Premercado | Decisión de tasas del BCE en Europa marca
agenda del día: esto se espera
Aumenta la incertidumbre sobre los
próximos movimientos de la institución monetaria por temor a un repunte de la
inflación ante medidas de Trump.
Los mercados de valores asiáticos
cerraron mixtas tras la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump,
de aplazar la entrada en vigor de los aranceles previstos para las
importaciones automovilísticas desde México y Canadá.
El principal índice de la Bolsa de
Tokio, el Nikkei, cerró con un crecimiento del 0,77 % este jueves al disminuir
la preocupación por los aranceles impuestos por EE. UU. a Canadá y México
después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara una
prórroga de un mes a los fabricantes de automóviles; mientras el selectivo más
amplio Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor
capitalización, creció un 1,22 %.
Entre tanto, la Bolsa de Seúl registró
un cierre mixto, con avance del 0,7 % de su principal índice, el Kospi.
Las empresas vinculadas al sector del
motor experimentaron hoy avances tras la decisión. Entre ellos, el principal
fabricante de vehículos surcoreano, Hyundai Motor subió un 1,49 %, mientras que
su filial Kia avanzó un 2,19 %.
El sector financiero también avanzó con
fuerza tras los últimos desarrollos, y los grupos financieros Meritz y Shinhan
escalaron un 3,84 y un 3,81 %, respectivamente.
La mayor acerera del país asiático,
Posco, se disparó un 6,87 %, ante las expectativas de que las negociaciones
cubran más sectores.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas tras las subidas
registradas ayer, impulsadas por Alemania, abren con moderadas alzas en torno
al 0,50 %, en una sesión en la que el interés se centra en la decisión del
Banco Central Europeo (BCE) sobre los tipos de interés, sobre la que el
consenso de analistas apunta una previsible bajada de 25 puntos básicos.
Con el euro apreciándose el 0,09 %, y
cambiándose a 1,0798 dólares tras haber superado los 1,0820, la bolsa que más
sube es la de París, el 0,60 %; seguida de Milán, con el 0,56 %; Fráncfort, con
el 0,50 %; Madrid, con el 0,23 %; y Londres, con el 0,05 %.
El Euro Stoxx50, índice en el que
cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también escala el 0,42
%.
Los mercados están pendientes en esta
sesión de la previsible bajada por el BCE de su tipo de interés de referencia
en un cuarto de punto, hasta el 2,5 %, mientras aumenta la incertidumbre sobre
los próximos movimientos de la institución monetaria por temor a un repunte de
la inflación ante la agresiva política arancelaria de EE. UU.
En el mercado de deuda, el interés del
bono alemán a diez años, tras subir bastante ayer, hoy registra un alza hasta
el 2,910 %, mientras que el español también sube hasta el 3,538 %.
Mercados de EE. UU. y América
Los mercados en EE. UU. pierden
posiciones mientras los inversores evalúan las nuevas medidas arancelarias de
la administración Trump y aguardan los datos clave del mercado laboral.
Los principales índices de Wall Street
cerraron la jornada anterior al alza, frenando la mayor caída en casi tres
meses, después de que la Casa Blanca dijera que Trump eximiría a algunos
fabricantes de automóviles de sus aranceles del 25 % a las importaciones de
Canadá y México. La medida, que llega después de que los gravámenes entraran en
vigor justo después de la medianoche del martes, suscita esperanzas de que la
postura comercial de la Casa Blanca pueda estar abierta a la negociación.
Los inversores también se sintieron
animados tras la reiteración por parte de Trump de su compromiso de recortar
los impuestos durante un discurso ante el Congreso el martes por la noche.
La confianza se vio lastrada por unos
datos de empleo del sector privado más débiles de lo esperado, mientras que
otro informe que mostraba un repunte de los precios de los insumos en el sector
crucial de servicios de EE. UU. exacerbó las preocupaciones en torno a los
aranceles de Trump pudieran estar avivando las presiones inflacionistas. Sin
embargo, el crecimiento del sector servicios —que representa el grueso de la
producción económica estadounidense— se aceleró inesperadamente.
Petróleo, materias primas y
criptomonedas
Los precios del petróleo suben este
jueves, repuntando desde mínimos de varios años, mientras los traders se
preocupaban por una posible escalada de la guerra comercial y el aumento de los
suministros a nivel de mundial.
El petróleo Brent se desplomó un 6,5 %
en las cuatro sesiones anteriores, registrando el miércoles su cota más baja
desde diciembre de 2021, mientras que el petróleo West Texas Intermediate cayó
un 5,8 % en el mismo periodo hasta su cota más baja desde mayo de 2023.
Por otra parte, Bitcoin sube, ampliando
un repunte tras las recientes pérdidas en medio de un aumento de la
especulación en torno a los planes de Trump para una reserva estratégica de
criptomonedas antes de la cumbre de la Casa Blanca de esta semana.
Fuente: Valora
Reforma a la salud de Petro está a punto de ser aprobada
en segundo debate: ¿Qué falta?
Avanza el debate de la reforma a la
salud e Petro en la plenaria de la Cámara de Representantes.
La reforma a la salud de Petro tuvo un
avance significativo durante la noche de este 5 de marzo en la Cámara de
Representantes de Colombia. La iniciativa está a ocho artículos de ser aprobada
en su segundo debate.
Del total de 62 artículos que tiene la
iniciativa, la Cámara avanzó en la aprobación de 24 para llegar a un total de
54 artículos avalados de la iniciativa.
Con esto, la reforma a la salud de Petro
tuvo uno de sus avances más significativos y se mantiene la expectativa para
que el proyecto de ley sea avalado esta semana en la Cámara, para que después
haga su trámite por el Senado de la República.
Los llamados de atención de las bancadas
independientes y opositoras, así como de algunos de los gremios de las EPS y
red de atención clínica, insisten en que la iniciativa no parece resolver los
problemas más complejos de atención en el país.
¿Cuáles fueron los puntos clave
aprobados de la reforma a la salud de Petro?
La designación de la Adres como pagador
único del sistema de salud
Las cuentas de fortalecimiento de la red
pública hospitalaria
La cuenta general para el manejo y
destinaciones de los recursos del fondo único público de salud
Fijación de la Unidad de Pago por
Capitación (UPC) en el aseguramiento social en salud
La gestión de pago por prestación de
servicios de salud y autorizaciones
Una de las modificaciones más
importantes tiene en cuenta la transformación sobre el funcionamiento de las
EPS en Colombia, uno de los cambios clave que propone la reforma a la salud del
gobierno Petro.
Indica lo aprobado en la Cámara de
Representantes que estas entidades solamente van a tener dos años para
adelantar el proceso de modificación para seguir operando en el nuevo sistema.
Se espera que la discusión de la reforma
a la salud de Petro siga este jueves 6 de marzo, pendiente de que el documento
pase a manos de la cámara alta para otros dos debates de la iniciativa.
Fuente: Valora
Inflación de Colombia en febrero del 2025 habría superado el 1 %
El DANE dará a conocer el dato de la
inflación en Colombia de febrero del 2025
Este viernes el DANE informará el dato
de inflación de Colombia en febrero del 2025. Las expectativas se centran sobre
lo que pueda pasar con los precios de los servicios públicos, así como algunos
energéticos que encadenan a otros productos locales.
De acuerdo con los analistas locales, el
IPC se mantendría, en la variación anual, intacto. Pero se podrían empezar a
ver una serie de reducciones sobre todo por menores presiones del lado de los
alimentos.
inflación en Colombia
La última vez que la inflación en
Colombia se ubicó dentro del rango meta fue en 2020, durante la pandemia.
Imagen: Tomada de la cuenta oficial en X de la Alcaldía de Tunja
La inflación de Colombia en febrero del
2025 marcará también lo que esté pasando con los coletazos por el ajuste mayor
al previsto del salario mínimo.
Sumado lo anterior a que el Gobierno
siguió ajustando al alza los precios de los combustibles, tanto la gasolina
como el ACPM suben con base en los precios internacionales del combustible.
Del lado de los productos de alto
consumo, los comerciantes del país llaman la atención que las galguerías van a
seguir presionando la canasta de los alimentos, viendo un mayor impacto a
cuenta de los impuestos saludables.
Más datos de la inflación de Colombia de
febrero del 2025
Un reciente informe de Corficolombiana
explica que la inflación en Colombia del 2025 cerraría en el 1,05 %,
correspondiente a servicios será del 0,91 % mensual. Esto porque arriendos,
comidas fuera del hogar y transporte escolar impulsarán la variación mensual.
El IPC de los bienes sería del 0,24 %
mensual, en línea con un aumento en los precios de vehículos y productos
farmacéuticos, evidenciando el efecto inflacionario de la depreciación anual.
Y, finalmente, la inflación en Colombia
de febrero del 2025 para alimentos: sería del 0,80 %, sobre la base de que los
perecederos presentarían una variación mensual negativa, por la estabilidad en
el aumento de costos al productor y el buen nivel de abastecimiento.
Inflación en Colombia
Inflación en Colombia para diciembre de
2024 por divisiones de gasto. Fuente: DANE.
Recomendado: ¿Por qué la inflación en
Colombia sigue estancada?
“En contraste, el grupo de procesados
presentaría un incremento mensual de 1,5 %, reflejo de la tendencia alcista de
la inflación IPP de la industria. La inflación anual aumentaría a 4,77 %, desde
4,49 % en enero”, concluye el informe.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia terminó la jornada por debajo del
soporte de $4.150; TES cierran mixtos
El dólar hoy en Colombia se movió a la
baja la mayor parte de la jornada, de forma que llegó a un mínimo de $4.109
El dólar hoy en Colombia cerró a un
precio de $4.111 que es inferior en $50,5 al cierre de ayer, de acuerdo con los
datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.
La tasa de cambio se movió a la baja la
mayor parte de la jornada, de forma que llegó a un mínimo de $4.109 minutos
antes del cierre y el valor máximo registrado resultó ser el de la apertura.
En su informe diario, Acciones y Valores
explicó que lo que comenzó como una semana marcada por la incertidumbre y la
aversión al riesgo, impulsando la fortaleza del dólar a nivel global, tomó un
giro más optimista.
“Tras presentar la mayor depreciación
diaria del último mes, el peso colombiano podría revertir parte de las
pérdidas, respaldado por la fuerte caída del índice DXY y la apreciación de sus
pares en la región”, señaló la firma.
Así se movió el precio del dólar hoy en
Colombia:
De hecho, el índice DXY del dólar cayó
un 1,22 % hasta las 104,46 unidades, un valor que no se veía desde noviembre de
2024.
Así mismo, el precio del petróleo se
mantuvo en terreno negativo con una caída del 2,92 % para la referencia WTI,
que se cotiza en US$66,27 por barril, y del 2,52 % para los futuros de Brent
que se comercializan a US$69,25.
La Administración de Información
Energética (EIA) reveló movimientos significativos en los mercados de petróleo
y productos refinados que podrían tener implicaciones importantes en los
precios.
En Estados Unidos, el indicador de
servicios mejoró al ubicarse en 53,5 puntos en febrero tras un resultado de
52,8 el mes anterior, según el Instituto de Gestión de Suministros, que explicó
que la dinámica se debe a una sólida demanda.
Cierre de TES
•Los TES de 2026 finalizaron en 8,730 %,
mientras que el cierre previo fue de 8,700 %.
•Los TES de 2028 cerraron en 9,800 %,
mientras que el dato anterior fue de 9,810 %.
•Los TES de 2033 terminaron en 11,251 %
y la jornada previa finalizaron en 11,275%.
•Los TES de 2050 cerraron en 12,233 % y
la jornada previa terminaron en 12,235 %.
Fuente: Valora
Estas son las entidades bancarias que más lejanas y
cercanas están a la usura de marzo
La Superfinanciera certificó una nueva
tasa de usura de 24,92% para el tercer mes del año y retomó la senda bajista
que había sido interrumpida en febrero
El pasado viernes, la Superintendencia
Financiera certificó la nueva tasa de usura para marzo de 24,92%, retomando a
la senda bajista luego de que este camino se suspendiera.
Vale recordar que la tasa de usura es el
interés máximo que le puede aplicar su banco para créditos de consumo y
ordinarios, entre los que se incluye el uso de la tarjeta de crédito. Esta
cifra se actualiza mes a mes.
“Esta tasa se calcula a partir de las
tasas del mercado y se multiplica por 1,5 veces, es decir, si las tasas
promedio son 20%; la tasa de usura será de 20%, la tasa de usura será de 30%”,
dijo Fabián Suárez, jefe de Estudios Sectoriales de Anif.
Superintendente financiero
“La educación financiera es clave para
mejorar la inclusión. Es necesario que los colombianos entiendan conceptos como
tasas de interés y CDT, entre otros. La falta de educación limita el acceso
clave”.
Según datos publicados por la
Superfinanciera, con corte al pasado 21 de febrero , y tomando como referencia
la tasa promedio ponderada de las tarjetas de crédito para ingresos superiores,
las entidades financieras de Confiar (24,99%); Banco GNB Sudameris (24,89%) y
Bancolombia (24,88%), son las más cercanas al dato actual certificado para los
30 días de marzo.
“En la medida en que hemos tenido un
proceso de reducción de tasas de interés debería repercutir también en que la
tasa de usura baje más”, aseguró al respecto Camilo Pérez, gerente de
investigaciones económicas del Banco de Bogotá.
Al tiempo, las entidades financieras con el dato más bajo para la fecha del reporte son Banco de Occidente (22,24%) AV Villas (21,53%); Banagrario (21,29%) y Coopcentral (19,33%).
Por otro lado, las entidades financieras
como Lulo Bank (26,28%); Coltefinanciera (26,23%) y Banco Unión (26,08%) son
los datos más alejados frente a la referencia. Le siguieron otros actores como
Banco Falabella (26,0%); Nu Colombia (26%) e Itaú (25,93%), Bancien (25,68%) y
Banco W (25,30%).
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario