Nuevo estudio revela deterioro en aprobación de Gobierno Petro y alta credibilidad de empresarios
El informe también
evidenció una creciente preocupación sobre la estabilidad laboral.
El Edelman Trust Barometer
2025, en su edición número 25, reveló un panorama desafiante en cuanto a la
confianza en las instituciones en Colombia.
Este año, el estudio
analizó la relación entre la confianza y la creciente crisis del agravio,
entendida como la percepción de que el gobierno y las empresas dificultan la
vida de las personas y favorecían a los sectores más privilegiados.
En Colombia, dos de cada
tres personas expresaron resentimiento hacia el gobierno, las empresas y las
élites económicas.
A pesar de este
escepticismo, el informe destacó que la ciudadanía espera que el sector
empresarial desempeñe un papel clave en la solución de problemas sociales.
El 83 % de los encuestados
consideró que las compañías deben generar empleos bien remunerados en sus
comunidades, mientras que el 81 % cree que deben ofrecer capacitación y
aprendizaje para garantizar la competitividad laboral.
Desafíos y oportunidades
para el sector empresarial
El informe también
evidenció una creciente preocupación sobre la estabilidad laboral. En Colombia,
el 74 % de los trabajadores teme por la competencia extranjera, el 76 % está
preocupado por una posible recesión y el 71 % siente que carece de la formación
necesaria para afrontar los desafíos del futuro.
No obstante, el estudio
identificó oportunidades claras para reconstruir la confianza en cuatro pilares
fundamentales:
1.
El papel de las empresas en la generación de valor social.
2.
La credibilidad de los medios de comunicación.
3.
La legitimidad de los gobiernos.
4.
La confianza como catalizador para superar el sentimiento de agravio.
A pesar del descontento
generalizado, el Edelman Trust Barometer 2025 destacó que las empresas fueron
la institución con mayor credibilidad en Colombia, con un respaldo del 63 %.
Sin embargo, este nivel de confianza se mostró frágil y dependió de que las
compañías asumieran un rol activo en la solución de problemas estructurales.
Aquellas organizaciones que invirtieron en el desarrollo de sus empleados y
generaron empleo de calidad se consolidaron como actores clave en la
reconstrucción de la confianza y la estabilidad social.
Además, el estudio resaltó
el papel de los CEO en la esfera pública. En Colombia, la confianza en el
propio CEO se mantuvo alta (72 % entre empleados), lo que sugirió que los
líderes empresariales tuvieron una oportunidad única para generar impacto tanto
dentro como fuera de sus organizaciones.
La crisis de confianza en
el gobierno
El estudio también reveló
que el gobierno fue la institución con menor nivel de confianza en Colombia,
con solo un 35 % de respaldo.
Esta desconfianza se sumó
a un creciente descontento social, evidenciado en el hecho de que uno de cada
cuatro colombianos consideró el activismo hostil como un medio legítimo para
impulsar cambios.
Además, el 17 % de los
encuestados aprobó la difusión intencional de desinformación, el 14 % justificó
el uso de amenazas o actos de violencia y otro 14 % vio con buenos ojos el daño
a la propiedad pública o privada como una estrategia para generar impacto.
Entre los jóvenes, estas cifras fueron aún más alarmantes: uno de cada tres
respaldó este tipo de acciones.
En este contexto de
polarización y desesperanza, la confianza en el futuro también se mantuvo baja.
Apenas el 36 % de los colombianos creyó que la próxima generación estaría en
una mejor situación, lo que reflejó una profunda incertidumbre sobre el rumbo
del país.
Fuente: Valora
Premercado | Bolsas abren con fuertes caídas al
recrudecerse aranceles de Trump para automóviles: subirán 25 %
Los países más afectados
con el aumento de aranceles a vehículos son México, Japón, Corea del Sur,
Canadá y Alemania.
Los mercados de valores
asiáticos cerraron hoy con altibajos ante el optimismo de los inversores por
los valores chinos, que pesó más que los últimos aranceles de EE. UU. a los
automóviles.
El principal índice de la
Bolsa de Tokio, el Nikkei, registró este jueves una caída del 0,6 % arrastrado
por el sector del motor, mientras, el selectivo más amplio Topix, que incluye a
las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, subió un
ligero 0,09 %; el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái ganó un 0,15 %;
y el mercado de Shenzhen se anotó el 0,23 %.
Los repuntes más
destacados fueron los de la energética ENN Energy (+11,02 %) y la popular
cadena de restaurantes de ‘hot pot’ Haidilao (+6,02 %).
En la otra cara de la
moneda figuraron la tecnológica Xiaomi (-4,17 %) o la minera Zijin Mining
(-3,05 %).
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han
abierto la sesión de este jueves con caídas en torno al 1 % al recrudecerse la
guerra arancelaria tras el anuncio de EE. UU. de aplicar un nuevo arancel del
25 % a los automóviles que sean exportados a este país.
En la apertura de sesión,
con el euro apreciándose el 0,23 % y cambiándose a 1,076 dólares, la bolsa que
más cae es la de Fráncfort, con el 1,17 %; seguida de Madrid, con el 1 %;
París, con el 0,98 %; Milán, con el del 0,89 %; y Londres, con el 0,46 %.
El Euro Stoxx50, índice en
el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también cede, el
1,15 %.
Trump anunció ayer
aranceles del 25 % a todos los automóviles no fabricados en EE. UU. que
entrarán en vigor a partir del 3 de abril. Inicialmente serán del 2,5 % para ir
aumentando hasta el 25 %.
Los países más afectados
son México, Japón, Corea del Sur, Canadá y Alemania.
La Asociación Europea de
Fabricantes de Automóviles ha dicho ya que está «profundamente» preocupada por
el anuncio del presidente de EE. UU., de imponer aranceles adicionales al
sector y advirtió de que perjudicarán simultáneamente a los fabricantes de automóviles
globales y a la industria manufacturera estadounidense.
Mercados de EE. UU. y
América
Los mercados en EE. UU.
abrirán a la baja mientras los inversores evaluaban un nuevo anuncio de
aranceles del presidente Trump.
Los principales índices se
desplomaron en la sesión anterior, arrastrados en parte por las acciones
tecnológicas. La confianza se vio lastrada por un informe de analistas de TD
Cowen que sugería que el gigante del software Microsoft podría estar reduciendo
algunos de sus compromisos de gasto en infraestructura de centros de datos.
La noticia de que Trump
anunciaría aranceles del 25 % a las importaciones de automóviles a EE. UU.
provocó pérdidas más generalizadas, especialmente después de recientes informes
de medios que indicaban que la Casa Blanca podría estar dispuesta a aplazar
gravámenes en sectores específicos.
Las acciones de
fabricantes de automóviles estadounidenses, incluidos Ford, General Motors y
Stellantis, matriz de Jeep, cayeron en las operaciones extendidas del
miércoles.
En Europa, el principal
fabricante de automóviles de la región, Volkswagen, está particularmente
expuesto, con el 43 % de sus ventas en EE. UU. procedentes de México, según
S&P Global Mobility. Sus competidores Mercedes Benz, BMW y Porsche también
están bajo fuerte presión.
Trump ha argumentado que
los aranceles son necesarios para compensar los ingresos perdidos por las
propuestas de reducciones fiscales y ayudar a traer empleos industriales de
vuelta a EE. UU. Quedaba por ver qué respuestas desplegarían los socios comerciales
de EE. UU., aunque líderes de Canadá y la Unión Europea criticaron el anuncio
de Trump.
«A largo plazo, esto
podría impulsar la inversión y producción nacional. A corto plazo, sin embargo,
será inflacionario y, suponiendo que los productores nacionales respondan
aumentando sustancialmente sus propios precios, podría convertir a los vehículos
nuevos en una especie de artículo de lujo», dijo Paul Ashworth, economista jefe
para América del Norte en Capital Economics.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
Los precios del petróleo
retroceden desde máximos de un mes el jueves, después de que datos
gubernamentales confirmaran una fuerte caída en las reservas de crudo
estadounidense, señalando una demanda saludable de combustible en la economía
más grande del mundo.
Los futuros del crudo
Brent cayeron un 0,3 % a US$72,82 por barril y el crudo West Texas Intermediate
de EE. UU. baja un 0,4 % a US$69,39 por barril.
Ambos índices de
referencia subieron alrededor del 1 % el miércoles tras datos gubernamentales
que mostraban que las reservas de petróleo de EE. UU. cayeron la semana pasada,
disminuyendo en 3,3 millones de barriles, superando las expectativas de los analistas
de una reducción de 956.000 barriles.
Sin embargo, la confianza
se ha visto lastrada por el anuncio de los aranceles automotrices de Trump,
mientras los traders evalúan el impacto en la actividad económica global.
Fuente: Valora
Colpensiones hace anuncio clave sobre nuevos afiliados desde julio
Colpensiones dio a conocer
detalles sobre lo que viene para los nuevos afiliados al fondo público.
Colpensiones informó de
algunos nuevos detalles sobre los nuevos afiliados que tendrá desde julio de
este año, momento en el que inicia el nuevo sistema de jubilaciones del país.
Indica la nueva norma que
todos los trabajadores deberán aportar al fondo público en el nuevo esquema.
Lo anterior quiere decir
que Colpensiones pasará a ser el fondo de jubilaciones más grande de Colombia,
al tiempo que las administradoras privadas van a seguir funcionando.
Colpensiones
Traslados con la reforma
pensional. Imagen: Tomada de cuenta en X de Colpensiones
Jaime Dussán, presidente
del fondo público, señaló que la entidad ya se prepara para recibir a los
nuevos afiliados y, en el marco de este plan, ha cerrado acuerdos con entidades
locales y extranjeras.
«Nosotros siempre hemos
estado listos. La iniciativa de fortalecer a Colpensiones viene desde el
programa el gobierno del presidente Petro. Y estábamos en la tarea, lo logramos
de que el Congreso de la República aprobara la iniciativa que fue presentada por
el gobierno nacional para que se aprobara una ley de Seguridad Social y fue
aprobada, estamos en control constitucional”, dijo Dussán.
Lo que viene para
Colpensiones
Los cálculos que hacen
desde Colpensiones dan cuenta de que ese fondo recibiría 18 millones de
colombianos que vienen de los fondos privados.
Con esto, y pendiente
también de lo que decida la Corte Constitucional, la entidad completaría 25
millones de afiliados dentro del nuevo esquema de jubilaciones.
“Estamos muy emocionados por recibir a todos los colombianos en Colpensiones, que será la única entidad que en adelante pensionará a partir del primero de julio. Vamos a hacer ACCAI, igual como son los cuatro fondos privados que se convirtieron ACCAI”.
Concluyó Dussán diciendo
que la idea de que Colpensiones tenga su propia administradora privada se
centra en la necesidad de volver a recuperar a los afiliados que se fueron a un
fondo privado.
Fuente: Valora
¿Vienen novedades en la expedición del pasaporte en
Colombia?: Gobierno dio a conocer información clave
La Cancillería explicó
cómo avanza el proceso de cambio en la expedición del pasaporte en Colombia.
El gobierno del presidente
Petro, a través de la canciller Laura Sarabia, dio a conocer cómo avanza el
proceso de cambio en la expedición del pasaporte de Colombia, luego de que se
modificaran las condiciones del contrato que tenía a su cargo Thomas Greg.
Indicó la funcionaria que
se siguen revisando una serie de procesos en el cambio del socio aliado que se
cerró para la emisión de estos documentos, modificación que se viene dando
desde el año pasado.
La expedición del
pasaporte en Colombia, vale recordar, se modificó aduciendo, de acuerdo con el
Gobierno, la necesidad de tener un proceso de licitación con más de un
proponente.
De hecho, en el marco del
cambio de institución encargada de emitir los documentos, el Gobierno se
postuló como el responsable de llevar a cabo el proceso, pero se daría, dijo en
su momento el ejecutivo, de la mano con Portugal.
¿Habrá retrasos sobre la
expedición del pasaporte en Colombia?
Ese país se encargaría de
asesorar a Colombia para garantizar la infraestructura necesaria para, además,
tener más puntos de expedición.
Sobre lo que viene en el
proceso, la canciller Sarabia advirtió que se han presentado algunos retrasos
en las modificaciones avaladas por el gobierno Petro.
“Esos 10 años necesitan
una seguridad jurídica y un blindaje porque el objetivo principal es que ningún
colombiano, en ningún momento, se quede sin pasaporte”, dijo la canciller.
Al tiempo que agregó que
en el marco del nuevo modelo de expedición del pasaporte en Colombia
experimentó “retrasos no solo por parte de Portugal sino, incluso, de la
administración colombiana. Hoy estamos en la negociación y formalización del
acuerdo comercial”, concluyó.
Aclaró en todo caso
Sarabia que, a pesar del retraso, en el país se sigue garantizando la entrega
del documento sin contratiempos y bajo las normas previamente establecidas.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia volvió a cerrar al alza y se acercó
a los $4.150; tasas de TES suben
El Banco Itaú anticipó
para hoy un comportamiento lateral del peso colombiano, con registros entre
$4.100 y $4.140 por dólar
El dólar hoy en Colombia
cerró con un precio de $4.130, de acuerdo con los datos de Set-FX suministrados
por Credicorp Capital, lo que ubica la cifra por encima de valor final de la
jornada de ayer ($4.105).
La tasa de cambio se movió
al alza este miércoles, alcanzando un máximo de $4.146 minutos antes de las
11:00 de la mañana, hora local, a pesar de registrar un mínimo de $4.106
inmediatamente después de la apertura.
La estrategia del día del
Banco Itaú anticipó un comportamiento lateral del peso colombiano, con
registros entre $4.100 y $4.140 por dólar, como en efecto sucedió, empujado por
la fortaleza de la divisa estadounidense en el mundo previo a la nueva ronda de
aranceles que iniciará el 2 de abril.
Por su parte, el petróleo ve subir sus precios con los avances en el conflicto en medio oriente y el acuerdo de no atentar contra la infraestructura energética. Mientras el WTI subía un 0,96 % y se cotizaba en US$69,66, el barril de Brent se negociaba a US$73,06 con un aumento del 0,93 %.
En Colombia, la confianza
comercial (ICCO) se ubicó en 24,5 % en febrero, con un aumento de 2,9 puntos
porcentuales (pp) respecto al mes previo y un crecimiento de 13,6 pp si se
compara con el mismo mes del año anterior, mientras que la confianza industrial
(ICI) se situó en 0,2 %, presentando una reducción de 1,8 pp respecto a enero
pasado (2 %) y una subida de 0,5 pp frente al mismo mes del 2024 (-0,3 %).
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 9,115 %, mientras que el cierre previo fue de 9,110 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,202 %, mientras que el dato anterior fue de 10,160 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,899 % y la jornada previa finalizaron en 11,801 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,797 % y la jornada previa terminaron en 12,691 %.
Fuente: Valora
Superfinanciera denunció que ataques cibernéticos a
sistema bancario crecieron 29%
Según el boletín de la
entidad, en los ataques se destacó un mayor uso de tecnologías emergentes.
Bancos invirtieron $510.000 millones para robustecer sus plataformas
La Superintendencia
Financiera informó que los ataques cibernéticos al sistema bancario en 2024
crecieron 29% alcanzando un total de 36.000 millones al cierre del ejercicio.
De acuerdo con el reporte,
en los ataques se destacó un mayor uso de tecnologías emergentes y la mayor
digitalización de los servicios financieros.
Además, los
establecimientos de créditoinvirtieron $510.000 millones en 2024 para
robustecer sus esquemas de seguridad de la información y ciberseguridad. Esto
representó un incremento de 16% frente al año 2023.
Esta información se conoce
luego de que la entidad publicara el informe de Seguridad de la Información
(SI) y Ciberseguridad (CS) de los Establecimientos Bancarios (EB) del país
correspondientes a 2024.
"La información
incluye datos sobre las inversiones realizadas por los bancos, así como la
efectividad de las estrategias puestas en marcha para fortalecer la seguridad
digital de los consumidores financieros", explicó la entidad en el
reporte.
Además, en otros reportes,
se destacó que la evaluación del sistema de gestión de SI y CS fue de 3,40/5,
una mejora de 1% frente a 2023, mientras la postura de ciberseguridad también
repuntó 0,31% frente al año inmediatamente anterior hasta 9,18/10.
Fuente: La Republica
Bancolombia y GEB, las acciones que más despiertan el
interés para los inversionistas
En la encuesta de Activos
Financieros de Davivienda Corredores se consultó sobre los títulos más
apetecidos por el mercado y la proyección del dólar
¿Considera si las
decisiones que tome financieramente son acertadas? En la encuesta de Activos
Financieros, organizada por Davivienda Corredores, se leen las opiniones por
parte de los grandes inversionistas frente a lo que se cree que pasará con los
principales indicadores bursátiles en Colombia.
Si tiene planeado invertir
en títulos colombianos, debe saber que la ordinaria de Bancolombia, Grupo
Energía Bogotá y Grupo Bolívar, son las más apetecidas por los inversionistas
institucionales y globales.
Según la encuesta, estas
empresas son vistas como las más apetecidas dentro del mercado local, lo que
puede servir como una señal para quienes buscan oportunidades de inversión
seguras y rentables.
El panorama económico, sin
embargo, plantea desafíos. Un 78% de los encuestados considera que Colombia no
cumplirá con la regla fiscal en 2025, y 56% espera que aumente la prima de
riesgo del país frente a otras economías calificadas con BB+. Esto sugiere que
los inversionistas deben ser cautelosos y analizar detenidamente las
condiciones del mercado antes de tomar decisiones.
En cuanto al mercado
accionario, 45% de los inversionistas estima que el índice Msci Colcap se
ubicará entre 1.601 y 1.700 puntos en los próximos seis meses. Además, 43% de
los encuestados considera que este indicador está subvalorado, lo que podría
representar una oportunidad de compra en el mediano plazo.
Por otro lado, el
comportamiento del dólar sigue siendo un tema de análisis clave. El 44% de los
encuestados cree que el índice DXY, que mide el valor del dólar frente a una
canasta de monedas globales, se fortalecerá en los próximos seis meses. Sin
embargo, 39% considera que el dólar podría debilitarse, lo que podría impactar
el tipo de cambio en Colombia y la rentabilidad de las inversiones en moneda
extranjera.
A nivel local, 44% de los
inversionistas espera que el dólar en Colombia oscile entre $4.201 y $4.400 en
seis meses, con una mediana de $4.300. Además, el 56% de los encuestados
percibe que actualmente el dólar en Colombia está barato, lo que podría incentivar
una mayor compra de divisas.
En términos de política
monetaria, los inversionistas proyectan que la tasa de referencia del Banco de
la República se mantendrá en 8.5% en septiembre de 2025. Esta estabilidad en la
política monetaria podría generar un entorno favorable para la renta fija y las
inversiones de largo plazo.
Ante este panorama, la
pregunta clave es: ¿Está tomando decisiones acertadas en sus inversiones? Si
bien las proyecciones muestran oportunidades en algunos activos, también
reflejan riesgos que deben ser considerados. Los inversionistas deben evaluar
su perfil de riesgo, diversificar sus portafolios y mantenerse informados sobre
las condiciones del mercado para tomar decisiones estratégicas.
“Sigue aumentando la
proporción de inversionistas que cree que la regla fiscal no se va a cumplir en
2025. Por otro lado, con 56% de las respuestas, los encuestados piensan que el
dólar en Colombia se encuentra barato. El 39% cree que está en un precio justo”,
explicaba Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de
Davivienda Corredores.
¿Buen momento para renta
fija?
En esta edición, 50% de
los encuestados creen que los TES tasa fija a dos años son una oportunidad de
inversión moderadamente atractiva y 54% cree los TES tasa fija a cinco años son
moderadamente atractivos. Por su parte, 38% de los encuestados creen que los
TES tasa fija 10 años son una oportunidad de inversión muy atractiva.
La duración del portafolio
del 53% de los institucionales es superior al ‘benchmark’. la duración del
portafolio del 35% es igual y la del 12% inferior. En bonos y otros
instrumentos de deuda, la duración mide la sensibilidad del precio del activo
ante cambios en las tasas de interés.
Fuente: La Republica
Banco de Occidente reportó utilidades por $494.992 millones durante el año pasado
De acuerdo con el
documento publicado por la entidad en la Superintendencia Financiera, el banco
aumentó sus ganancias 12,66% frente a 2023
El Banco de Occidente
reportó utilidades por $494.992 millones durante el año pasado. De acuerdo con
el documento publicado por la entidad en la Superintendencia Financiera, el
banco aumentó sus ganancias 12,66% frente a 2023 cuando estas eran por $430.603
millones.
Los gastos por intereses y
similares llegaron a $5,03 billones el año pasado, las obligaciones financieras
llegaron a los $3,8 billones, ingresos netos por intereses y la valoración
fueron por $2,09 billones en 2024.
Las pérdidas por deterioro
de activos financieros y neto llegaron a $1,1 billones, los ingresos netos por
intereses y valoración después de deterioros fueron por $918,725 millones y los
ingresos netos de activos o pasivos financieros mantenidos para negociar fueron
por $645.609 millones.
Por otro lado, Banco de
Occidente, filial del Grupo Aval, dibujó el panorama económico en cuanto al
consumo de crédito y crecimiento económico en Colombia para 2025.
En 2025, el Banco de
Occidente prevé un crecimiento económico de 2,7% en Colombia, impulsado por una
moderación en la inflación y una disminución gradual de las tasas de interés,
que se ubicarán entre el 7,5% y el 8,0%. Este panorama favorecerá el incremento
del consumo de los hogares y el aumento de los créditos para vivienda y
vehículos.
“El panorama global para
este año presenta un escenario de riesgos equilibrados. El futuro económico de
Colombia depende de decisiones informadas y estrategias coordinadas. Nuestro
rol como banco es ser un catalizador de esta recuperación, apoyando a empresas
y familias en sus necesidades financieras”, Luis Fernando Insignares, director
de la Mesa de Distribución e Investigaciones Económicas del banco.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario