Guerra comercial de Trump tumbó bolsa de
Nueva York; Colombia también cae
Las acciones de empresas como General Motors y Ford, que se verían afectadas por los aranceles, también cayeron
La Bolsa de Valores de Nueva York registró importantes caídas al final de la jornada de este lunes, luego de que el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, confirmará la imposición de aranceles a México y Canadá que empezará a regir desde mañana.
El S&P 500 retrocedió 1,76 % y cerró en 5.849,72 puntos, lo que marca su peor día desde diciembre y lleva su desempeño en lo que va de año a una pérdida de alrededor de 0,5 %
El Promedio Industrial Dow Jones cayó 649,67 puntos, o 1,48 %, para cerrar en 43.191,24. El Nasdaq cayó un 2,64 % y cerró en 18.350,19 pts.
Pero además de la firma de producción de chips, otras de las acciones que cayeron este lunes fueron las de inteligencia artificial que alguna vez fueron populares. Por otra parte, el Russell 2000, centrado en las empresas de pequeña capitalización cayó más de 3 %.
De acuerdo con CNBC, las acciones de empresas como General Motors y Ford, que se verían afectadas directamente por los aranceles, también cayeron.
Los índices bursátiles de México y Canadá alcanzaron sus mínimos de la sesión tras los comentarios de Trump. Los fondos cotizados en bolsa de iShares que siguen a México y Canadá cayeron más del 1 %.
En Colombia también se sintieron los impactos de las medidas anunciadas por el mandatario estadounidense, pues el Índice MSCI Colcap cerró en 1.575,61, lo que significa una caída de 1,99 % frente al cierre de la jornada anterior (viernes 28 de febrero).
Allí, el mercado se dio una tregua después de varias semanas de alzas representativas que la llevaron a ser la más valorizada entre las economías grandes de América Latina.
Aranceles
de Trump a México y Canadá
De acuerdo con lo anunciado por Trump desde la Casa Blanca, este martes entrarían en vigor aranceles del 25 % a las importaciones de México y Canadá.
“No queda espacio para México ni para Canadá”, dijo Trump junto al secretario de Comercio. “Los aranceles recíprocos comienzan el 2 de abril… pero, lo que es muy importante, mañana comenzarán los aranceles del 25 % para Canadá y del 25 % para México”.
Trump también firmó una medida para imponer un arancel adicional del 10 % a China, según un funcionario de la administración.
Fuente: Valora
Ganancias del BanRep comenzaron el año
con un crecimiento del 70 % tras cerrar 2024 con récord
Se trata de las mayores utilidades para un mes de enero en los últimos cuatro años, tras superar los $1,28 billones
Las utilidades del Banco de la República comenzaron este año con un registro de $1,28 billones para el mes de enero, cifra que es 1,7 veces más alta que la del mismo mes en 2024 ($755.424 millones), de acuerdo con la entidad.
De hecho, se trata del mayor valor para un mes de enero en los últimos cuatro años, pues en 2020 el resultado del ejercicio se ubicó en $1,92 billones. También fue destacable la ganancia en 2023, con $1,23 billones.
Los estados financieros del banco central dejan ver que los activos superan los $342,9 billones, la mayoría de ellos (79,2 %) están en reservas internacionales. Sin embargo, estas se redujeron un 12,9 % de un año a otro.
Los activos totales aumentaron un 10 % entre enero de 2024 y el mismo mes en 2025, principalmente por el comportamiento de los externos, que pasaron de $253,4 billones a $279,8 billones.
Los pasivos también se incrementaron un 9,1 % y llegaron a los $220,4 billones en enero. Destaca el hecho de que los billetes en circulación, que hacen parte de los pasivos internos, aumentaron un 16,2 % tras superar los $147,5 billones.
Finalmente, respecto al patrimonio, el Banco de la República reportó una cifra de $122,5 billones para el primer mes del año (11,8 % más alta respecto al año anterior), por cuenta de un superávit de $113,9 billones.
En 2024, las utilidades del Banco de la República cerraron el año en $10,04 billones, una cifra histórica que es mayor en un 9,1 % a la de 2023 ($9,2 billones).
El emisor reveló también en el informe de la Junta Directiva al Congreso de la República que para este año se proyecta una utilidad de $10,51 billones, superior en $167.000 millones a la considerada en el presupuesto aprobado para 2024 y $471.000 millones más alta que la registrada el año pasado.
Esto
sería posible en un contexto donde persista una alta rentabilidad de las
reservas internacionales, pues también se estiman menores ingresos y egresos
anuales.
Fuente:
Valora
Corte Constitucional dice no tener
postura en contra de Petro y reafirma que estudio de la pensional seguirá
A lo largo de los diferentes gobiernos, la Corte Constitucional ha frenado reformas y proyectos por considerar que violaban la Constitución.
El presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, aclaró que el alto tribunal no tiene una postura en contra del presidente Gustavo Petro ni una fijación en sus reformas, enfatizó que su labor consiste en ejercer el control constitucional sobre las demandas que interponen.
Y es que actualmente, la reforma pensional, la única que el gobierno ha logrado aprobar en el Congreso, enfrenta un panorama incierto. A pocos días de su implementación, su futuro está en riesgo debido a posibles vicios de trámite.
Uno de los principales obstáculos es una ponencia presentada por el magistrado Jorge Enrique Ibáñez ante la Corte Constitucional, en la que propone anular el proyecto precisamente por presuntas irregularidades en su aprobación legislativa. Esta situación surge a raíz de una demanda interpuesta por la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, quien busca invalidar la reforma pensional impulsada por el gobierno y que está programada para entrar en vigor el 1 de julio de 2025.
En entrevista con W Radio, Ibáñez recordó que la función de la Corte ha sido siempre la misma: examinar y responder a las demandas que se presentan sobre las leyes, tanto en su forma como en su contenido.
«Hemos visto reformas constitucionales que se han caído por vicios de forma, a pesar de las bondades que podrían traer», señaló el magistrado.
Sobre la reforma pensional, indicó que se han presentado 57 demandas en su contra, lo que ha llevado a los magistrados a revisar cada una de ellas de manera minuciosa.
«La decisión final dependerá de si el vicio es de tal magnitud que no pueda ser subsanado. En ese caso, la Corte declarará su inconstitucionalidad, como lo ha hecho en múltiples ocasiones», explicó.
Para ilustrar su punto, Ibáñez recordó que en 1979 una reforma constitucional fue anulada por vicios de procedimiento, a pesar de que buscaba la creación de la Fiscalía y el Consejo Superior de la Judicatura. «Si esa reforma se hubiera aprobado, no habría sido necesario acudir a la Constituyente pocos años después», agregó.
Asimismo, mencionó que, durante el gobierno de Virgilio Barco, una reforma que buscaba llamar a referendo sobre la extradición tuvo que ser retirada debido a la falta de claridad en las reglas de su trámite- aunque tenía consensos de todas las partes -lo que generó confusión en la sociedad colombiana que atravesaba la crisis del narcotráfico.
Con estas referencias, el magistrado subrayó que la revisión de reformas no es un hecho aislado ni dirigido contra un gobierno en particular, sino parte del ejercicio de control constitucional que la Corte ha llevado a cabo históricamente.
Historial
de decisiones de la Corte
A lo largo de los diferentes gobiernos, la Corte Constitucional ha frenado reformas y proyectos por considerar que violaban la Constitución.
Por ejemplo, durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), la Corte tumbó la reforma que permitiría su segunda reelección en 2010, argumentando que desconocía los principios democráticos y ponía en riesgo la estabilidad institucional. Asimismo, declaró inconstitucionales algunas disposiciones del Estatuto de Seguridad Ciudadana, al considerar que otorgaban facultades excesivas a la fuerza pública.
En el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), la Corte Constitucional tumbó partes del Marco Jurídico para la Paz al considerar que afectaba el derecho de las víctimas a la justicia. Además, en 2012 anuló en su totalidad la reforma a la justicia, señalando que presentaba vicios de procedimiento y conflicto de intereses dentro del Congreso.
Bajo el gobierno de Iván Duque (2018-2022), la Corte declaró inconstitucional la reforma tributaria de 2018, argumentando que su aprobación había tenido vicios de trámite.
También declaró inexequibles varios decretos expedidos durante la pandemia en 2020, al considerar que no cumplían con los requisitos constitucionales para su validez.
¿Qué
podrá pasar con la reforma pensional de Petro?
El alto tribunal continúa examinando el proceso que tuvo de la reforma pensional en el legislativo, desde allí hay varios escenarios que podrían venir.
Primero, que se declare inconstitucional en su totalidad, lo que obligaría al Gobierno a replantear su estrategia y presentar un nuevo proyecto ante el Congreso.
Por otro lado, la Corte podría anular solo algunos artículos o expresiones, eliminando las disposiciones que presenten irregularidades sin afectar el resto de la ley.
En otro caso, se podría dar la orden de modular su aplicación, es decir, interpretar o condicionar ciertos aspectos para ajustarlos a la Constitución.
O finalmente devolverla al Congreso para subsanar los errores y completar el trámite conforme a los requisitos legales.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia cerró ligeramente
por encima de $4.100 tras tendencia bajista
El dólar en Colombia no loró superar el precio de apertura ($4.146) y, en cambio, marcó un mínimo de $4.093,60
El dólar en Colombia cerró a un precio de $4.109 tras una jornada en la que la curva se movió hacia la baja, de acuerdo con datos de SetIcap. De hecho, este valor se ubica por debajo del registro final de la semana pasada ($4.153,01).
La tasa de cambio no logró superar el precio de apertura ($4.146) y, en cambio, marcó un mínimo de $4.093,60 pasadas las 12:30 p.m., hora local.
Alianza Valores y Fiduciaria aseguró que factores internos como incertidumbre política, el movimiento de capitales por inversión y deuda y el comportamiento de la balanza comercial explican la tendencia y la volatilidad del dólar. La semana pasada el peso colombiano se apreció un 1,13 %.
El petróleo revirtió las ganancias con que inició la jornada tras la publicación de la actualización de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que planea seguir adelante con sus planes de sacar más crudo, a pesar de que el mercado esperaba que se retrasara la decisión.
Pasadas las 18:00 UTM, la referencia WTI perdía un 2,47% hasta los US$68,04 por barril, mientras el Brent bajaba un 2,18 % y se cotizaba en US$71,22.
En Estados Unidos la actividad fabril se desaceleró en febrero, pues el Índice de Manufactura se ubicó en 50,3 (0,6 puntos menos). Los indicadores también revelan un incremento en los costos (+7,5) y una caída en la generación de empleos (-2,7).
En Colombia, la Junta Directiva del Banco de la República le entregó al Congreso un informe en el cual advierte que el cumplimiento de la Regla Fiscal y la estabilización de las finanzas públicas resultan críticos en 2025 por el impacto que podrían tener sobre las primas de riesgo del país.
Fuente: Valora
Compras con tarjetas de crédito serán más baratas en marzo con una usura de 24,92%
Previamente, el dato rompió en febrero una rancha de 20 meses consecutivos a la baja, en paralelo a recortes de tasas de interés
La Superintendencia Financiera certificó este viernes el nuevo dato de la tasa de usura de 24,92% para marzo.
Este dato representa una disminución de 1,38 puntos porcentuales versus el dato anterior de febrero de 26,30%. Con la tasa certificada para marzo, la tasa de usura retoma la senda bajista que se vio interrumpida el mes anterior cuando el dato repuntó luego de 20 meses de recortes consecutivos.
En el documento de la entidad financiera también se establecieron los montos para el crédito productivo de mayor monto (40,92%); el crédito productivo rural (28,17%); el crédito productivo urbano (53,18%) y el crédito popular productivo rural (77,78%).
Mientras tanto, el crédito popular productivo urbano tendrá una usura de 88,58%.
Previamente, el mercado contaba con una expectativa de estabilidad frente al dato de febrero, toda vez que este indicador se asocia a los movimientos de la tasa de interés, que para el mes pasado se mantuvo estable en 9,5%.
"El tema de la tasa de usura depende del comportamiento de las tasas de interés del mes previo, es decir, la que se va a definir hoy para marzo está basada en las tasas de interés vigentes durante febrero. En la medida en que hemos tenido un proceso de reducción de tasas de interés relativamente extenso, eso debería repercutir también en que la tasa de usura continúe bajando", aseguró Camilo Pérez, gerente de investigaciones económicas del Banco de Bogotá.
El analista recordó que recientemente "ha habido algunos cambios metodológicos y algunos cambios en la composición de los créditos que definen esa tasa, con lo cual, como vimos en los últimos meses, hubo un comportamiento diferente con subidas incluso de la tasa de usura".
Por otro lado, José Ignacio López, presidente de Anif, puntualizó que "en la medida que haya desembolsos en la modalidad de consumo es probable que veamos una tasa de usura más alta, dado la metodología que se usa para certificar el interés bancario corriente".
En línea con esto, el analista puntualizó que en marzo esperaban "una tasa relativamente estable, aunque quizás podría subir algunos puntos básicos por la dinámica crediticia".
Fuente: La Republica
Alrededor de 93% de los colombianos cuidan sus finanzas de una manera responsable
En 2024, DataCrédito realizó una encuesta para analizar las causas de la morosidad y encontró que muchas personas están interesadas en mejorar su salud financiera
Según estudio de DataCrédito, 93% de los reportes registrados reflejan comportamientos financiero responsable, lo que demuestra que la mayoría de los colombianos se preocupan por su estabilidad económica a la hora de tener deudas.
"Recuperar
un historial de crédito positivo es esencial para que los colombianos puedan
mejorar su situación financiera y acceder a mejores oportunidades en el futuro.
Un buen historial de crédito refleja una gestión responsable de las finanzas
personales y abre puertas a condiciones más favorables. Para lograrlo, es
crucial tomar el control de las finanzas, comenzando por revisar regularmente
la información de crédito”, menciona Jacob Sandberg, vicepresidente de
Midatacrédito.
La capacidad de ponerse al día con las deudas es un factor clave para mantener un buen historial crediticio. En 2024, DataCrédito realizó una encuesta para analizar las causas de la morosidad y encontró que muchas personas están interesadas en mejorar su salud financiera y recuperar la confianza crediticia, según el estudio de la entidad:
Cerca de 44% de las personas que se demoraron en saldar sus obligaciones tomaron medidas proactivas para resolverlo. Por otro lado, ocho de cada 10 afirmaron que, cuando han estado atrasados con sus pagos, han buscado activamente una solución, y por último, 52% expresó su intención de renegociar los plazos de la deuda o solicitar el congelamiento de los términos de pago en el futuro.
DataCrédito recomienda algunas formas de mantener el historial crediticio de manera positiva y estas son: organizar gastos en categorías como vivienda, transporte, alimentación, salud, consolidar manejar las deudas con solo una entidad para recudir el valor de las cuotas mensuales y por último evitar prestamos riesgosos como los conocidos prestamistas "gota a gota".
Fuente: La Republica
¿Cuáles son los sectores que más están
generando empleo en Colombia?
El empleo en Colombia, de acuerdo con el DANE, crece en los siguientes segmentos.
El DANE dio a conocer los principales datos del empleo en Colombia con corte a enero del 2025. La estadística indica que la tasa de desempleo baja al 11,6 %, dato que cae cerca de un punto porcentual cuando se compara con el mismo mes del año pasado.
A ojos del gobierno Petro hay una serie de segmentos que están explicando una mejora en los indicadores de empleabilidad, aunque el dato se mantiene en el doble dígito.
Según el DANE, el empleo en Colombia dio cuenta de que, en el mes de enero de 2025, el número de personas ocupadas en el total nacional fue 22,90 millones de personas.
Así mismo, las ramas que más aportaron positivamente a la variación de la población ocupada fueron:
·
Comercio
y reparación de vehículos: 1,1 puntos porcentuales)
·
Alojamiento
y servicios de comida: 0,9 puntos porcentuales
· Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana: 0,6 puntos porcentuales
Otros
datos clave sobre el empleo en Colombia
Al revisar el detalle del informe también se evidencia que, en enero de 2025, el empleo que corresponde al trabajador por cuenta propia y obrero fueron las posiciones ocupacionales que más aportaron positivamente a la variación de los ocupados en el total nacional con 2,8 y 1,9 puntos porcentuales, respectivamente.
Adicionalmente, para el trimestre móvil noviembre 2024 – enero 2025, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron:
·
Quibdó:30,9
%
·
Riohacha:
16,8 %
·
Florencia:
14,9 %
Concluye el informe sobre el empleo en Colombia, las ciudades con menor tasa de desocupación fueron: Neiva (8,6 %), Villavicencio (8,0 %) y Medellín (6,9 %).
Fuente: Valora
Ministro de Comercio insistió en que se fortalezcan las relaciones con otros mercados
La iniciativa "De Colombia, hacia Nuevos Mercados" busca diversificar la presencia de productos nacionales en el comercio internacional
El Gobierno lanzó los encuentros “De Colombia, hacia Nuevos Mercados”, una iniciativa para diversificar y fortalecer la presencia de los productos nacionales en el comercio global.
Estos espacios de trabajo, liderados por el Ministerio de Comercio y ProColombia, buscan identificar oportunidades en nuevos mercados y optimizar el aprovechamiento de los destinos donde ya hay presencia comercial.
Durante el encuentro del lunes 3 de marzo de 2025, el ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, dijo que "definitivamente hay un consenso en que nadie puede depender de un solo socio comercial" y subrayó la importancia de fortalecer los lazos con otros mercados sin perder la relación con Estados Unidos.
Uno de los sectores más preocupados por los cambios en el comercio es el arrocero. Productores de departamentos como Tolima han manifestado su temor ante la sobreoferta del producto y las importaciones de arroz provenientes de Estados Unidos, Ecuador y Perú, lo que pone en riesgo su economía.
En una carta enviada al Gobierno, los arroceros han expresado su preocupación por la caída en los precios del producto y la dificultad para comercializarlo, lo que agrava su situación financiera, ya que muchos de ellos tienen deudas bancarias y compromisos con el Estado.
Desde el Gobierno aseguran que están analizando medidas de protección para evitar afectaciones y fortalecer la soberanía alimentaria del país.
"Si hay, por ejemplo, importaciones que estén viniendo a precios artificialmente bajos a causa de subsidios que se otorguen en otros países es algo que podría resultar en medidas de defensa comercial", explicó Reyes, agregando que se está trabajando en conjunto con el Ministerio de Agricultura para evaluar el impacto en el sector y definir estrategias de apoyo.
Otro tema en el centro del debate es la reciente decisión de la Comunidad Andina de eliminar los aranceles impuestos por Colombia al acero importado desde Perú.
La medida buscaba proteger la industria siderúrgica nacional, sin embargo, el fallo obliga a Colombia a retirar estos aranceles y devolver los montos cobrados durante el período en que estuvieron vigentes.
El ministro de Comercio dijo que “en el contexto de la industria siderúrgica nos parece muy importante mantener esa producción local, no solo el tipo que hemos tenido, sino potenciar esa industria para llegar a nuevos tipos de acero de más valor agregado y sobre todo con una visión de fomentar la exportación de este producto industria", explicó el ministro de Comercio.
El Gobierno también busca impulsar a los pequeños y medianos productores colombianos en los mercados internacionales. Uno de los mayores desafíos para estas empresas es la capacidad de producción cuando reciben grandes pedidos del extranjero.
“Cuando un producto colombiano logra ganar el interés de clientes extranjeros, pasa con cierta frecuencia que las órdenes que les empiezan a llegar son muchísimo más que lo que pueden producir en el momento dado”, explicó Reyes.
Para superar esta barrera, desde el ministerio se está promoviendo la asociatividad entre productores y el acceso a crédito a través de la banca pública. El objetivo es que los pequeños productores puedan unirse para responder a la demanda internacional y acceder a financiación que les permita expandir su producción.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario