Caño Limón-Coveñas se vio afectado por 43 válvulas ilícitas y 35 atentados, cifras que se encuentran dentro del promedio histórico.

Mientras que, en lo corrido de 2025 se han detectado tres instalaciones ilícitas y su infraestructura ha sufrido siete atentados, para un total de 88 afectaciones. Estas acciones, según Cenit, han sido puestas en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación para su investigación.

Hasta el momento se han realizado 87 reparaciones y hay una pendiente en zona rural de Teorama, Norte de Santander, para la cual el Ejército Nacional ya cuenta con un plan de aseguramiento.

“Una vez se logre hacer esta reparación, entrará en operación el segundo tramo del oleoducto”, manifestó la empresa.

En los últimos siete meses, grupos armados ilegales causaron la muerte de cuatro integrantes de la Fuerza Pública y dejaron heridos a 13 más, en medio de los procesos para la reparación de la infraestructura.

Por estas razones, la compañía rechazó estos actos violentos que vulneran los derechos humanos y se solidariza con las familias de los soldados.

“Cenit agradece la labor de la Fuerza Pública en el aseguramiento de la infraestructura, lo que hace posible el ingreso del personal técnico asignado para las reparaciones”, señaló la filial de Ecopetrol.

Fuente: Valora

¿En cuánto tiempo desaparecerían las EPS en Colombia con la reforma a la salud?

La reforma a la salud superó un punto importante de debate: esto vendría para las EPS en Colombia

La Cámara de Representantes avaló, en segundo debate, la reforma a la salud propuesta por el gobierno Petro, documento que cambia sustancialmente el papel de las EPS en Colombia y modifica el modelo de financiación y atención del país.

De acuerdo con lo avalado, el sistema dejará de estar en manos de las empresas prestadoras de servicios, al no tener el control de las finanzas del sistema.

De hecho, este cambio supone que las EPS en Colombia desaparezcan tal y como han venido trabajando en el país. La advertencia de ese segmento sin embargo supone que lo propuesto en el proyecto no sería suficiente para garantizar una correcta prestación y atención de los usuarios.

Dicen gremios como Gestarsalud que las modificaciones llevan a una estatización de los servicios de salud en momento en los que el sector público no cuenta ni con el dinero, ni con la infraestructura necesaria para sacar adelante el nuevo modelo de salud.

Esto viene para las EPS en Colombia

A falta de dos debates de la iniciativa, y si no se llega a modificar lo aprobado, las EPS en Colombia tendrán dos años para acoplarse a las nuevas reglas de la reforma.

Aquellas, dijo en su momento el presidente Petro, que cumplan y tengan estabilidad financiera podrán migrar su rol para convertirse en gestoras de la salud, con foco principal en la prevención, pero sin el manejo de los recursos.  

Se lee en la reforma que “podrán transformarse en Gestoras de Salud y Vida, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que presenten un plan de saneamiento de pasivos aprobado por la Superintendencia Nacional de Salud, en los términos definidos en el artículo 23, y cumplan con las condiciones que establezca el Ministerio de Salud y Protección Social”, dice el texto de la reforma.

Uno de los puntos clave de este apartado da cuenta de que las EPS en Colombia deberán implementar el giro directo de pagos por medio de la ADRES y reorganizarse en subregiones funcionales con miras a mejorar la gestión de la salud en el país.

Fuente: Valora

Nuevo impuesto de timbre en Colombia: ¿Cuánto hay que pagar y cuál sería su impacto?

Un nuevo impuesto de timbre en Colombia empezó a aplicar por orden del gobierno Petro.

El gobierno Petro, en medio de la conmoción nacional, ordenó un nuevo impuesto de timbre en Colombia, gravamen que se espera permita recoger una parte del dinero que requiere el país para atender la emergencia en el Catatumbo.

Sin embargo, la decisión del Gobierno lleva a una serie de efectos sobre la economía nacional.

Así están las inversiones de empresas de Canadá en Colombia. Foto: tomada de Freepik

BDO informó cuáles pueden ser algunos de los impactos más significativos de este nuevo impuesto de timbre en Colombia y lo que deben tener en cuenta empresas y personas a la hora de hacer el respectivo pago.

Recuerdan desde la firma que esta modificación implica una nueva tarifa del 1 % para una serie de transacciones comerciales y contratos que antes estaban sujetos a este tributo a la tarifa del 0 %.

Este nuevo impuesto de timbre en Colombia, dice el decreto, será del 1 % sobre los documentos públicos o privados cuya cuantía supere los 6.000 UVT, “cuando intervenga como otorgante, aceptante o suscriptor una entidad pública, persona jurídica o persona natural comerciante con ingresos o patrimonio bruto superiores a 30.000 UVT con respecto al año anterior”.

Martha Reyes, socia de Impuestos de BDO en Colombia, explica que hay tres aspectos clave sobre el impacto del nuevo impuesto de timbre en las transacciones comerciales.

Los puntos clave del nuevo impuesto de timbre en Colombia

Impacto en los costos de transacciones y contratos: Con la implementación del nuevo Impuesto de Timbre, las transacciones y contratos comerciales cuyo valor supere las 6.000 UVT (alrededor de $298.794.000) estarán sujetos a este tributo. Esto afectará principalmente a las empresas que operan con grandes acuerdos o realizan transacciones de alto valor. Para estas compañías, el impuesto puede generar un aumento en los gastos no operativos, que deberán considerar como parte del presupuesto en las negociaciones con sus clientes

Vigencia del Impuesto de Timbre: Se espera que los recursos obtenidos a través del mecanismo de retención en la fuente sean destinados exclusivamente a cubrir los gastos del Presupuesto General de la Nación necesarios para abordar las causas que originaron la conmoción interior en la región del Catatumbo y otras zonas afectadas

Exenciones y estrategias de planificación tributaria. Aunque el cambio al Impuesto de Timbre afecta a una amplia gama de documentos y contratos, existen varias exenciones que pueden aliviar el impacto fiscal. Por ejemplo, las transacciones relacionadas con exportaciones de bienes o servicios estarán exentas, lo que fomenta la actividad comercial internacional. Además, los contratos de menor cuantía, por debajo del umbral de 6.000 UVT, no están gravados, lo que beneficia a las pequeñas y medianas empresas. Para las compañías, será fundamental identificar qué operaciones están gravadas.

impuesto de timbre en Colombia

Ha mencionado el gobierno del presidente Petro la posibilidad de que la reforma tributaria mantenga este nuevo impuesto de timbre en Colombia y no sea solamente una medida por cuenta de la crisis.

Fuente: Valora

Empresarios alertan que reforma a la salud de Colombia deja en el limbo atención de pacientes

La reforma a la salud de Colombia sigue siendo materia de preocupación para los empresarios.

Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, se refirió a los efectos de la puesta en marcha de la reforma a la salud en Colombia. Según el representante gremial, hay riesgos grandes y latentes sobre lo que sea el nuevo modelo de atención en el país.

De acuerdo con Mac Master, no parecieran existir las herramientas necesarias para garantizar un modelo en el que las EPS del país dejen de funcionar y lo que sea vea sea, básicamente, una estatización de la salud por medio de este proyecto de ley.

Pidió el presidente de la ANDI que el gobierno del presidente Petro se tome el tiempo para revisar, realmente, lo que sería la atención de los pacientes en caso de que el Congreso decida entonces cambiar el modelo y poner en marcha la reforma a la salud de Colombia.

El llamado de atención se da también en momentos en los que las IPS, clínicas y red hospitalaria alertan por serias dificultades para atender a los usuarios.

Más llamados de atención por la reforma a la salud de Colombia

«La reforma a la salud tiene muchos problemas, el principal es que no tiene en cuenta la atención a los pacientes, no tiene en cuenta cómo se hará la transición de los pacientes, no se sabe cómo va a ser la atención», agregó Mac Master.

Aseguró el dirigente gremial que sin una clara hoja de ruta sobre lo que cambie la reforma a la salud de Colombia, el traumatismo podría ser muy grande, llevando incluso a que se juegue con la salud y la vida de los colombianos.

Agregó que esta es una reforma que “no tiene en cuenta los recursos. Demostramos desde la ANDI que al comparar la proyección del Gobierno Nacional con lo incluido en la reforma, había cerca de $163 billones que no estaban siendo contabilizados en los recursos que se requieren de aquí en adelante”.

Fuente: Valora

Petro aceptó la renuncia de Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio

Luis Carlos Reyes estuvo frente al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo durante dos años y medio.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, anunció por medio de su cuenta en X su renuncia al cargo. En su publicación, Reyes confirmó que presentó su dimisión al presidente Gustavo Petro, quien la aceptó.

Reyes, estuvo al frente del ministerio durante dos años y medio, y en medio de su mensaje, agradeció al mandatario por la confianza depositada en él durante su gestión y expresó sus mejores deseos para la culminación del actual gobierno y los retos en materia económica a enfrentar

«Agradezco al presidente @petrogustavo por su confianza en estos dos años y medio. Le deseo el mayor de los éxitos en la implementación de su mandato democrático», escribió el exministro en su mensaje de despedida.

Cabe destacar que, durante su tiempo a cargo de esta cartera, Reyes impulsó diversas iniciativas enfocadas en el fortalecimiento del sector productivo, la promoción del comercio exterior y el desarrollo del turismo sostenible en el país. 

Asimismo, su gestión también estuvo marcada por retos como la reactivación económica pospandemia y la implementación de estrategias para fomentar la competitividad de las empresas nacionales.

Ante esta decisión que tomó el también exdirector de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) se espera que el Gobierno designe a un sucesor en los próximos días para dar continuidad a las políticas en curso y los retos económicos que se deben enfrentar al frente de este ministerio.

La salida de Reyes se suma a otros cambios en el gabinete del presidente Petro, en un momento clave para la ejecución de su agenda gubernamental.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia baja ligeramente tras jornada volátil; tasas de TES cierran en mixto

Aunque los analistas esperaban una jornada entre lateral y bajista para el peso, la moneda repuntó y llegó a un máximo de $4.118,90

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $4.101, según datos de Set-Icap, que es inferior al cierre de ayer en $10 y que es producto de una jornada volátil en la que la divisa intentó repuntar varias veces.

La tasa de cambio arrancó con un valor de $4.105,10 que empezó a bajar en los primeros minutos y llegó a un mínimo de $4.091 pasadas las 10:10 a.m., hora local.

Aunque los analistas esperaban una jornada entre lateral y bajista para el peso, antes de las 11:00 de la mañana la curva de cotizaciones marcaba un movimiento ascendente que le permitió al dólar llegar a un máximo de $4.118,90.

El índice DXY del dólar bajó un 0,15 % hasta los 104 puntos, empujado por los datos de desempleo en Estados Unidos, con lo que ha borrado totalmente la prima asociada a la llegada de Donald Trump al poder, según el Banco Itaú. La entidad anticipa que el indicador busque los 100 puntos.

El informe de desempleo resultó más alarmante de lo anticipado por el mercado con 172.017 recortes en febrero y un aumento anual del 103 %, la cifra más alta desde julio de 2020. Al débil aumento de empleos en el sector privado (+77.000), el menor en siete meses, se sumó la reducción de la nómina del gobierno federal (+62.000).

El petróleo no logró sostener los incrementos de esta mañana y se mantuvo en mínimos de septiembre, rompiendo el piso de los US$70, ahora que los analistas anticipan un escenario de menor crecimiento en EE. UU. por cuenta de la coyuntura.

La referencia Brent bajaba un 0,03 % hasta los US$69,28 y el WTI estadounidense se cotizaba en US$66,16 por barril con una pérdida de valor del -0,23 %.

En Estados Unidos se conoció que el déficit comercial aumentó un 34 % en enero de este año frente a diciembre de 2024 y llegó a US$131.400 millones, según el Departamento de Comercio. La cifra, producto del repunte de las importaciones (+10 %) en medio de las tensiones comerciales por nuevos aranceles, superó las proyecciones de los analistas.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,700 %, mientras que el cierre previo fue de 8,730 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,825 %, mientras que el dato anterior fue de 9,800 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,285 % y la jornada previa finalizaron en 11,251 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,260 % y la jornada previa terminaron en 12,233 %.

Fuente: valora

Peso colombiano se valoriza más de 6%, una de las más fuertes que hay en la región

Según la medición de bloomberg, la moneda local fue la tercera que más se revaluó en lo que va de año. La tendencia podría mantenerse en el corto y mediano plazo

El peso colombiano se encuentra en el top 10 de las monedas más revaluadas tanto de la regióncomo de los mercados emergentes en el primer trimestre, de acuerdo con el listado que elabora la agencia Bloomberg. 

“Hay algo muy interesante con la TRM. En los últimos tres meses, nuestra moneda se ha valorizado cerca de 7%, convirtiéndose en una de las más fuertes, no sólo de la región, sino del mundo entero”, aseguró Yovanny Conde, cofundador de Finxard.

Al segmentar por la lectura de la región, la moneda colombiana ocupó el tercer lugar entre las más revaluadas, solo por detrás de su par chileno (8,27%) y real brasileño (6,79%) y por delante del peso uruguayo (3,61%) y el sol peruano (2,82%).

De acuerdo con analistas, la revaluación del peso colombiano en gran parte de este periodo estuvo explicada por la llegada de un flujo importante de dólares para el pago de impuestos y la pausa momentánea de la política arancelaria de Trump.

“¿Qué explica este comportamiento? Básicamente, el apetito por el riesgo y el retorno de la inversión extranjera, con los extranjeros apostando por un cambio de políticas hacia 2026”, complementó Conde al respecto.

Además, Laura Fajardo, analista de investigaciones económicas de Acciones y Valores, también identificó a la postura cautelosa del Banco de la República y el respaldo de los datos macroeconómicos a esta directriz que se asemeja a la que tiene su similar de EE.UU.

“Esta calma, tanto en el frente comercial como en el frente geopolítico, pues han generado ese optimismo en el mercado y generan un mayor apetito por activos de un poco mayor riesgo que debilita el dólar estadounidense de forma global y fortalece a las monedas latinoamericanas como el peso colombiano que se ven respaldadas por estos fundamentales”, agregó la analista.

Otras de las monedas más revaluadas en América Latina, de acuerdo a Bloomberg, fueron el colón costarricense (1,05%), el peso mexicano (0,72%) y el quetzal guatemalteco (0,06%).

Por el contrario, otras monedas como el guaraní paraguayos (-0,67%); la lempira hondureña (-0,85%); peso dominicano (-2,22%) y el peso argentino (-3,01%) se han depreciado en el lapso entre el 02 de enero y el pasado 6 de marzo, cuando se realizó el reporte de Bloomberg.

Ahora bien, en cuanto a la lectura de los mercados emergentes, el peso colombiano (6,38%) ocupó la séptima posición entre la docena de monedas más revaluadas del segmento.

Este listado fue encabezado en los primeros lugares por el rublo ruso (28,36%), el forinto húngaro (8,61%), el peso chileno (8,28%) y el zloty polaco (7,76%).

El real brasileño también superó al peso local con una revaluación de 6,92% en el lapso de medición del informe.

Detrás de la moneda local se ubicó la corona checa con un avance de 5,72%; el lev búlgaro con 5,20% y el lei rumano con 5,19% y el sol peruano con 2,82% para completar 10 posiciones.

“Esto es súper interesante porque la revalorización de nuestra moneda está alineada con el crecimiento del mercado de renta variable. Solo nos falta la valorización de la deuda pública medida por los TES”, dijo Conde.

¿Y qué pasará a largo plazo?

Los analistas coinciden en que de cara al corto y mediano plazo, la continuidad de esta tendencia de recuperación dependerá de factores claves, como por ejemplo, la política arancelaria que maneje el presidente Donald Trump. “El mandatario ya ha manifestado que los aranceles podrían reducirse o tomarse unas medidas un poco más moderadas frente a sus principales socios, podría mantener este sentimiento de apetito por el riesgo en el mercado, favorecer una mayor acumulación de ganancias por parte de la moneda local”, mencionó la analista.

Al mismo tiempo, si los nuevos datos de inflación de Colombia respaldan la postura de altas tasas de interés por más tiempo o un ciclo de flexibilización más lento por parte del Banco de la República, “también ayudará a que el peso colombiano pueda acumular mayores ganancias”.

El factor electoral también jugará un factor importante en los pronósticos de revaluación en el mediano y largo plazo. Para Yovanny Conde, será clave que se mantenga la expectativa por un sesgo claro de cambio de tendencia política en las elecciones presidenciales de 2026.

“Y, externamente, otro factor relevante será que la debilidad del dólar siga a nivel global. Esto último, lamentablemente, está fuera de nuestras manos”, remarcó el analista financiero.

Las otras victorias del peso

Ampliando la lectura del informe de Bloomberg hacia la categoría de “todos los países del mundo”, el peso colombiano es la novena moneda más revaluada en este lapso señalado con un avance de 6,64%, por delante del yen japonés (6,55%), pero por detrás del real brasilero; zloty polaco y el peso chileno.

Fuente: La Republica

Falta de ordenamiento de siembra de arroz causa tensión por el exceso de producción

El presidente de la SAC señaló que hay dificultad para exportar, en el caso de Ecuador, el Gobierno de Ecuador no deja que ingrese el producto

Tras cumplirse el cuarto día de paro arrocero en los departamentos de Tolima, Huila, Sucre y Meta. El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Jorge Enrique Bedoya, explicó en la FM de RCN las razones que tienen al sector en dificultades.

La problemática principal es que hay un "crecimiento vertiginoso" de la oferta frente a la demanda, lo cual se hace evidente en tiendas de descuento y supermercados en donde el consumidor se beneficia pero se afecta al productor. "Para finales de enero, los inventarios totales de arroz seco era de millón de toneladas, una situación que no se presentaba desde finales de 2021", comentó.

El líder gremial señaló que la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, le planteó al este Gobierno, tanto a la primera ministra, Cecilia López, y luego a Jhenifer Mojica, que "era muy importante buscar el ordenamiento de la producción para que Colombia tuviera el arroz que se necesita y que no sobrara tanto, pero el Gobierno no ha hecho caso y hoy en parte se están pagando las consecuencias de un problema de sobre oferta y también lo estamos viendo en otros productos, como la papa, el huevo y la arracha", explicó Bedoya.

Sobre la influencia de las importaciones, señaló que lo que pasó es que "se fueron las áreas muy por encima", pero que en realidad no han entrado tantas importaciones como se ha mencionado y es una situación por la que el mercado ya había atravesado en 2021.

Comenta que se ha intentado exportar el exceso pero con Ecuador y Perú, países de la Comunidad Andina, CAN, hay una relación comercial que ha funcionado en una sola vía. "Cuando Ecuador tiene sobreoferta no hay problema para que entre el arroz ecuatoriano a nuestro país, pero cuando nosotros pero tenemos un problema como el que hoy aqueja a los productores, y se va a buscar que entre el arroz colombiano, el Gobierno de Ecuador no deja. Que lo recibiera sería un gran desahogo pero hay una gran restricción", señaló Bedoya.

El presidente reconoce la urgencia de soluciones pero declara que el bloqueo de carreteras no es una de ellas. Entre lo que propone, además del ordenamiento de las áreas, está la integración vertical y destacó como buena decisión la incursión en molinos pero el problema que identifica es que no se tiene el volumen suficiente para competir.

"Lo que va a ocurrir es que se van ir vaciando los inventarios de arroz y las áreas van a caer y el semestre entrante será una situación diferente. Va a quedar mucha gente que desafortunadamente no tuvo un buen ingreso. Hay un tema que es estructural que se ha venido planteando desde Fedearroz y tiene que haber un trabajo conjunto con el Gobierno", concluyó.

Fuente: La Republica

Laura Sarabia busca reestablecer relación con EE.UU. tras disputa de Petro con Trump

La ministra dijo que el jefe de seguridad nacional de Trump está planeando una visita para hablar sobre el narcotráfico y la migración

La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia todavía ve a Estados Unidos como un socio estratégico bajo el gobierno de Donald Trump y dice que quiere reiniciar la diplomacia un mes después de que el presidente Gustavo Petro desencadenara una breve guerra arancelaria con una publicación en las redes sociales.

Laura Sarabia, a quien Petro nombró como su jefa diplomática la semana antes de su enfrentamiento con Trump, buscó en una entrevista mejorar las relaciones con el principal socio comercial de la nación andina y su principal aliado en la región.

“Necesitamos apostar por la diplomacia y por los canales establecidos, poniendo sobre la mesa nuestras relaciones históricas y no basándolas en la diplomacia del megáfono”, dijo Sarabia a Bloomberg News durante una conversación de 45 minutos esta semana en su oficina de Bogotá. La relación de Colombia con Estados Unidos, dijo, está “construida sobre la confianza y el diálogo permanente”.

Para ello, Sarabia dijo que el jefe de seguridad nacional de Trump está planeando una visita este mes para hablar sobre el narcotráfico y la migración. El presidente estadounidense está utilizando esos temas para justificar la imposición de aranceles de 25% a México y Canadá. Y fue la negativa inicial de Petro a aceptar vuelos de deportación por el trato a los migrantes lo que amenazó con exponer a Colombia a una presión económica similar.

Por eso, aunque “queremos seguir apostando por Estados Unidos”, Sarabia dijo que el gobierno también busca “expandir nuestras opciones a otras partes del mundo”. Entre ellas se incluyen los estados del Golfo Pérsico como Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, que Petro visitó recientemente, pero también las naciones del Indo-Pacífico e incluso potencialmente ampliar los lazos establecidos de Colombia con China.

Hija de un oficial de la fuerza aérea y egresada de una escuela militar, la única experiencia que tuvo esta joven de 30 años antes de ser nombrada canciller fue una pasantía en el Ministerio de Defensa. Sarabia se desempeñó posteriormente como asistente de Petro durante su campaña de 2022 y ascendió a puestos clave, incluido el de jefe de gabinete y director del departamento administrativo del presidente después de su elección.

Si bien su ascenso irritó a un grupo de puristas ideológicos dentro del gobierno, Sarabia se ganó la confianza de Petro, actuando a menudo como el principal vínculo entre el presidente izquierdista y el mundo empresarial colombiano. Espera aprovechar esos vínculos en su nuevo papel.

“Hemos hablado con el sector privado sobre los desafíos y las advertencias no solo en relación con el tema arancelario, sino también con las políticas que ha establecido la administración Trump”, dijo Sarabia el miércoles en sus primeras declaraciones oficiales a los medios internacionales desde que asumió el cargo. “La diversificación de mercados no significa reemplazar mercados o reemplazar a Estados Unidos”.

Mientras tanto, la condición de Colombia como el mayor productor y exportador de cocaína del mundo siempre ha sido central en su relación con Estados Unidos.

La superficie sembrada con hoja de coca —la materia prima que se utiliza para elaborar la droga— aumentó 10% en 2023 hasta alcanzar un récord de 253.000 hectáreas (625.000 acres), lo que es suficiente para producir más de 2.600 toneladas del narcótico, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 

Sarabia reconoció que el tema será el tema principal cuando reciba a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem. El departamento de Noem no respondió a las solicitudes de comentarios que buscaban confirmar la inminente visita.

Cuando se le preguntó si Colombia se está preparando para una posible descertificación por parte de Estados Unidos en su lucha contra las drogas ilegales, Sarabia dijo que el gobierno está trabajando para reducir el cultivo de coca.

Petro, que cambió la estrategia del país contra el narcotráfico para centrarse más en confiscar cargamentos a los jefes de los cárteles que en obligar a los agricultores a erradicar sus cultivos, está planeando pagar a los cultivadores para que sustituyan la coca por otros productos como el café o el cacao.

No está claro si esa estrategia será suficiente para tranquilizar a la administración Trump sobre el estatus de Colombia como socio confiable en la guerra contra las drogas, pero Sarabia estuvo de acuerdo en que Estados Unidos tiene el derecho de auditar y examinar todo el dinero que gasta en cooperación internacional.

Drogas, Migración

“La invitación que hemos hecho a Estados Unidos y a toda la región es a discutir el problema de las drogas como un problema regional”, dijo Sarabia y agregó que la migración debe abordarse de manera similar.

En cuanto al enfrentamiento con Trump a fines de enero, cuando anunció aranceles radicales a la nación andina antes de retirar abruptamente la amenaza, Sarabia dijo que ambas partes pudieron lograr sus objetivos después de una serie de negociaciones tensas.

El presidente estadounidense siguió adelante con su política de deportaciones masivas mientras que Petro aseguró que los colombianos serían devueltos de una "manera digna".

El país andino ha enviado 12 aviones para recoger a 2.000 migrantes en lo que va de año y seguirá haciéndolo. Pero Sarabia dijo que Colombia está buscando ayuda financiera de Estados Unidos mientras el gobierno de Petro enfrenta profundos desafíos fiscales .

“Las buenas relaciones no significan que no haya desacuerdos”, explicó Sarabia. “Para eso está precisamente la diplomacia: para poder dialogar y llegar a buenos acuerdos”.

Fuente: La Republica 

No hay comentarios:

Publicar un comentario