martes, 25 de marzo de 2025

Marzo 24 de 2025

 

Francia Márquez no descarta una futura candidatura presidencial

la vicepresidenta reconoció que ha sido escuchada en algunos momentos, pero no siempre por el Ejecutivo.

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez descartó, por ahora, una candidatura presidencial en 2026. No obstante, dejó abierta la posibilidad de postularse en el futuro si así lo decide el pueblo colombiano.

“Tanto que insisten, hasta lo he pensado, pero no, yo asumí un compromiso de país y era permanecer aquí como vicepresidenta”, afirmó Márquez en una entrevista con La FM.

Sin embargo, no cerró la puerta a una eventual aspiración. “No sé si más adelante el pueblo tome la decisión de que yo sea su presidenta, y si eso es así, asumiría esa responsabilidad con todo lo que eso implica”, agregó.

Durante la conversación, Márquez también reconoció las diferencias que han surgido dentro del Gobierno, incluyendo su relación con el presidente Petro y con algunos miembros del gabinete, como Laura Sarabia y Armando Benedetti. No obstante, aseguró que estas diferencias no afectan su compromiso con la administración. “Tenemos diferencias, pero no, para mí no es una desventaja”, sostuvo, negando cualquier intención de desestabilizar el Gobierno.

Respecto a su influencia en las decisiones del Ejecutivo, la vicepresidenta reconoció que ha sido escuchada en algunos momentos, pero no siempre. “Yo creo que me ha escuchado en algunos momentos, no siempre”, admitió, aludiendo a la diversidad de voces que el mandatario debe atender.

Márquez también resaltó los avances logrados durante su paso por el Ministerio de Igualdad, especialmente la creación del Sistema Nacional de Cuidado y la asignación de $25 billones para fortalecer el apoyo a cuidadores, parteras y otros sectores clave en la lucha por la equidad social.

“A quienes han querido que este Gobierno fracase, yo no voy a hacer ese juego”, concluyó la vicepresidenta.

Fuente: Valora

Aprueban proyecto para mejorar calidad de la gasolina que produce Ecopetrol en Colombia

La Junta Directiva de Ecopetrol aprobó la ejecución del proyecto que permitirá producción de gasolina con una calidad más alta. ¿De qué se trata?

La Junta Directiva de Ecopetrol aprobó la ejecución del proyecto de Línea Base de Calidad de Combustibles (LBCC) que permitirá la producción de gasolina con una calidad más alta para entrar a los estándares de talla mundial.

Según la petrolera colombiana, esta medida se tomó como parte del compromiso para mejorar el aire que respiran los colombianos y seguir avanzando en la transición energética.

Este proyecto contará una inversión cercana a los US$1.200 millones durante los próximos años, y se da en cumplimiento de la Resolución 40444 de 2023 de los ministerios de Minas y Energía y de Ambiente y Desarrollo Sostenible que estableció una senda de mejoramiento de la calidad del diésel y la gasolina para aportar a la protección del ambiente y la salud de los colombianos.

La puesta en marcha y ejecución del proyecto Línea Base de Calidad de los Combustibles permitirá a Ecopetrol cumplir con la regulación.

Según la petrolera estatal, la empresa ha venido desarrollando programas de mejora a la calidad de los combustibles desde los años 90 que se han intensificado en los últimos años, a tal punto que ya cuenta con diésel con los mejores estándares internacionales.

A 2030 la meta es que la gasolina llegue a 10 partes por millón de azufre (ppm) y tenga un mayor octanaje, lo que facilitará a su vez el ingreso al mercado nacional de parque automotor de última tecnología y en consecuencia lograr la reducción de emisiones al ambiente.
 
Los cálculos indican que con este proyecto se podrían reducir las emisiones de CO2 (generadoras del cambio climático) en aproximadamente 4,5 millones toneladas al año, lo que equivale a sembrar cerca de 207 millones de árboles anualmente, y a disminuir en 5,3 % las emisiones de CO2 equivalente del país.

Asimismo, se reduce la emisión de otros contaminantes como el óxido nitroso (NOx), el óxido de azufre (SOx) y el monóxido de carbono (CO) en unas 90.000 toneladas al año; esto equivale al 2,7 % de las emisiones de estos agentes, cuya reducción es fundamental para mejorar la calidad del aire y la salud de los colombianos.

El proyecto LBCC se desarrollará en la Refinería de Barrancabermeja de Ecopetrol durante los próximos años y además viabilizará la producción de hidrogeno de bajas emisiones y de combustible sostenible de aviación (SAF).

“Este es un gran proyecto con el que la Refinería continuará siendo la más sostenible de América Latina. Se habilitan los procesos y la transformación de los mismos para mayor autonomía de su producción, para generar gasolinas más limpias, menos pesadas y para la descarbonización que hace parte de la transición energética”, afirmó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragan.

Por su nivel de inversión y complejidad técnica, operativa y logística, se espera que el proyecto de Línea Base traiga crecimiento económico y generación de empleo calificado y no calificado para la región y el país.

Fuente: Valora

Esto movió a la inflación en Colombia a marzo: Así le habría pegado un dólar más barato

La inflación en Colombia habría empezado a desacelerarse a marzo de este año. ¿Qué la movió?

La inflación en Colombia viene, en su variación anual, estancada arriba del 5,2 %. El comportamiento aumentó las expectativas de los analistas locales, llevando al pronóstico de fin de año a un indicador bastante más alejado del 3 % que prevé el Banco de la República.
De acuerdo con un reciente informe del equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana, el IPC del país pudo ver una nueva desaceleración a cierre del primer trimestre del año.

Explica el informe que la inflación en Colombia habría visto un nuevo relajamiento dadas menores presiones sobre el precio del dólar en Colombia, viendo una tasa de cambio mucho menor y más cercana a los $4.000 en gran parte de febrero y marzo.

Sin embargo, hay todavía una serie de riesgos latentes sobre lo que pueda empujar al alza los precios del país, sobre todo aquellos que están asociados a los servicios públicos.

También el mercado está pendiente de los anuncios que viene entregando el gobierno Petro sobre los ajustes en el precio de la gasolina y también en el ACPM, este último siendo un combustible clave para los costos que se asumen en la producción de alimentos.

Otros pronósticos clave para la inflación en Colombia
Indica el informe de Corficolombiana que el pronóstico para la inflación en Colombia de marzo incorpora presiones a la baja en los grupos de regulados y servicios, así como, en menor medida, en alimentos, que serían los principales contribuyentes al descenso de la inflación.

“En contraste, los bienes generarían presiones al alza debido a la depreciación acumulada de la tasa de cambio USDCOP en el último año, que es cercana al 6 %”, agrega el reporte.

Proyecta el análisis que la inflación en Colombia a marzo sería del 4,99 %, desde el 5,28 % y solamente para la variación mensual, se prevé que el indicador sea del 0,44 %.

“Esperamos que la inflación continúe a la baja en los próximos meses, aunque a una menor velocidad de lo que preveíamos antes, cerrando en torno al 4,5 %, es decir, por encima del rango meta. Los servicios serán el principal motor de la desinflación, mientras que los bienes ejercerían presiones al alza debido a la depreciación cambiaria”, concluye el informe.

Fuente: Valora

Transportadores de carga dicen que aumento en precio del diésel incumple acuerdos del paro

El gremio de transportadores de carga dio a conocer los nuevos riesgos por subir el precio del diésel en Colombia

El gobierno Petro decretó un nuevo ajuste en el precio del diésel este 22 de marzo. El incremento se situó en los $75 lo que deja el precio promedio del combustible en $10.536.

De acuerdo con Fedetranscarga, la decisión del gobierno Petro supone un incumplimiento de los acuerdos pactados en el marco del paro camioneros.

Indican desde ese gremio que el nuevo nivel del precio del diésel supone que se sigan incrementando los costos que debe asumir los transportadores de carga en Colombia.

Al tiempo que se hace insostenible la operación de este segmento y la eventual transmisión de los aumentos a los consumidores finales de, por ejemplo, los alimentos y otros productos de primera necesidad.

A ojos de Fedetranscarga, la condición en su momento para levantar el paro camionero se centró en la promesa de mantener congelado el precio del diésel hasta que se definiera una nueva fórmula.

Alertan riesgos sobre alza en el precio del diésel en Colombia
“Lo seguimos viendo como un incumplimiento por parte del Gobierno nacional en lo relacionado al congelamiento que se estableció desde septiembre pasado, cuando se levantó el paro de camiones», dijo Arnulfo Cuervo, presidente de Fedetranscarga a RCN Racio.

Cálculos del gremio apuntan a que este incremento podría generar una ganancia diaria de $435.000 millones para Ecopetrol.

Lo anterior s se tiene en cuenta que en Colombia se consumen en promedio 5,8 millones de galones de diésel al día.

“La última reunión que tuvimos fue el 29 de enero con el Ministerio de Hacienda. Desde entonces, las mesas están suspendidas debido a la rotación de ministros en las carteras de Hacienda y Minas», concluyó el dirigente gremial.

Fuente: Valora

Premercado | Nuevas posturas arancelarias de Trump crean más dudas en bolsas mundiales

El petróleo sube después de que el presidente estadounidense anunciara un arancel del 25 % para los países que importan petróleo y gas de Venezuela.

Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy con altibajos arrastrados por las empresas del sector tecnológico.

El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, registró este martes una subida del 0,46 %, al disminuir la preocupación por los aranceles estadounidenses, después de que el presidente Donald Trump señalara que algunos países podrían quedar exentos de los aranceles recíprocos, mientras el selectivo más amplio Topix, subió un 0,24 %.

La Bolsa de Seúl cerró con un retroceso del 0,62 %, encadenando su segundo día consecutivo a la baja.

El gigante tecnológico Samsung Electronics bajó un 1,16 %, mientras que el segundo mayor fabricante de semiconductores del país, SK hynix, retrocedió un 1,65 %. En el sector biofarmacéutico, Samsung Biologics perdió un 0,37 % y Celltrion sumó un 0,39 %.

Por otro lado, Hanwha Aerospace, el principal fabricante surcoreano de equipos de defensa, registró una fuerte caída del 3,11 % tras anunciar una emisión de acciones que supondrá la mayor venta bursátil en la historia corporativa del país.
 
Las bolsas europeas abrieron la sesión de este martes con subidas en torno al 0,30 % tras cerrar ayer en negativo, con la vista puesta en la política arancelaria del presidente Trump, tras sugerir que habrá excepciones para algunos países.

Con el euro depreciándose el 0,23 % respecto al dólar y cambiándose a 1,078 unidades, la bolsa que más sube es la de Madrid, con el 0,50 %, seguida de Milán, con el 0,47 %; París, con el 0,39 %; Londres, con el 0,35 %, y Fráncfort, con el 0,29 %.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, sube el 0,44 %.

Las bolsas europeas responden así ante la expectativa de unos aranceles por parte de Trump que no sean demasiados agresivos, aunque todo parece indicar que la volatilidad en esta materia será elevada en las próximas semanas.

El calendario económico es bastante escaso, siendo la encuesta sobre la confianza empresarial de Alemania de marzo del instituto Ifo la única publicación importante.

La mayor economía de la eurozona ha estado en crisis durante algún tiempo, pero los datos publicados el lunes mostraron que el sector privado alemán creció al ritmo más rápido en 10 meses ante las esperanzas de que un aumento masivo en el gasto gubernamental compense cualquier impacto de los aranceles estadounidenses.
 
Mercados de EE. UU. y América
Los mercados en EE. UU. abrirán a la baja señalando un posible enfriamiento del repunte de alivio de la sesión anterior.

Los principales índices de Wall Street subieron con fuerza el lunes, impulsados por la esperanza de que los planes arancelarios del presidente Trump serían más específicos y limitados de lo anticipado inicialmente. El índice de referencia S&P 500 en particular saltó un 1,8 % hasta su nivel de cierre más alto en más de dos semanas.

Bloomberg News y Wall Street Journal informaron durante el fin de semana que el anuncio esperado de Trump el 2 de abril sobre nuevos gravámenes sería más reducido de lo que el presidente ha estado sugiriendo durante semanas y no incluiría aranceles sobre los sectores automotriz, de semiconductores y farmacéutico.

Las acciones de los gigantes de fabricación de chips Nvidia y Advanced Micro Devices se dispararon tras los informes, mientras que el índice PHLX centrado en semiconductores ganó un 3 %.

El precio de las acciones de Tesla también registró su mejor rendimiento diario desde noviembre, ya que los inversores esperaban que el fabricante de vehículos eléctricos se beneficiara de los aranceles reducidos.

Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del petróleo suben el martes, sumándose a las ganancias de la sesión anterior, tras el anuncio de aranceles estadounidenses a países que compran petróleo venezolano.

Ambos índices de referencia ganaron más del 1 % en la sesión anterior después de que el presidente Trump anunciara un arancel del 25 % para los países que importan petróleo y gas de Venezuela.

China es el mayor comprador de Venezuela, y esta medida podría resultar en un ajuste bastante sustancial en el equilibrio petrolero global.

Si bien el principal afectado sería China, la medida también golpearía a India o España. Asimismo, Trump afirmó que anunciará aranceles sobre semiconductores y madera “en el futuro”, así como que habrá exenciones o reducciones de aranceles recíprocos para determinados países.

Fuente: Valora

Credicorp: Nueva Junta del Banco de la República se mantendría cautelosa con recorte de tasas

Crecientes riesgos externos, presiones fiscales y el fuerte aumento del salario mínimo llevaron a la junta a mantener las tasas inalteradas en enero

Es probable que la Junta del Banco de la República de Colombia mantenga su enfoque cauteloso y deje sin cambios la tasa de interés en el 9,5 % en la reunión de este mes en una votación dividida (4-3), en respuesta al repunte de la inflación en febrero, según las proyecciones de Credicorp Capital.

Pero la decisión no solo estaría influenciada por los riesgos inflacionarios, también por el precedente de lo que sucedió en Brasil en una situación similar. La credibilidad del banco central del gigante latinoamericano se puso en riesgo el año pasado después de que los cuatro miembros nombrados por el presidente Lula votaran a favor de un recorte de 50 puntos básicos (pb) aun en medio de crecientes expectativas de inflación.

Recorte de tasas de interés
1. Histórico tasa de interés real ex ante en % (izq).
2. Expectativas el mercado sobre la tasa repo en % (der).
Fuente: Credicorp Capital.

“Al final, el banco central de Brasil tuvo que revertir el rumbo y comenzó a aumentar su tasa de referencia cuatro meses después, en septiembre de 2024”, recordó el análisis de Credicorp.

Vale la pena recordar que en la última reunión del Banco de la República donde se revisaron tasas, en enero de este año, la Junta Directiva frenó el ciclo de recortes argumentando crecientes riesgos externos, presiones fiscales y el aumento del salario mínimo.

Respecto a la inflación, Credicorp recordó que el dato de febrero estuvo muy por encima de las expectativas de los analistas y superó los registros de enero de 2025 y diciembre de 2024. “La inflación total anual se ha situado en torno al 5,2 % en los últimos cuatro meses, revelando un estancamiento”, dijo la firma que, de hecho, elevó su estimación para fin de este año del 4 % al 4,6 %.

“Los principales factores detrás de nuestra revisión son los datos observados, los mecanismos de indexación y los riesgos sobre los precios regulados”, explica el análisis que además recuerda que 2025 será el quinto año consecutivo de inflación por encima del rango meta del BanRep (2-4 %).

Credicorp ha venido exponiendo los riesgos al alza en la inflación derivados del aumento antitécnico del salario mínimo y los precios regulados. Mientras el primer factor se ha reflejado principalmente en la inflación de servicios (7,2 % en febrero), el segundo (7,22 %) se explica en el incremento en las tarifas de gas de los hogares debido a las importaciones de este insumo.

Lo que no se puede negar es que hay una continua reducción de los indicadores de inflación núcleo (4,90 % en febrero, la más baja desde marzo de 2022), lo cual conducirán a nuevos recortes de las tasas, aunque a un ritmo más gradual de lo previsto antes. Así, la proyección de la firma es que la tasa repo se ubique en 8 % en diciembre de este año.

Finalmente, Credicorp dijo que mantiene su previsión de crecimiento en 2,3 %, por debajo del consenso. Este resultado seguirá liderado por el consumo privado, pues se espera que los ingresos reales de los hogares sigan mejorando, mientras el crecimiento de la inversión privada seguirá moderado debido a la elevada incertidumbre regulatoria en sectores estratégicos y teniendo en cuenta que 2025 es un año preelectoral.

Fuente: Valora

“La usura restrictiva, como sucede actualmente, reduce el acceso al crédito formal”

Ximena Cadena, subdirectora de Fedesarrollo, explicó las propuestas del centro de pensamiento para modificar la tasa de usura e influir en la inclusión financiera

El centro de estudios económicos Fedesarrollo presentó una serie de recomendaciones para modificar la tasa de usura, el tope que tienen los bancos para cobrar por su dinero prestado.
 
Al respecto, Ximena Cadena, subdirectora, ofreció más detalles sobre las propuestas, además de ofrecer una lectura sobre este dato a nivel regional.

¿Cuál es el objetivo de la tasa de usura en el sistema?
La tasa de usura en Colombia es 1.5 veces el interés bancario corriente, esto es una medida de las tasas de interés general de la economía. Si multiplicas eso por 1.5 veces es la tasa de usura. La razón de esa tasa de usura es poner un tope a las tasas de interés que pueden cobrar los bancos.

El objetivo loable de esa política es garantizar que no se ejerce un poder excesivo de mercado por parte de los bancos que podrían cobrar tasas de interés muy altas en un ambiente donde hubiera poca competencia bancaria. El problema de esta bien intencionada política es que cuando se fija de una manera restrictiva, como está sucediendo actualmente en Colombia, reduce la capacidad de acceder al crédito de las personas más vulnerables, que son más riesgosas y que por lo tanto requieren una mayor remuneración al riesgo a los bancos.

¿Cuál es la función de tener una tasa de usura?
Esto es muy importante de establecer porque en un país con una alta informalidad, como es el caso colombiano, así como hay informalidad laboral, también hay informalidad financiera. Y también están los gota a gota, que son aquellos prestamistas que cobran unas tasas que pueden llegar a ser desde seis hasta 12 veces más altas que las tasas que se cobran en el sistema financiero formal.

¿Cuál es la relación entre la usura y la inclusión financiera?
En el estudio que realizamos tratamos de darle experiencia internacional y no es que uno encuentre una relación directa entre la existencia de la tasa de usura y la inclusión financiera. Hay países que no tienen límites a la tasa de usura, como por ejemplo Brasil, y tiene una inclusión financiera súper exitosa.

Y hay países que sí tienen tasa de usura y eso tampoco ha limitado demasiado la inclusión financiera. Pero también hay países que sí tienen restricción a la tasa de usura y han tenido una dificultad para avanzar en inclusión financiera.

Entonces no diría que hay una relación directa como necesaria. La existencia de la tasa de usura en sí misma no es un problema. Creo que lo que hemos encontrado en nuestro estudio es que cuando tienes un techo, y está muy arriba, pues hay margen de maniobra. Pero, si el techo está muy abajo, se restringe necesariamente la oferta y eso empieza a generar problemas de inclusión financiera.

Y eso es lo que vimos en el caso colombiano con un cambio metodológico que se hizo en 2023. Con el cambio se redujo ese techo y al reducirlo se perdieron casi dos millones de clientes del sistema financiero formal que ya no pueden acceder al crédito porque los bancos simplemente no le prestan porque no tienen el incentivo de, por ejemplo en los créditos rurales, visitarlos, ir en moto; las condiciones de seguridad se han dificultado; hacer un estudio del negocio que tiene la persona, que es difícil de estudiar porque es un poquito informal, porque no tiene tanta información. Entonces son cosas que aumentan los riesgos, por un lado, y los costos. Entonces ya no se vuelve rentable para el banco.

¿Qué halló Fedesarrollo en el estudio sobre la usura?
Básicamente lo que cambió en la metodología es que ahora se está calculando de una forma diferente la tasa de interés bancario corriente, que es la que afecta la tasa de usura directamente.

La primera es que tienen un peso muchísimo mayor los créditos comerciales, que son los créditos a las empresas; y los créditos grandes, es decir, los créditos a las empresas grandes y de consumo.

Usualmente los consumidores o los empresarios que tienen créditos grandes son clientes que son muy formales, muy bajo riesgo y por lo tanto reciben tasas de interés muy bajas. Entonces, si esos tipos de clientes pesan más en el cálculo de la tasa de interés, pues la tasa de interés necesariamente va a caer.

Otro cambio muy importante fue en el crédito productivo donde hubo dos ajustes. Uno, no hay solamente una tasa de usura general para el crédito productivo, sino que se dividió en cinco categorías diferentes según el monto del crédito y según si es un crédito urbano o rural. Este es un paso en la dirección correcta, y lo aplaudo. Sin embargo, lo que se hizo con la mano se borró con el codo, porque se incluyeron los créditos con recursos de redescuento.

Estos créditos tienen la característica de que son créditos subsidiados que otorga en su mayoría el Banco Agrario y que por lo tanto tienen unas tasas de interés muchísimo más bajas que las tasas de interés del mercado. Entonces, al incluir esos créditos con redescuento, también se bajó sustancialmente la tasa de interés de referencia, en particular de los créditos productivos rurales.

Y una cosa más, que es particular, y es la tasa de interés de usura es retroactiva, es decir, si tú eres un banco, otorgas un crédito a 30% de interés, viene esta regulación y te pone un tope que lo baja al 20%.

Automáticamente el crédito que habías tomado la decisión de dar con 30% de interés se le aplica 20% del tope. Entonces tienes que repreciar todos los créditos y esto tiene un efecto obviamente sobre el balance de los bancos, que pues digamos para ese conjunto de bancos que estaban dedicados a ese segmento ha sido pues bastante crítico.

¿Es partidaria de eliminar la tasa de usura?
Yo no abogaría por eliminar la tasa de usura. Creo que es un proceso. La tasa de usura, como decía está por ley. Entonces, habría que presentar un proyecto de ley al Congreso, tramitarlo y bueno, eso tiene unas dificultades. Y como dije al principio, en sí mismo la existencia de la tasa de usura no es un problema.

El problema es cómo calculamos el interés que vamos a usar de referencia y cómo digamos hacemos categorías que nos permitan aplicar diferentes tipos de tope de tasa de interés a diferentes tipos de crédito.

¿Qué recomendaciones arroja el estudio de Fedesarrollo?
Mis recomendaciones van en la línea de, primero, eliminar la cartera comercial del cálculo de la tasa de interés de bancario para el cálculo de la tasa de usura. Es decir, vamos a mantener la tasa de usura para los créditos de consumo, pero vamos a eliminar del cálculo las tasas de interés de créditos comerciales que tienen otra lógica, otros costos, otro nivel de riesgo.

Una vez dentro del crédito de consumo, yo también sugeriría crear diferentes categorías que pueden variar por el monto del crédito. Así sucede por ejemplo en Perú y en Chile, donde tienen niveles de inclusión financiera mucho más altos y es que tienen topes acorde con el monto del crédito.

Y finalmente la última recomendación es en el caso del crédito rural o del crédito productivo, eliminar de la referencia de la tasa de interés del cálculo los créditos con recursos de redescuento, por lo que te mencioné al principio. Son créditos súper subsidiados con tasas de interés muy bajas, que si los incluimos en el cálculo van a afectar el monto al que se puede pagar la tasa de interés de los créditos de ese sector.

¿Alguna otra sugerencia en paralelo a estas conclusiones?
El tema de la retroactividad de la tasa de interés es algo que también es complejo porque al generar caídas fuertes en la tasa de interés de referencia se afectan los créditos que ya se originaron un año o dos años atrás.

En realidad lo que pasa es que los bancos son más conservadores, porque saben que cualquier cambio hacia abajo les va a tocar revisar su decisión de otorgar el crédito.
 
Entonces es mejor para ellos irse más conservadores y asumir que si baja la tasa pues van a estar cubiertos. Si se pudiera eliminar esa retroactividad también podría ser algo beneficioso. Pero yo lo que diría sobre todo es que está en manos del regulador poder hacer estos cambios metodológicos.

Fuente: La Republica

Establecimientos de crédito y las sociedades realizaron 6.016 millones de operaciones

La Superintendencia Financiera de Colombia informó el viernes sobre el reporte de “transacciones por canal y puntos de atención”

La Superintendencia Financiera de Colombia informó este viernes sobre el reporte de “transacciones por canal y puntos de atención”correspondiente al cuarto trimestre del año pasado.

En el informe se registró que los establecimientos de crédito y las sociedades especializadas en depósitos y pagos electrónicos, Sedpe, realizaron 6.016 millones de operaciones, siendo 2.813 millones de características monetarias por un monto de $2.996 billones y otras 3.203 millones no monetarias.

En el cuarto trimestre, de acuerdo con lo revelado por la Superintendencia Financiera, las administradoras de sistemas de pago de bajo valor, Aspbv, y el Banco de la República realizaron 1.154 millones de operaciones monetarias por $1.056 billones.

“En los canales no presenciales se continúa presentando el mayor número de operaciones, con una participación de 82,2% del total y 67,5% del monto transado”, dijo la entidad.

El mayor número de operaciones realizadas en los canales presenciales se registró en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, con participaciones de 31%, 23% y 12%, respectivamente. En el cuarto trimestre, el internet y las oficinas fueron los canales a través de los cuales se transaron mayores montos de dinero se realizaron.

Las actividades económicas con mayor número de pagos corresponden a las profesionales, científicas y técnicas, que representaron 70% del total, seguido de comercio al por mayor y al por menor y la reparación de vehículos automotores y motocicletas con 7%. Para realizar operaciones no monetarias los canales más utilizados fueron las aplicaciones móviles e internet. Los menos usados fueron RAS, IVR y asistente virtual.

Fuente: La Republica

Vicepresidente de la Cámara le solicitó a Petro archivar la reforma a la salud por vicios de trámite

Lina María Garrido publicó un documento donde le advierte al Presidente que el trámite del articulado en el Congreso ha sido irregular, y que no hay un bloqueo institucional

Mientras se busca agenda en la Comisión Séptima del Senado para arrancar con el debate de la reforma a la salud, desde la Cámara de Representantes siguen advirtiendo que el trámite está viciado y no debería continuar en el Congreso.

La segunda vicepresidente de la Cámara de Representantes, Lina Maria Garrido, le radicó una carta al presidente Gustavo Petro, en la que recalca el alcance de la acción de tutela que reclama que se haga el “debido proceso legislativo” de la reforma, y que hay una acción de nulidad, alegando que las sesiones extraordinarias realizadas a principios de 2025 no fueron legales.

En la misiva, señalan que la reforma debía radicarse como un proyecto de ley estatuario, y por ende su trámite debía hacerse por la Comisión Primera de la Cámara, lo que cataloga como el primer vicio del curso de la reforma.

El segundo punto que destaca la acción de nulidad, sustentado en la respuesta de la Imprenta Nacional, que recalca que se incurrió en un delito, teniendo en cuenta que la convocatoria a las sesiones extraordinarias no se realizó de manera legítima.
 
“En razón a lo puesto en conocimiento por la Imprenta Nacional a través de certificación, se ha logrado establecer que la misma ha incurrido en un delito, puesto que la verdadera fecha y hora de publicación del Diario Oficial 53.026 (en el cual se encontraban los decretos 167 y 168 de 2025) fue el 11 de febrero de 2025 a las 20:58:14 horas. Por lo tanto, debido a las irregularidades señaladas por la Imprenta, la suscrita ha demandado la nulidad de los mismos, pues, debido a la contundencia de las pruebas es difícil contemplar la presunción de legalidad”, sentencia la carta de la representante.

Según Garrido, en caso de continuar el trámite, los vicios pueden hacer que la Corte Constitucional declare la reforma como inconstitucional, lo que hundiría el proyecto en su totalidad.

La congresista señaló que la carta pretende darle transparencia al trámite, y evitar que el Presidente Petro denuncie que hay un bloqueo institucional.

“Lo hago para evitar que después salga a decir que es un bloqueo institucional, o que la corte lo quiere tumbar, o que somos congresistas malditos o líderes de la muerte, o todas esas pendejadas que le da por decir cuando es derrotado por la democracia”, detalló la representante en su cuenta de X.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario