lunes, 3 de marzo de 2025

Marzo 03 de 2025

 

Este es el cambio más importante para trabajadores independientes en Colombia con nuevo sistema de pensiones: Así deberán cotizar

La reforma al sistema de jubilaciones trae un cambio importante para los trabajadores independientes en Colombia

Los trabajadores independientes en Colombia en el marco de la reforma pensional deberán asumir una serie de cambios al momento de llevar a cabo su proceso de cotización.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que no se modifican los porcentajes de pago que se deben hacer por pensiones, siendo este del 16 %.

En el caso de los trabajadores independientes en Colombia ese porcentaje lo deben asumir en su totalidad, a diferencia de lo que ocurre con aquellos empleados que tienen un vínculo directo con una empresa.

A pesar de lo anterior, la reforma pensional que empieza a funcionar, desde julio de este año, dispone de algunas nuevas obligaciones de las empresas que hacen uso de los servicios de trabajadores por cuenta propia.

De acuerdo con la nueva ley, las empresas que tengan contratos con trabajadores independientes en Colombia deberán descontar del pago los aportes correspondientes por salud y pensión.

Más cambios clave para los trabajadores independientes en Colombia

Lo anterior, dice el documento avalado por el Congreso, busca que los aportes a seguridad social se hagan con base en el monto del contrato.

Al tiempo que se aclara que esta nueva disposición no elimina la responsabilidad del trabajador de hacer los respectivos pagos por saludo o por pensión.

Los trabajadores independientes en Colombia van a poder seguir presentando sus respectivos aportes, también a través de una nueva plataforma que se condicionará en el marco del nuevo sistema.

De hecho, estos cambios también harían parte de la reforma laboral, con miras a hacer las modificaciones que sean necesarias para el nuevo código sustantivo del trabajo que incluyan a los trabajadores de plataformas como Uber o Rappi.

En ese caso, el pago de aportes a seguridad social para los trabajadores independientes en Colombia vinculados en estas aplicaciones será de 60 % por el empleador y el 40 % por el trabajador.

Fuente: Valora

Cinco acciones resaltaron en Bolsa de Colombia en febrero – 03 mar 2025

El índice para lo corrido del año presenta una variación positiva (YDT) 16,53 %.

El índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia cierra la jornada del 28 de febrero de 2025 en 1.607,57 puntos, registrando una variación para el mes de febrero de + 5.64 %.

Desde nuestra perspectiva técnica el índice mantiene un desplazamiento lateral para su marco de tiempo mensual.   La primera zona de resistencia mensual quedaría ubicada en 1.680 puntos y un nivel de soporte para este periodo de tiempo que se establece en los 1.400 puntos.

Al finalizar el mes de febrero de 2025 el índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia registró un volumen acumulado mensual de $2.68 billones, mostrando una variación positiva en este ítem de 35,40 %, debido a que en el mes de enero de 2025 se estableció un monto acumulado negociado de $1.98 billones.

En un mes positivo para el índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia, estas fueron las cinco acciones más destacadas en su acumulado al cierre del mes de febrero:

En el primer lugar, Grupo Sura preferencial (PFGrupsura) que sube 33,73 % en su acumulado mensual.

En la segunda casilla, las acciones del Grupo Nutresa (Nutresa) que avanzaron 23.99 %.

En el tercer lugar se ubicaron los títulos de la empresa textil Fabricato (Fabricato) que incrementaron su valor 22,22 % al cierre del mes.

En la cuarta casilla tenemos las acciones de Grupo Sura ordinaria (Gruposura) que presentaron una valorización de 17,40 %.

Finalmente, el quinto puesto es para el Grupo Bolívar (Grubolivar) que sube 14,74 %.

Los títulos de la constructora Conconcreto (Conconcret) bajaron – 14,60 % y se convierten en el activo con peor desempeño del mes de febrero.

Información técnica.

Bancolombia, Bogotá, BVC, Celsia, Cemargos, CNEC, Conconcret, Corficolcf, Ecopetrol, Enka, ETB, Éxito, GEB, Grubolivar, Grupoargos, Gruposura, ISA, Mineros, Nutresa, PFaval, PFBcolom, PFCemargos, PFCorficolcf, PFDavvnda, PFGrupoarg, PFGrupsura, Promigas, Pei, Terpel y el Índice MSCI Colcap

Fuente: Valora

Así se mueve el costo de las obras civiles en Colombia: ¿Qué está siendo más caro?

El DANE dio a conocer los principales indicadores sobre el costos de las obras civiles en Colombia

Un reciente informe del DANE indica que, en enero de 2025, la variación mensual del costo de las obras civiles en Colombia fue 1,89 %, en comparación con diciembre de 2024.

De acuerdo con el informe, tres de las cinco agrupaciones de subclases CPC relacionadas con la construcción de obras civiles se ubicaron por encima del promedio nacional (1,89 %): Carreteras, calles, vías férreas y pistas de aterrizaje, puentes, carreteras elevadas y túneles (2,10 %).

Así mismo, el costo de las obras las obras civiles en Colombia se explica por las construcciones en minas y plantas industriales (1,99 %) y Puertos, canales, presas, sistemas de riego y otras obras hidráulicas (acueductos) (1,91 %).

Añade el informe que las tuberías para la conducción de gas a larga distancia, líneas de comunicación y cables de poder; tuberías y cables locales, y obras conexas (1,45 %), construcciones deportivas al aire libre y otras obras de ingeniería civil (1,41%) se ubicaron por debajo del promedio nacional.

Otros resultados del costo de las obras civiles en Colombia

“Por subclases CPC, al comparar enero de 2025 con diciembre de 2024, las mayores variaciones se evidenciaron en: Sistemas de riego y obras hidráulicas de control de inundaciones (3,00 %), Ferrocarriles (2,16 %), Túneles al igual que Puentes y carreteras elevadas (2,15 % cada una)”, agrega el informe.

La misma medición encontró que, en cuanto las subclases que presentaron las menores variaciones dentro del costo de las obras civiles en Colombia, se encontraron: Cables locales y obras conexas (1,06 %) y obras para la comunicación de larga distancia y las líneas eléctricas (cables) (1,14%).

“Al comparar enero de 2025 con diciembre de 2024 y según tipología de obra, las mayores variaciones se presentaron en sistemas de riego (3,00 %), construcción de redes eléctricas (2,65 %), caminos vecinales (2,50 %) y vías interurbanas (2,47 %)”, se lee en el informe.

Finalmente, cuando se revisan los indicadores del costo de obras civiles en Colombia, por tipo de obra, plantas de tratamiento agua potable (0,60 %) y construcción de líneas de media y baja tensión (0,65 %) presentaron las menores variaciones mensuales.

Fuente: Valora

Premercado | Inicia semana clave para entrada de aranceles de EE. UU. a Canadá, México y China

Los analistas estarán pendientes también de la reunión de tipos del Banco Central Europeo (BCE) de este jueves.

Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy con altibajos después de que los datos oficiales y también una lectura privada apuntasen a un repunte de la actividad en el sector manufacturero de China durante el mes de febrero.

El Nikkei de Tokio ha subido el 1,7 % y el Hang Seng de Hong Kong avanza el 0,20 %, mientras que la Bolsa de Shanghái ha perdido un leve 0,12 %, en una jornada en la que los PMIs de manufacturas en Japón y China han superado las previsiones.

Los repuntes más destacados fueron los del fabricante de paneles fotovoltaicos Xinyi Solar (+8,51 %) y la filial de servicios sanitarios del gigante chino del comercio electrónico JD.com, JD Health (+5,03 %).

En la otra cara de la moneda figuraron la automotriz especializada en eléctricos Li Auto (NASDAQ:LI) (-4,85 %) o el productor número uno de semiconductores de China, SMIC (-4,1 %).

Fuera de esto, la gran noticia fue el debut bursátil de la china Mixue en Hong Kong, la mayor cadena de establecimientos de comida y bebida del mundo, que cerró con ganancias superiores al 43 % después de que su oferta de acciones se quedase cerca de batir el récord histórico de demanda en el mercado de la antigua colonia británica.

Las bolsas europeas abrieron con leves subidas, mientras se redoblan los esfuerzos en materia de defensa para ayudar a la paz en Ucrania.

Así, en la apertura, Fráncfort avanza el 1,02 %, Milán el 0,58 %, Londres el 0,39 % y París el 0,34 %.

El euro avanza y se cambia a 1,04 dólares, pendiente de las tensiones geopolíticas después del tenso encuentro el pasado viernes entre el presidente de EE. UU., Donald Trump, y el de Ucrania, Volodimir Zelenski.

Los países europeos se reunieron en Londres para elaborar un plan de paz en Ucrania e intentar acercar posturas con EE. UU.

En este contexto, y pendientes ya también de la reunión de tipos del Banco Central Europeo (BCE) de este jueves, en la sesión de hoy, la oficina de estadística comunitaria Eurostat publicó el dato preliminar de inflación de febrero en la eurozona.

La inflación de la eurozona se moderó una décima en febrero hasta alcanzar una tasa interanual del 2,4 % gracias al menor impacto de los precios energéticos, rompiendo así una racha de cuatro subidas consecutivas, según la estimación preliminar publicada este lunes.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en EE. UU. apuntan al alza mientras los inversores se preparan para una semana de posibles novedades sobre los aranceles y datos económicos clave.

Los principales índices avanzaron el viernes tras una jornada movida, destacada por una polémica reunión entre el presidente Trump y su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, que se emitió en directo por televisión ante los medios de comunicación de todo el mundo. La acalorada conversación amenaza con exacerbar las incertidumbres en torno al conflicto ucraniano, sumándose a unas perspectivas ya de por sí turbias para la economía estadounidense y la inflación.

En cuanto a los valores individuales, las acciones de Dell cayeron después de que el fabricante de computadores dijera que esperaba registrar un descenso del margen bruto ajustado en su ejercicio fiscal 2026. Su rival HP también cayó a causa de unas previsiones de beneficios trimestrales por debajo de lo esperado.

Sin embargo, la empresa de inteligencia artificial Nvidia y el fabricante de vehículos eléctricos Tesla suben, impulsando el índice de referencia S&P 500.

Es probable que los inversores sigan de cerca el desarrollo de los acontecimientos de Washington esta semana, ya que la Casa Blanca se dispone a imponer aranceles a México y Canadá, previamente aplazados.

Durante el fin de semana, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, declaró a Fox News que los gravámenes, que se pospusieron un mes en febrero después de que Trump obtuviera garantías en torno al refuerzo de la seguridad fronteriza por parte de los vecinos del norte y del sur de Estados Unidos, entrarán en vigor el martes.

En el calendario económico de este lunes, los traders estarán pendientes de una lectura clave de la actividad de las fábricas estadounidenses en febrero.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Los precios del petróleo suben luego de que los datos manufactureros optimistas de China, el mayor importador de crudo del mundo, llevaron a un renovado optimismo por la demanda de combustible, aunque la incertidumbre sobre un acuerdo de paz con Ucrania y el crecimiento económico global por los posibles aranceles estadounidenses se cernían sobre el petróleo.

El crudo Brent sube 0,3 % a US$73 el barril, mientras que el crudo West Texas Intermediate gana 0,3 %.

Los precios subieron después de los datos oficiales del sábado que mostraron que la actividad manufacturera de China se expandió al ritmo más rápido en tres meses en febrero, ya que los nuevos pedidos y los mayores volúmenes de compra llevaron a un sólido aumento en la producción. Los inversores están atentos a la reunión parlamentaria anual de China, que comienza el 5 de marzo, para buscar nuevas medidas para apoyar a su golpeada economía.

El analista de mercado de IG, Tony Sycamore, dijo que uno de los posibles impulsores del aumento de los precios fue que «el PMI manufacturero de China volvió a territorio expansivo durante el fin de semana».

Sin embargo, advirtió que las perspectivas económicas del país pueden no ser alentadoras, ya que el 4 de marzo comenzará otra ronda de aranceles a las exportaciones a EE. UU.

Fuente: Valora

¿Cuánto les descontarán a los trabajadores en fondos privados de pensión en Colombia por manejarles el ahorro?

En el nuevo sistema se dispone el cobro de unas comisiones a manos de los fondos privados de pensión en Colombia

El nuevo sistema de jubilaciones del país da cuenta de una serie de cobros que pueden hacer los fondos privados de pensión en Colombia por el manejo de los ahorros de los cotizantes del país.

De acuerdo con la iniciativa, estos cobros no podrán ser más altos de lo que propone la ley, a riesgo de que se establezcan sanciones para las administradoras privadas.

Pensión en Colombia no tendría modificación alguna si se tumba reforma pensiona. Foto: tomada de Freepik

Con esto, los fondos privados de pensión en Colombia sí podrán obtener una recompensa monetaria también con el compromiso de que se busque siempre mejorar y aumentar el ahorro de los trabajadores en los fondos, para el momento de su retiro.

Sin embargo, vale recordar, este cambio solamente será posible siempre y cuando la Corte Constitucional avale los cambios a pesar de las demandas interpuestas por supuestos vicios en el trámite de la iniciativa.

Esto les descontarán a los cotizantes en los fondos privados de pensión en Colombia

En el marco del nuevo sistema de jubilaciones no todos los trabajadores van a ser parte de estas administradoras, solo aquellos con sueldos por encima de los 2,3 salarios, lo que son $3.274.050.

“Las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones descontarán a título de comisión de administración máximo el 0,7 % anual sobre los saldos de ahorro que administren las AFP en el nuevo sistema, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley”, dice lo aprobado. 

Así mismo, los fondos privados de pensión en Colombia podrán cobrar, como comisión por desempeño, hasta un 2 % sobre los rendimientos reales obtenidos durante el año.

“En ningún caso, en el Pilar Contributivo se podrán utilizar recursos de las reservas de pensión de vejez, ni del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, para gastos administrativos u otros fines distintos al financiamiento de las pensiones”, agrega el documento.

Finalmente, en el Componente de Ahorro Individual del Pilar Contributivo la “reducción en los costos de las primas de los seguros de invalidez y sobrevivientes deberán ser abonados a la cuenta de ahorro individual” de los fondos privados de pensión en Colombia.

Fuente: Valora

Compras con tarjetas de crédito serán más baratas en marzo con una usura de 24,92%

Previamente, el dato rompió en febrero una rancha de 20 meses consecutivos a la baja, en paralelo a recortes de tasas de interés

La Superintendencia Financiera certificó este viernes el nuevo dato de la tasa de usura de 24,92% para marzo.

Este dato representa un disminución de 1,38 puntos porcentuales versus el dato anterior de febrero de 26,30%. Con la tasa certificada para marzo, la tasa de usura retoma la senda bajista que se vio interrumpida el mes anterior cuando el dato repuntó luego de 20 meses de recortes consecutivos.

En el documento de la entidad financiera también se establecieron los montos para el crédito productivo de mayor monto (40,92%); el crédito productivo rural (28,17%); el crédito productivo urbano (53,18%) y el crédito popular productivo rural (77,78%).

Mientras tanto, el crédito popular productivo urbano tendrá una usura de 88,58%.

Previamente, el mercado contaba con una expectativa de estabilidad frente al dato de febrero, toda vez que este indicador se asocia a los movimientos de la tasa de interés, que para el mes pasado se mantuvo estable en 9,5%.

"El tema de la tasa de usura depende del comportamiento de las tasas de interés del mes previo, es decir, la que se va a definir hoy para marzo está basada en las tasas de interés vigentes durante febrero. En la medida en que hemos tenido un proceso de reducción de tasas de interés relativamente extenso, eso debería repercutir también en que la tasa de usura continúe bajando", aseguró Camilo Pérez, gerente de investigaciones económicas del Banco de Bogotá.

El analista recordó que recientemente "han habido algunos cambios metodológicos y algunos cambios en la composición de los créditos que definen esa tasa, con lo cual, como vimos en los últimos meses, hubo un comportamiento diferente con subidas incluso de la tasa de usura".

Por otro lado, José Ignacio López, presidente de Anif, puntualizó que "en la medida que haya desembolsos en la modalidad de consumo es probable que veamos una tasa de usura más alta, dado la metodología que se usa para certificar el interés bancario corriente".

En línea con esto, el analista puntualizó que en marzo esperaban "una tasa relativamente estable aunque quizás podría subir algunos puntos básicos por la dinámica crediticia".

Fuente: La Republica

Dólar hoy en Colombia cerró al alza y superó los $4.150

El dólar en Colombia terminó la semana con un aumento de $21,01 en comparación con el cierre del jueves

El dólar hoy en Colombia cerró al alza con un precio de $4.153,01, según datos de SetIcap, luego de una jornada en la que la divisa se mantuvo por debajo de $4.130 la mayor parte del tiempo.

Esto significa que la moneda terminó la semana con un aumento de $21,01 en comparación con el cierre del jueves. Además, la tasa de cambio alcanzó un máximo de $4.156 minutos antes del mediodía, cuando comenzó la recuperación.

Los analistas anticipaban una jornada alcista para el peso colombiano por cuenta de la publicación de los datos de inflación en Estados Unidos y su efecto sobre las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.

La última lectura del indicador de inflación preferido de la FED mostró que los precios en enero aumentaron mensualmente (0,3 %), pero cayeron año tras año (2,6 %) respecto a la medición anterior.

En otros activos, el petróleo continuó registrando pérdidas, con el WIT a US$69,93 por barril (-0,60 %) y el Brent en US$73 (-0,77 %). En febrero el crudo acumula una pérdida de cerca del 4,7 % en medio de las dudas sobre el crecimiento económico mundial y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus socios debido a la imposición de aranceles.

Por su parte, el Bitcoin logró subir un 0,23 % hasta los US$84.275 a pesar de haberse movido a la baja a primera hora. En lo corrido de este 2025, la criptomoneda ha estado fluctuando entre los US$100.000 y US$90.000. Sin embargo, en los últimos días su precio cayó y llegó a ubicarse por debajo de la barrera de los US$80.000.

En Estados Unidos, el presidente Donald Trump confirmó que los aranceles del 25 % a México y Canadá entrarán en vigor el próximo 4 de marzo. También anunció un impuesto adicional a las importaciones chinas.

En Colombia, al término de la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República se confirmó que la entidad superó los $10 billones en utilidades en 2024, un monto que será girado a la Nación en efectivo en pesos colombianos.

También este viernes el DANE reveló que la tasa de desempleo para enero de 2025 fue del 11,6 % y mostró una variación estadísticamente significativa respecto al dato 12 meses atrás (12,7 %). De hecho, se trata de la más baja para el primer mes del año desde 2015.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,730 %, mientras que el cierre previo fue de 8,830 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,886 %, mientras que el dato anterior fue de 9,960 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,226 % y la jornada previa finalizaron en 11,300 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,176 % y la jornada previa terminaron en 12,260%.

Fuente: Valora

Presidente Petro solicitó a Supersalud hacer seguimiento a entrega de medicamentos

El primer mandatario aseguró que el cuadro de seguimiento puede ser causal de que la entidad intervenga en caso de incumplimiento

El presidente Petro solicitó a la Superintendencia Nacional de Salud elaborar un “cuadro de incumplimientos de entrega de medicamentos e indicadores”, bajo los cuales la entidad podría intervenir, señaló.

“Los servicios de la antigua adpostal, hoy 472, deben ser usados por las Entidades Promotoras de Salud para completar sus servicios de entrega de medicamentos. El Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, y el Ministerio de Salud, con toda la red pública de primer nivel, deben garantizar en este año que en todas las escuelas se presten servicios de salud preventiva y primaria”, recalcó en sus redes sociales.

Luego, afirmó que tanto los infantes como el profesorado deben tener acceso a sistemas preventivos y de atención primaria.

A lo que sumó que está de acuerdo en que deben suspenderse autorizaciones y “pasos innecesarios” a pacientes de cáncer, manifestando que su atención debe ser inmediata.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario