Nuevo ministro de Hacienda de Petro pidió al BanRep
recortar las tasas de interés en Colombia
El nuevo ministro de
Hacienda, Germán Ávila, pidió al Banco de la República recortar las tasas de
interés en Colombia
El nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila, le apuntó al
Banco de la República para que apriete el acelerador y recorte las tasas de
interés en Colombia.
El llamado de atención
llega a días de que se vuelva a reunir la Junta Directiva del emisor, el
próximo 31 de marzo, en la que será la segunda reunión con decisión sobre la
tasa de política monetaria.
Ávila explicó que, en el
contexto de actividad económica nacional, sería deseable tener unas tasas de
interés en Colombia más bajas que ayuden al crecimiento del lado del consumo.
Agregó que es momento para
que el emisor apoye la recuperación de la actividad económica nacional, aunque
el mercado mantiene una alta expectativa para que las tasas se queden intactas
en el 9,5 %.
“El Banco puede ser más
agresivo en sus decisiones de reducción de la tasa de interés. Creo que hasta
ahora hemos sido demasiado moderados”, dijo el ministro en una entrevista con
Señal Colombia.
¿Qué más dijo Ávila sobre
las tasas de interés en Colombia?
Explicó que, entre los
escenarios que analiza el emisor, los hechos internacionales están explicando
buena parte de la postura sobre lo que viene pasando con las tasas de interés
en Colombia.
Sin embargo, explicó que
hay hechos que “llevan a pensar que podrían revertir el comportamiento de
reducción de la tasa de inflación que se ha tenido hasta ahora”, explicó el
ministro.
Finalmente, dijo Ávila, la
recuperación económica que depende de las tasas de interés en Colombia se
lograría “en la medida en que tengamos un sector financiero más acorde con las
necesidades del sector productivo”, señaló.
Las más recientes
encuestas locales apuntan a que las tasas se verán condicionadas también por
los cambios en los codirectores, que apoyarían más la postura del Gobierno.
Fuente: Valora
Premercado | Dato PCE en EE. UU., inflación en España y
nuevos máximos del oro marcan cierre de semana
Entre los datos
macroeconómicos del día en Europa, en España ya se ha conocido el dato de
inflación de marzo, que ha moderado siete décimas hasta el 2,3 %.
Bolsas de Asia-Pacífico
Los mercados de valores
asiáticos cerraron hoy a la baja ante la caza de beneficios por parte de los
inversores, arrastrados por el impacto de los aranceles de EE. UU. a los
automóviles en los mercados del país norteamericano.
De este modo, el principal
índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, registró este viernes una caída de
cerca del 2 %, mientras el selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas
de la sección principal, las de mayor capitalización, bajó un más pronunciado
2,07 %, la Bolsa de Seúl también registró una caída cercana al 2 %, el índice
de referencia de la Bolsa de Shanghái se dejó un 0,67 % y el mercado de
Shenzhen, el 0,57 %.
El Banco Popular de China
(PBOC) se ha comprometido a abordar de manera rápida y efectiva los riesgos
financieros en áreas críticas y los choques externos. Este compromiso se hizo
público en un comunicado divulgado el viernes.
El PBOC planea ampliar su conjunto de herramientas de política monetaria para mantener la estabilidad financiera, según reveló en su conferencia de trabajo para 2025. El compromiso del banco para prevenir y resolver riesgos financieros señala su enfoque proactivo para salvaguardar la salud económica del país.
El comunicado del PBOC no
especificó qué áreas particulares o tipos de choques externos está preparando
el banco. Sin embargo, enfatizó la disposición para responder a cualquier
riesgo financiero potencial de manera oportuna y eficiente.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han
abierto la sesión de este viernes en negativo, y aunque Madrid se ha dado la
vuelta en los primeros compases, poco después ha vuelto a las pérdidas, ante la
incertidumbre por la política arancelaria impulsada por el presidente de EE.
UU., Donald Trump.
En los primeros minutos de
sesión, con el euro depreciándose el 0,20 % y cambiándose a 1,077 dólares, la
bolsa que más cae es la Fráncfort, el 0,64 %, seguida de París, con el 0,52 %;
Milán, con el 0,25 %; Madrid, con el 0,22 %, y Londres, con el 0,06 %.
Entre los datos
macroeconómicos del día en Europa, en España ya se ha conocido el dato de
inflación de marzo, que ha moderado siete décimas hasta el 2,3 %, debido
principalmente al abaratamiento de la electricidad y, en menor medida, de los
carburantes y lubricantes para vehículos personales, cuyos precios aumentaron
en ambos casos en el mismo mes de 2024.
Respecto a la deuda, el
interés del bono alemán a largo plazo cae hasta el 2,721 %, mientras que el
español también desciende hasta el 3,345 %.
Mercados de EE. UU. y
América
Los mercados en EE. UU.
abrirán a la baja el viernes, con los inversores evaluando el impacto de los
planes arancelarios del presidente Trump y anticipando nuevos datos de
inflación.
Los principales índices de
Wall Street cerraron a la baja en la sesión anterior, aunque recortaron las
pérdidas iniciales provocadas por el anuncio de Trump el miércoles por la tarde
sobre nuevos aranceles del 25 % para automóviles.
En el calendario
económico, los mercados probablemente estarán atentos a la publicación de una
métrica de inflación estrechamente vigilada por los funcionarios de la Reserva
Federal.
Se espera que el índice de
precios de gastos de consumo personal (PCE) para febrero iguale al mes
anterior. Mientras tanto, se prevé que la medida «subyacente» se acelere
ligeramente en términos anualizados e iguale el ritmo de enero en términos
mensuales.
Las cifras llegan mientras
crecen los temores de que la agresiva agenda comercial de Trump, que incluye
gravámenes tanto para amigos como para adversarios, podría reavivar las
presiones inflacionarias y pesar sobre la actividad económica generalizada.
El Comité Federal de
Mercado Abierto optó por mantener inalterados los costes de endeudamiento en su
última reunión a principios de este mes debido a la persistente incertidumbre
en torno a los movimientos de política monetaria de Trump, aunque el presidente
de la Fed, Jerome Powell, dijo que la economía en general mantenía una posición
«fuerte».
«Los inversores todavía
(después de todo lo que ha sucedido) confían en que la agenda comercial final
(una vez que todo esté dicho y hecho) no será tan sombría como parece ahora»,
señalaron analistas de Vital Knowledge.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
Los precios del petróleo
descienden este viernes, aunque van camino de su tercera ganancia semanal
consecutiva gracias en parte a un panorama de suministro global más ajustado.
Los futuros del crudo
Brent caen un 0,5 % a US$72,99 por barril, y el crudo West Texas Intermediate
pierde un 0,4 % a US$69,62 por barril.
Ambos índices de
referencia alcanzaron máximos de tres semanas el martes, y cotizaron más de un
2 % más alto durante la semana, impulsados por las amenazas estadounidenses de
aranceles a países que compran petróleo y gas venezolano, junto con la disminución
de las reservas de crudo estadounidense.
Los contratos de crudo han
subido más del 7 % desde que alcanzaron mínimos de varios meses a principios de
marzo.
Por otro lado, los precios
del oro alcanzaron máximos históricos durante la jornada de negociación en
Asia, ampliando las ganancias recientes, ya que la medida de Trump de anunciar
fuertes aranceles en el sector automotriz aumentó la demanda de activos refugio.
El oro al contado subió un
0,5 % a US$3.073 por onza y los futuros del oro con vencimiento en mayo
saltaron un 0,7 % hasta los US$3.112 por onza.
El metal precioso ha
acumulado importantes ganancias durante marzo, impulsado por el deterioro del
interés por el riesgo mientras los mercados se preocupan por los gravámenes de
Trump y la amenaza de una recesión en EE. UU. Las tensiones geopolíticas entre
Rusia y Ucrania, así como la ruptura del alto el fuego entre Israel y Hamás,
también han ayudado a alimentar la huida hacia la relativa seguridad del oro.
Fuente: Valora
Así será la eliminación de los estratos en Colombia:
¿Cómo y cuándo se aplicaría?
El DNP había dado a
conocer algunos avances sobre la eliminación de los estratos en Colombia.
Uno de los cambios más
importantes que planteó el gobierno Petro en su plan de desarrollo se centra en
la eliminación de los estratos en Colombia, iniciativa que, según el ejecutivo,
ayudaría a tener una realidad mucho más clara de la situación económica de los
hogares.
Las modificaciones
implican, según el documento, nuevos esquemas y requisitos sobre el cobro de
los servicios públicos y la distribución de los subsidios.
Dijo en su momento el
Departamento Nacional de Planeación que este cambio suponía la reorganización y
eliminación de los estratos en Colombia atendiendo también la nueva
jerarquización que se hace con base en el Sisbén, entre otros.
El DNP ha avanzado en la
construcción de una serie de documentos que reglamentarán buena parte de las
modificaciones, pero se prevé que las modificaciones se piensen en el mediano
plazo.
Así funcionará el nuevo
mecanismo tras la eliminación de los estratos en Colombia
Utiliza información
autorreportada por los hogares, registros administrativos y otros datos
Integra diversas bases de
datos nacionales y territoriales
Permite actualizar
información y corregir errores en la clasificación de los hogares
Con la eliminación de
estratos en Colombia se le da paso al Registro Universal de Ingresos (RUI), que
debe entenderse como una herramienta que permite estimar los ingresos de los
hogares y asignar subsidios.
Indica el mismo Gobierno
que este mecanismo, que es clave en la eliminación de los estratos en Colombia,
busca mejorar la efectividad del gasto público social, al tiempo que se
actualiza la información socioeconómica de los ciudadanos e impulsar la equidad
social.
De acuerdo con el plan de
desarrollo, la puesta en marcha del RUI y la paralela eliminación de los
estratos en Colombia llevará a que este año se genere la estimación de ingresos
y ordenamiento y se prevé que el año entrante se implementen los cambios en un
mecanismo de transición.
Fuente: Valora
Gobierno Petro anuncia importante alza en precio del ACPM
en Colombia para algunos vehículos
El precio del ACPM en
Colombia subiría con fuerza para algunos vehículos, de acuerdo con el gobierno
Petro.
El nuevo ministro de Hacienda del gobierno Petro, Germán Ávila, dio a conocer lo que están viendo en el ejecutivo para seguir cerrando el déficit sobre el subsidio que se inyectó al precio del ACPM en Colombia.
De acuerdo con el
funcionario, se siguen sopesando las medidas disponibles en el país incluso
para tener precios diferenciados y que los vehículos de más alta gama paguen
más por este combustible.
Hay que tener en cuenta
que, en una decisión reciente, el Gobierno Nacional definió el incremento en
$75 el precio del ACPM en Colombia, dejando el valor promedio en los $10.536.
El anuncio del ministro de
Hacienda se da a horas de que el gremio de transportadores de carga por
carretera prendiera alarmas sobre la decisión del Gobierno, entendiendo que
ajustes de este tipo llevarían a la quiebra a varios empresarios del segmento.
Esto viene para el precio
del ACPM en Colombia
Al tiempo esto último que
la salida financiera sería la de trasladar esos incrementos a los consumidores
finales, incluyendo a los productores de los alimentos.
Señaló Ávila que habrá un
aumento del precio del ACPM en Colombia para las camionetas de lujo y otros
vehículos que se consideran de propietarios de altos ingresos.
A ojos del ministro de
Hacienda, este incremento no afectará a todos los transportadores del país, de
hecho, deja por fuera a la gran masa de conductores a cargo de vehículos que
funcionan mediante este tipo de combustible.
Dijo el ministro de
Hacienda que esta decisión va a impactar solamente al 25 % de los usuarios que
hacen uso del diésel, incluyendo a los grandes consumidores de las empresas más
grandes del país.
Descartó Ávila que este
incremento en el precio del ACPM en Colombia se vaya a dar para los
transportadores de carga y quienes están a cargo del transporte público tanto
en ciudades principales, como en regiones, sobre quienes, dijo, se mantiene el
respeto de los acuerdos firmados en el marco del paro camionero.
Fuente: Valora
Gustavo Bolívar lidera nueva encuesta, le siguen Vicky
Dávila y Sergio Fajardo, según Invamer
Más de 1.200 personas
fueron consultadas en esta encuesta y dieron sus intenciones de voto para el
2026.
La contienda por las
elecciones presidenciales en Colombia para el periodo 2026-2030 está altamente
disputada. Según la encuesta ‘Colombia Opina’ de Invamer, realizada en marzo
para Blu Radio y Noticias Caracol, se midió la intención de voto de los ciudadanos
de cara a los próximos comicios.
El estudio, llevado a cabo
entre el 21 y el 25 de marzo, encuestó a 1.200 personas, quienes manifestaron
sus preferencias sobre las elecciones y los posibles candidatos que podrían
suceder a Gustavo Petro.
Ante la pregunta: “Si las
elecciones presidenciales se realizaran el próximo domingo, ¿por cuál candidato
votaría usted?”, los resultados mostraron algunas sorpresas en comparación con
otras mediciones previas. Los aspirantes con mayor intención de voto, según la
encuesta de Invamer, fueron:
Gustavo Bolívar: 11,8 %
Sergio Fajardo: 9,5 %
Vicky Dávila: 8,3 %
Juan Manuel Galán: 7,8 %
Germán Vargas Lleras: 7,3
%
Claudia López: 6,8 %
Miguel Uribe: 4,8 %
Daniel Quintero: 4,7 %
Alejandro Gaviria: 4,4 %
María Fernanda Cabal: 4,2
%
Gustavo Bolívar lidera
nueva encuesta, le siguen Vicky Dávila y Sergio Fajardo, según Invamer
Además de la intención de
voto, la encuesta abordó la disposición ciudadana para participar en las
elecciones. El 41 % de los consultados aseguró que acudiría a votar, mientras
que el 17,6 % indicó que “probablemente votaría”. Llama la atención que alrededor
del 6 % afirmó que no participará en la contienda electoral del próximo año.
En cuanto a las tendencias
ideológicas, el sondeo reveló que el 32,3 % de los encuestados se identifica
con la derecha, mientras que el 18,8 % muestra inclinación por la izquierda.
Por su parte, el 25,4 % se considera de centro y el 23,6 % declaró no tener
afinidad con ninguna corriente política.
Estos resultados
evidencian que el panorama electoral para 2026 sigue abierto, con múltiples
figuras públicas en la contienda y una ciudadanía cada vez más dispuesta a
ejercer su derecho al voto. En este contexto, las propuestas de los candidatos
serán determinantes en el rumbo de la próxima elección presidencial.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia cerró al alza y llegó a $4.172; tasas de TES subieron
El dólar hoy en Colombia
mostró un comportamiento volátil de forma que en una mañana cayó hasta un
mínimo de $4.134
El dólar hoy en Colombia
terminó la jornada con un precio de $4.172, según los datos de Set-FX, una
cifra que logró superar el valor final de ayer ($4.130) y que coincide con el
máximo registrado en el día.
La tasa de cambio mostró
un comportamiento volátil de forma que en la mañana cayó hasta un mínimo de
$4.134, aunque después de las 11:30 a. m., hora local, marcó un repunte.
El Banco Itaú explicó que
las noticias arancelarias para automóviles y autopartes en Estados Unidos
podría generar un dólar más débil y las implicaciones para Latinoamérica dejan
las divisas regionales con un sesgo negativo. “Esta dinámica lastraría el movimiento
del peso colombiano hoy, donde esperamos presiones alcistas”, dijeron en su
trader diario.
Por su parte, el índice
DXY del dólar se ubica sobre los 104 puntos, a pesar de caer un 0,24 %, después
de seis jornadas al alza.
El precio del petróleo se
mueve de forma mixta después de que un informe del Gobierno de Estados Unidos
mostrara una sorpresiva disminución de inventarios, que están en sus niveles
más bajos en un mes. Hay expectativas de un menor suministro a corto plazo.
En consecuencia, la
referencia WTI se desvalorizaba un 0,09 % hasta los US$69,79 el barril,
mientras que el Brent subía el 0,41 % y se negociaba en US$73,36 por barril.
En Colombia, el nuevo
ministro de Hacienda, Germán Ávila, aseguró en su primera entrevista a un medio
público que insistirá en presentar un proyecto de reforma tributaria en el
Congreso de la República para resolver el déficit fiscal.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 9,281 %, mientras que el cierre previo fue de 9,115 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,421 %, mientras que el dato anterior fue de 10,202 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,975 % y la jornada previa finalizaron en 11,899 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 13,067 % y la jornada previa terminaron en 12,797 %.
Fuente: Valora
Conozca el calendario para entrega de dividendos de
empresas que cotizan en bolsa
En medio de la temporada
de asambleas de accionistas es clave que los beneficiarios estén atentos a las
fechas y cuotas aprobadas para pagar los rendimientos
Entra la temporada de asamblea de accionistas y con ella la de aprobación o no de dividendos y el calendario de las principales empresas colombianas ya está definido para su entrega y detalle. Si es inversionista en alguna de estas compañías, conozca la fecha, el monto y la modalidad de cada una de las entregas dispuestas este año.
Además, ya están definidas
las fechas de los exdividendos, y es importante que los accionistas estén
atentos, ya que determinan el derecho a recibir los pagos.
La temporada empieza este
martes primero de abril, con la entrega del dividendo de la fortalecida PF
Bancolombia, quien cerró la acción en $42.440 para este 27 de marzo. El
dividendo está en $4.524 y se entregará mediante la modalidad de dos cuotas: la
primera, el 1 de abril, y la segunda 29 del mismo mes. El 26 de marzo y el 23
de abril, respectivamente, son las fechas para los exdividendos de la primera y
segunda cuota.
Para el jueves 3 de abril
está la primera cuota del dividendo de Terpel, que está en $1.462. Para esta
compañía, la fecha del primer exdividendo es este viernes 28 de marzo.
La siguiente en calendario
es para el dividendo de Ecopetrol ($214), que tiene la primera entrega de las
dos cuotas el 4 de abril, y la segunda el 27 de junio. Las fechas de ambos
exdividendos están para el próximo lunes 31 de marzo, y el 20 de junio, respectivamente.
BHI tiene la primera
entrega para el 9 de abril, mediante la modalidad de tres cuotas, con un
dividendo de $28,46. La segunda entrega está para el 16 de julio, y la tercera
el 17 de diciembre.
En abril siguen las PF de
Grupo Argos y y ordinaria Grupo Argos. Ambas son a modalidad de cuatro cuotas,
con un dividendo de $668. La primera entrega para amabas es el 14 de abril, la
segunda el 14 de julio, la tercera el 14 de octubre, y la cuarta el 14 de enero
de 2026.
Le sigue la de la Bolsa de
Valores de Colombia, con un dividendo de $1.641 para el 21 de abril, en
modalidad de una sola cuota. Para el exdividendo, la fecha está para el 11 del
mismo mes. La PF de Corficolombiana lo entrega el 19 de mayo, a una cuota, en
$1.194. La fecha de exdividendo para la misma es el 13 de mayo.
La PF de Grupo Sura y
ordinaria tienen la entrega a cuatro cuotas, con un dividendo de $1.500. La
primera es para el 23 de abril, la segunda para el 15 de julio, la tercera para
el 15 de octubre y la cuarta para el 15 de enero de 2026.
Celsia, quien recién
aprobó en Asamblea el pago de dividendos por $342.000 millones, tiene la
modalidad mediante cinco cuotas, con un dividendo de $326. La primera cuota se
entregará el 24 de abril, la segunda el 24 de julio, la tercera el 23 de
octubre, la cuarta el 5 de enero de 2026, y la quinta el 22 del mismo mes para
el próximo año. Y se cierra la entrega de dividendos de abril con la PF de
Cemargos y su acción ordinaria, ambas en $770. La modalidad es de entrega a
cuatro cuotas, con la primera el 30 de abril, la segunda el 2 de julio, la
tercera el primero de octubre, y la cuarta el 2 de diciembre de este mismo año.
La novedad de los
dividendos
Ecopetrol ha anunciado un
dividendo total de $581 por acción para 2025, compuesto por un dividendo
ordinario de $220 y un dividendo adicional de $361, gracias a la distribución
de reservas ocasionales.
Cementos Argos aprobó la
distribución de $1 billón en dividendos para sus accionistas.El dividendo por
acción y las fechas específicas de pago serán anunciados próximamente.
La Junta Directiva de
Bancolombia decidió someter a consideración de sus accionistas en la próxima
Asamblea General Extraordinaria una propuesta de distribución extraordinaria de
dividendos, en donde propone $624 por acción, llegando a $4.524.
El evento pasa luego de
aprobación por parte de los accionistas el proyecto de distribución de
utilidades, que proponía un dividendo de $3.900 por cada acción, pagadero en
una cuota el 1 de abril de 2025.
“Bancolombia seguirá
manteniendo una adecuada estructura de capital y nivel óptimo de solvencia
antes y después de la evolución de la estructura societaria mediante la
creación del Holding”, se lee en un comunicado emitido por Bancolombia en
atención con este tópico.
Bancolombia y GEB, las
acciones que más despiertan el interés de los inversionistas
Si tiene planeado invertir
en títulos colombianos, debe saber que las acciones ordinarias de Bancolombia,
Grupo Energía de Bogotá y Grupo Bolívar, son las más apetecidas por los
inversionistas institucionales y globales.
Según la encuesta de
Activos Financieros, organizada por Davivienda Corredores, estas empresas son
vistas como las más apetecidas dentro del mercado local. De acuerdo con el
documento, 43% de los encuestados considera que el índice Msci Colcap está
subvalorado y que será una importante opción de compra.
Fuente: La Republica
Ecopetrol propone repartir 58% de sus utilidades de 2024
a un valor de $214 por acción
Al cierre del año pasado
la estatal petrolera registró ganancias por $14,9 billones, de los cuales $8,7
billones se plantean distribuir como dividendos
A inicios de marzo de este
año, Ecopetrol presentó su informe financiero consolidado de 2024. Allí se
reportó una caída en las utilidades de la compañía de 21,7%, lo que se traduce
en un descenso de $4,1 billones.
La petrolera registró
ganancias en el ejercicio del año pasado por $14,9 billones frente a $19
billones en 2023. A pesar de los resultados, en la Asamblea General de
Accionistas que se llevará a cabo hoy, se tendrá una propuesta de dividendo de
$214 por acción. Allí se definirá el desembolso que se haría en dos cuotas
iguales, una el 4 de abril y el 27 de junio.
En línea con la política
de dividendos vigente, el proyecto de distribución de utilidades propone
repartir un dividendo total ordinario de $214 por acción, equivalente a un
payout de 58,9% de la utilidad neta de Ecopetrol.”, señaló la empresa. Esta
cifra de $214 por acción para este año, es inferior a la que se obtuvo el año
pasado, cuando por título se giraron $312.
Además de esto, la Junta
Directiva de la estatal propuso la constitución de una reserva ocasional por
$16,6 billones “destinada a brindar soporte a la sostenibilidad financiera de
la compañía y flexibilidad al desarrollo de su estrategia”.
Diego Palencia,
vicepresidente de investigaciones y estrategia Solidus Capital Banca de
Inversión, explicó que en las últimas asambleas se han aprobado dividendos, “a
pesar que la estructura de capital, con flujo negativo, no soporta dicha
repartición”. Por esa misma razón, detalló el experto que, “el precio de la
acción ha sido castigado en los mercados de capitales generando una visión
negativa en la mayoría de las calificadoras de riesgo”.
Respecto al dividendo que
pagará Ecopetrol, Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Aval
Casa de Bolsa, señaló que “continúa siendo atractivo para inversionistas con un
perfil de riesgo moderado y agresivo”. Como argumento de esto, indicó que “este
equivale a 10% del precio al que se negocia la acción, lo cual lo convierte en
una de las rentabilidades más altas entre las acciones del mercado”. Y agregó
que además es competitivo respecto a las inversiones de renta fija.
Jahnisi Cáceres, analista
de Renta Variable de Acciones & Valores, señaló que el dividendo propuesto
por Ecopetrol se encuentra alineado al ratio de distribución normal de la
compañía, por lo que es un monto adecuado, dada la situación.
Mientras que Palencia
mencionó que, en su concepto, “no es responsable y ético generar una política
de dividendos que no responde a una dinámica de generación de valor: por el
contrario, Ecopetrol e ISA se encuentran en profundos problemas políticos y de
gobernanza, destruyendo valor y generando una licuación patrimonial constante a
la compañía”.
Palencia, al igual que los
demás expertos, coincidió en que solo se le recomendaría a inversionistas
profesionales que acepten perfiles de inversión de alto riesgo, “las pérdidas y
la explosión a riesgo está en máximos históricos”, puntualizó.
¿Qué son los dividendos y
cómo se calculan?
Banco Santander explicó
que los dividendos son una de las principales razones por las que los
inversionistas compran acciones en una compañía. Además, según la entidad,
también son un mecanismo utilizado para atraer financiación, es decir, son
rentas que obtienen los dueños de las acciones como contraprestación por haber
invertido en la empresa. Cáceres señaló que la manera como se calcula el
dividendo de una compañía está “sujeto, normalmente, a un porcentaje a
distribuir sobre la utilidad”. Agregó que este se encuentra en un rango entre
45-60% sin contar dividendos extraordinarios.
F8uente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario