viernes, 30 de mayo de 2025

Mayo 30 de 2025

Déficit fiscal del Gobierno Petro en 2025 podría ser el más alto en la historia del país

El desbalance sería producto de un gasto superior en $21 billones respecto a la cifra del Gobierno e ingresos $27 billones por debajo.

Los analistas empezaron a ajustar al alza sus proyecciones de déficit fiscal para este año tras ver que los ingresos tributarios no crecen al ritmo que espera el Gobierno y aún así el nivel de gastos se mantiene al alza.

La estimación más alta corresponde al Banco de Bogotá que le apunta a que el déficit fiscal a de $138,8 billones, lo que equivale al 7,8 % del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra solo vista en la historia del país durante la pandemia por el Covid-19.

Lo anterior sería producto de un gasto superior en $21 billones respecto a la estimación del Gobierno e ingresos $27 billones por debajo de lo esperado.

“De darse este déficit, la deuda neta del Gobierno Nacional Central sobrepasaría el 63 % del PIB, un máximo histórico, dando el empujón final a las calificadoras de riesgo para bajar la nota del país”, advierte en su informe.

La Dirección de Investigaciones Económicas de la entidad habla de que es necesario un recorte de $21 billones para balancear las cuentas públicas y evitar que la sostenibilidad de las finanzas públicas quede comprometida, “algo que seguramente alertará a las calificadoras de riesgo”.

Por su parte, el centro de investigación económica ANIF le apunta a una diferencia entre los ingresos y los gastos equivalente al 7,1 % del PIB. De hecho, calculan que podría haber un faltante de más de $30 billones en ingresos frente a los cálculos del Plan Financiero.

El presidente de ANIF, José Ignacio López, explicó que hay dos problemas: las metas de recaudo siguen siendo optimistas y el año pasado hubo un rezago presupuestal muy alto ($52 billones) que se debe pagar este año. “Se necesita un recorte de gasto sí o sí, sincerar las cuentas y revisar muchos programas que no se están ejecutando y no se van a ejecutar”, dijo.

Una proyección menos alta la presentó el ex viceministro de Hacienda, Andrés Pardo, quien lidera la estrategia macro en la firma XP Investments. Su estimación es que el déficit fiscal se acerque o incluso supere el nivel de 2024 (6,8 % del PIB), muy por encima del 5,1 % previsto en febrero por el Ministerio de Hacienda.

“Si esto ocurre, cumplir con la meta de la regla fiscal (un balance primario estructural del 0,5 % del PIB) será inalcanzable. Ni las transacciones extraordinarias (TUV), ni un ciclo adverso de precios de materias primas o económico podrían cerrar esa brecha. Ni remotamente”, indicó.

Al economista le preocupa que el Gobierno muestra muy poco interés en realizar recortes al gasto público en 2025, aun así, espera que la previsión de ingresos para 2025 sea revisada a la baja en alrededor del 1 % del PIB (entre $17 billones y $19 billones) en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), que se presentará el viernes 13 de junio.

Fuente: Valora

Inflación y crisis en microempresas, entre las consecuencias por cambio del gobierno Petro a retefuente del 2026

El Gobierno busca que los impuestos que pagarán las empresas por adelantado este año sean mayores para aumentar los ingresos públicos.

El Ministerio de Hacienda de Colombia dejó en firme un decreto que aumenta las tarifas de autorretención en la fuente para las empresas, a pesar de las advertencias de los expertos que calificaron esta medida de “reforma tributaria encubierta”.

A finales de abril se conoció un proyecto de decreto que, en la práctica, busca que el monto de impuestos que pagarán las empresas por adelantado este año sea mayor que en el pasado para ayudar a aumentar los ingresos públicos, que se anticipa no alcancen la meta trazada por el Gobierno. Ayer el MinHacienda publicó oficialmente la nueva normativa que entrará en vigor el 1 de junio. 

“En un acto casi que de desespero para cubrir un severo problema de caja que tiene la Nación, el Gobierno ha decidido traer de forma irresponsable impuestos de 2026 al 2025 en una mayor proporción para gastárselos. Esto va a significar para muchos sectores productivos multiplicar por dos o hasta tres veces la retención en la fuente que habían pagado en el año anterior”, dijo el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo.

El centro de estudios económicos ANIF calcula que con esta medida el Gobierno podría recaudar entre $6 billones y $6,5 billones este año. “El Gobierno va a enfrentar una situación difícil por cuenta de esto. Nuestro llamado es a sincerar las cuentas fiscales. Uno quisiera ver una voluntad de recortar el gasto, dado que tenemos un faltante de recursos, y no patear el balón hacia adelante”, señaló el presidente, José Ignacio López.

La mayoría de los analistas se mantienen en que la medida es negativa no solo porque podría derivar en una bomba fiscal para el próximo gobierno, sino porque se consigue dinero a costa del flujo de caja de las empresas. “Exprime su liquidez, las obliga a endeudarse y pone en riesgo el empleo para poder cubrir sus pagos”, tal como indicó Restrepo.

Microempresas, las más golpeadas

Uno de los sectores más perjudicados sería el de las microempresas, pues el decreto también redujo la base a partir de la cual aplica este cobro. Al respecto, el presidente de Raddar, Camilo Herrera, lamentó que el Gobierno se quede con el 35 % de las utilidades de las empresas cada año en cobros progresivos mensuales (retención), generando problemas de caja y dificultando la cobertura de gastos fijos.

“La DIAN supone que las empresas tenemos márgenes enormes y espera que con eso se pueda financiar el estado. Esto no es cierto y hace que las empresas suban precios y/o bajen costos, afectado a clientes y proveedores. Producimos más impuestos para el Gobierno que utilidades para la empresa”, aseguró.

Por su parte, el Comité Intergremial de Antioquia, del cual hacen parte 35 gremios, aseguró que les genera “una alta preocupación que el gobierno se gastará en 2025 los recursos que están previstos para 2026. Advertimos las graves consecuencias económicas y sociales que generará para el país, en un momento donde todos los indicadores están deficitarios”.

El ex subdirector de la DIAN, Christian Quiñonez, también señaló que el efecto en sectores como el mineroenergético será mucho más fuerte porque en 2023 ya se le había aplicado un aumento en la retención en la fuente. “En su momento las reglas de juego fueron cambiadas; vimos cómo perjudicó al sector y muchas empresas cerraron”, contó. Y advirtió que esto terminaría por deteriorar el clima de inversión privada en Colombia, por cuenta de la inseguridad jurídica.

En ello coincide Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón, quien aseguró que la tarifa de esta industria en 2024 pasó del 1,6 % al 2,2 % y ahora será del 4,5 %. “Hoy le estamos haciendo reclamaciones por devolución de impuestos no generados a la DIAN por más de $10 billones solo entre enero y abril de este año”, dijo. También manifestó rechazo a esta práctica y dijo que “a lo único que conducen es a acabar la competitividad de las empresas colombianas”.

Sin embargo, otras voces aseguran que el propósito de la normativa de corregir brechas entre las autorretenciones practicadas y el impuesto efectivamente a cargo se cumple con esta nueva versión.

El presidente ejecutivo de la Federación especializada de Cooperativas de Ahorro y Crédito & Financieras (Fecolfin), Freddy Castro, destacó que el decreto acabó con una asimetría tributaria que afectaba negativamente a los asociados de las entidades del sector solidario y que desincentivaba el ahorro.

“Antes de la norma existía una diferencia en las tarifas de retención aplicables a los rendimientos financieros generados por los CDT (certificados de depósito a término emitidos exclusivamente por establecimientos de crédito) frente a los CDAT (certificados de depósito a término emitidos por establecimientos de crédito, cooperativas de ahorro y crédito, fondos de empleados y asociaciones mutuales). En el primer caso la retención era del 4 %, en el segundo del 7 %”, detalló.

Expertos advierten consecuencias

El incremento en las tarifas de autorretención en la fuente para las empresas terminaría por verse reflejado en el precio de los alimentos e incluso en la inflación de este segmento, sumando entre 0,1 y 0,3 puntos porcentuales a este indicador, según el exdirector de la DIAN, Lisandro Junco.

Lo anterior sería producto del incremento en la tarifa para actividades como cultivo de frutas, cereales, y ganadería (1,20 %), el comercio minorista de productos agrícolas, lácteos, carnes, y otros (1,20 %) y la elaboración de productos lácteos, panadería, y azúcar (0,55 %-1,20 %). Estos costos mayores se trasladarían a los precios de alimentos básicos, como arroz, plátano y carne, y procesados, detalló el experto.

Incluso vía transporte de carga (tarifa del 3,50 %), pues el decreto también eleva los costos logísticos de los alimentos, especialmente en regiones remotas.

En ello coincidió el presidente de ANIF, José Ignacio López, quien aseguró que las retenciones más altas del sector agrícola podrían llevar a muchos productores a trasladar la mayor presión de liquidez a sus precios, lo que sentirá el consumidor final.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia termina a la baja: toca mínimos de dos meses y TES caen

La divisa se ubicó por debajo de los $4.100 en dos momentos diferentes a lo largo del día, una cifra que no se registraba desde finales de marzo.

El dólar hoy en Colombia cerró a la baja con un precio de $4.114, según datos de Set-Icap, pues no alcanzó a superar el valor final de ayer ($4.125,20).

La divisa se ubicó por debajo de los $4.100 en dos momentos diferentes a lo largo del día, una cifra que no se registraba desde finales de marzo. Pero minutos antes del mediodía se recuperó y repuntó acercándose al precio de apertura de este jueves ($4.110).

El Banco Itaú anticipó para hoy un sentimiento lateral para el peso colombiano, mientras las monedas de la región permanecían tímidas “sin un terreno definido”.

Respecto al petróleo, los precios revirtieron sus ganancias mientras los inversionistas permanecían atentos a posibles nuevas sanciones de EE. UU. que limiten las exportaciones de crudo ruso y a la reunión de la OPEP+ sobre un eventual aumento de producción en julio.

A las 12:30 p. m. en Colombia, el WTI bajaba un 1,47 % y se negociaba en US$60,93 por barril, mientras que la referencia Brent se desvalorizaba un 1,54 % hasta los US$63,33.

En Estados Unidos, la Oficina de Análisis Económico reveló su segunda estimación del Producto Interno Bruto (PIB) para el primer trimestre del año en la cual se evidencia una disminución del 0,2 %. Inicialmente se dijo que la caída era del 0,3 %.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 cerraron en 8,936 %, mientras que el dato anterior fue de 8,965 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,998 %, mientras que el dato anterior fue de 10,076 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 12,034 % y la jornada previa finalizaron en 12,120 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,738 % y la jornada previa terminaron en 12,790 %.

Fuente: Valora

Luis Carlos Sarmiento ve situación compleja para las pequeñas empresas por la reforma laboral

Sarmiento Gutiérrez subrayó que la situación es mucho más crítica para las pequeñas empresas.

El presidente de la Junta Directiva de Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, habló de los efectos que traería la reforma laboral a los empresarios. 

“Alguna vez me preguntaron si yo apoyaba la reforma laboral, y lo que siempre he dicho es claro: primero que todo, quien debe darle la bendición es el Congreso. Y como bien se ha dicho, esta reforma, tal como está planteada, no contempla la necesidad de una consulta previa. Ese es el primer punto”, señaló en entrevista con W Radio.

En segundo lugar, advirtió que los cambios propuestos en las condiciones laborales de los trabajadores probablemente generarán un aumento en los costos operativos de las empresas.

“¿Y qué es lo que me preocupa? Que nosotros, como administradores de compañías, tenemos la responsabilidad de cuidar unos patrimonios que nos han sido encomendados. Y sobre esos patrimonios debemos generar una rentabilidad. Si no lo hacemos, quienes invierten ese capital pueden simplemente llevárselo a otro lugar donde sí obtengan los rendimientos esperados”, explicó.

Frente a un posible aumento de costos laborales, el empresario aseguró que las compañías tendrán que evaluar cómo mantener sus niveles de rentabilidad. “Esa rentabilidad puede sostenerse de dos maneras: aumentando proporcionalmente los ingresos o reduciendo otros costos para compensar los que suben. Si el costo laboral se incrementa, es inevitable preguntarse si es posible mantener el mismo número de colaboradores”, dijo.

Sarmiento Gutiérrez subrayó que, aunque las grandes empresas tienen herramientas para analizar estos escenarios con más margen, la situación es mucho más crítica para las pequeñas.

“A una empresa grande le cabe el ejercicio de poner todo en un Excel y ver cómo lo compensa. Pero a las empresas pequeñas, que tienen dos o tres empleados, el margen es muy estrecho. Si ya enfrentan cargas como el ICA y otros impuestos altos, y ahora se les incrementan los costos laborales, se encuentran en una situación muy complicada”, advirtió.

Y concluyó: “Para una empresa con tres trabajadores, despedir a uno significa perder el 33 % de su fuerza laboral. Es ahí donde veo el mayor impacto negativo de esta reforma”.

Avances de proyecto en La Guajira

Por otro lado, también destacó los avances de Misión La Guajira, una alianza público-privada entre el Gobierno Nacional y el conglomerado empresarial.

El proyecto está enfocado en atender las necesidades básicas de 81 comunidades en Manaure y Uribia, donde habitan más de 12.000 personas del pueblo wayúu.

Además, busca ofrecer soluciones reales y sostenibles en temas clave como el acceso al agua potable, conectividad digital, impulso al emprendimiento local y fortalecimiento de capacidades comunitarias.

“Estoy profundamente agradecido. La gente nos dice: nuestra historia ya no se detiene cuando se va el sol”, expresó Sarmiento, al destacar cómo la llegada de servicios básicos está transformando la vida cotidiana en estas comunidades.

Uno de los pilares de la iniciativa ha sido el trabajo articulado entre empresas, autoridades y líderes locales. “Tenemos un objetivo común. Nadie puede pretender hacer esto solo. No se trata de egos, es una responsabilidad colectiva”, afirmó.

Entre los logros alcanzados, destacó que ya se ha beneficiado a más de 300 artesanos wayúu, con la comercialización de unos 2.500 productos.

“Están entendiendo lo que el mundo requiere en términos de productos wayúu, y estos ingresos les están permitiendo mejorar su calidad de vida”, señaló.

Gracias a la llegada de refrigeradores y energía eléctrica, incluso han surgido nuevos emprendimientos como heladerías, generando fuentes de ingreso local.

El Banco de Bogotá, como parte del Grupo Aval, ha liderado sesiones de trabajo para enseñar a las comunidades cómo funciona la economía de sus productos, cómo calcular la utilidad y defender sus derechos comerciales. “Ellos mismos han empezado a crear mecanismos de sostenibilidad interna para garantizar que lo que hoy se les entrega perdure en el tiempo”, subrayó Sarmiento.

Finalmente, afirmó que Misión La Guajira entra en su etapa final, pero que el reto ahora es pensar en nuevas alianzas que aseguren la continuidad y expansión del impacto alcanzado.

Fuente: Valora

Listo decreto que crea el fondo de ahorro pensional del Banco de la República: temas clave y pendientes

Este fondo será clave para pagar las pensiones del pilar contributivo (Colpensiones y ACCAI) y semicontributivo (subsidiado).

A un mes de entrar en vigor, el Ministerio de Hacienda dejó en firme el decreto que fija las reglas del fondo de ahorro pensional del Banco de la República.

Según el documento, los recursos del sistema pensional deben ser manejados de forma independiente, ya que no pertenecen a la Nación, sino que son de naturaleza pública y de carácter parafiscal.

El Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC) será el mecanismo de ahorro para contribuir con la financiación del pago de las obligaciones prestacionales derivadas del sistema pensional, específicamente el componente de Prima Media del pilar contributivo (Colpensiones y ACCAI) y semicontributivo (subsidiado).

Así funcionará el fondo de ahorro pensional del Banco de la República

Estos recursos, provenientes del ahorro de los trabajadores y del Presupuesto General de la Nación, contribuirán a pagar rentas vitalicias para quienes hayan cotizado al sistema, tanto si cuentan con las semanas necesarias y los montos requeridos, como si no cumplen con los requisitos y deben ser subsidiados.

Según el decreto expedido, el Banco de la República será contratado por el Ministerio de Hacienda para administrar esta cuenta especial en calidad de agente fiscal del Gobierno Nacional con el fin específico de pagar pensiones, ningún otro; tampoco se podrán apropiar en el presupuesto.

De hecho, se especifica que los recursos del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, así como sus rendimientos y demás ingresos que se generen en su administración, no forman parte de las reservas internacionales, tal como había quedado consignado hace un mes en el borrador.

Esto significa que el banco central será responsable de todas las labores pertinentes a la administración del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, incluyendo la gestión de las inversiones, la diversificación del portafolio, la administración de los riesgos y cualquier otra necesaria para su adecuado funcionamiento.

En este punto, el decreto señala que es fundamental que la política de inversiones tenga como objetivo optimizar la rentabilidad de los recursos administrados, “con el fin de contribuir a generar la mejor mesada pensional que sea estable y razonablemente previsible”.

Alcances de la labor del banco central

Lo que el Banco de la República no hará es calcular el pasivo pensional que señala la forma en la que se hará la desacumulación del fondo, una tarea que fue asignada a Colpensiones con supervisión del Ministerio de Hacienda.

La normativa fija la fuente de los recursos que ingresarán al fondo, incluyendo los aportes adicionales que el Gobierno Nacional podrá realizar para garantizar su sostenibilidad financiera. Además, incorpora criterios de prudencia, diligencia y transparencia en la gestión de los recursos pensionales.

Sin embargo, el banco central no estará solo en esta tarea, pues quedó autorizado para contratar a terceros que le ayuden a gestionar el portafolio del fondo y también para el depósito, custodia, entre otros. Es más, los recursos deben ser administrados a través de patrimonios autónomos o encargos fiduciarios. 

También detalla que el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo contará con un Comité Directivo, en el que tendrán asiento varios funcionarios del Gobierno, que defina las políticas de administración e inversión del fondo. Este grupo deberá conformarse de aquí al 1 de julio de 2026, es decir, un año después de que entre en vigor la reforma pensional.

El decreto establece que el manejo contable del fondo estará a cargo del Banco de la República y deberá ser aprobado por el Comité Directivo antes de ser reportado dentro de la información contable del sector público. Este era uno de los pendientes según el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar.

Llama la atención que la norma indica que los reportes deben incorporar un análisis y el concepto no vinculante del Comité Autónomo de la Fiscal (CARF) sobre la desacumulación de los recursos del fondo.

Lo que no quedó definido fue el costo de administración que el MinHacienda pagará al BanRep por su administración, aunque sí se sabe que este valor se pagará con los rendimientos de los recursos administrados. Tampoco detalla los límites que existirán para la remuneración de los administradores que subcontrate el banco central, como lo había solicitado el gerente.

Fuente: Valora

Ecopetrol recoge pérdidas y acción sube 0,55%, llegando a $1.790 casi al cierre local

Analistas aseguran que la acción de Ecopetrol está cayendo hoy por el comportamiento del dólar, ya que en la bolsa de Nueva York el ADR en dólares sube ligeramente

La petrolera estatal colombiana se sigue moviendo por aguas turbias. Este jueves, Ecopetrol dio a conocer que encargó a la firma estadounidense Covington & Burling LLP para evaluar las consecuencias de las investigaciones contra su presidente, Ricardo Roa, en Estados Unidos. Esto, sin duda, debido a la cantidad de investigaciones contra Roa, han hecho que la acción tenga una leve caída en la jornada, cotizándose en $1.770 (-0,53%).

A una hora del cierre, la acción recoge pérdidas y sube 0,55%, llegando a $1.790 casi al cierre local.

Por otro lado, analistas aseguran que la acción de Ecopetrol está cayendo hoy por el comportamiento del dólar, ya que en la bolsa de Nueva York el ADR en dólares sube ligeramente, pero hoy el dólar cae en Colombia. "Esto hace que se vea un menor valor en pesos de la acción, y se trata de una dinámica normal del mercado", explica Alejandro Sánchez, analista de Renta Variable de Grupo Alianza.

Pero esto es solo un mínimo de lo que se ha podido percibir desde que Roa entró a la dirección de la petrolera, ya que desde su posesión, el 30 de abril de 2023, la acción de Ecopetrol ha caído 14% (empezó en $2.070), hoy, se cotiza en $1.770.

Con el ADR pasa algo similar, y es una caída de casi 9%.

La bursatilidad de Ecopetrol

Ecopetrol es considerada por la Superintendencia Financiera como la acción con la mayor bursatilidad.

En cuanto a volumen de negociación, también es la más transada, con un promedio de 29.000 millones diarios.

Hace unos días se conoció la nueva composición del Colcap, que rige desde el 2 de junio, y Ecopetrol baja en su ponderación, baja desde 10,56% a 9,07%, cae al cuarto puesto ya que la acción no se ha valorizado en el último trimestre al mismo ritmo que la bolsa en general, por lo que se ha rezagado en valor.

"En la última semana el ADR se ha valorizado 0,5%, muy estable a pesar de que el petróleo ha presentado ligeras caídas", explica Sánchez.

¿Y el precio?

En EE.UU., ha estado operando en las ultimas 52 semanas entre los: US$7,21 - US$12,58... Está en US$8.64. "El consenso de analistas tienen a (EC) con un precio objetivo de $9,02 (Consenso de 11 analistas)", dice Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading.

De acuerdo al Modelo de inversion de JP Tactical Trading, el precio justo es de US$13,32 (afectado en precio de mercado por la incertidumbre política).

Fuente: La Republica

Ecopetrol pesa casi 2% del PIB Nacional y pone por impuestos casi lo de una tributaria

En 2024, sumando impuestos, dividendos y regalías, la compañía dejó una derrama de $42 billones. La petrolera es el mayor exportador con casi 20% de las ventas externas

La polémica que desde ayer enreda a Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, va más allá del interés mediático que representa que el líder de la petrolera estatal colombiana esté en líos.

Ecopetrol es fundamental para la economía colombiana porque es la empresa que más factura en Colombia: $31,6 billones en el primer trimestre de 2025. En la misma magnitud en que factura, deja recursos a la Nación y a sus accionistas. Entre dividendos, impuestos y regalías transfirió el año pasado más de $40 billones. Y si hablamos de empleos, actualmente genera 9.600 puestos de trabajo directos.

Haciendo un ejercicio matemático, si se toma en cuenta el PIB al cierre de 2024, que en valores corrientes fue $1.706 billones, y los ingresos al cierre del primer trimestre del año (que fueron $31,36 billones) Ecopetrol representa 1,84% del PIB nacional.

Según el director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, Energías y Tecnologías Afines, Acipet, Óscar Ferney Rincón, en la industria de hidrocarburos, Ecopetrol representa más de la mitad de la producción, y de la atención demanda de gas nacional.

“Desde el punto de vista de producción, Ecopetrol representa 62% de la producción de crudo del país, atiende 66% de la demanda de gas que consumimos y transporta 100% del crudo y de gasolinas y refinados. Desde el punto de vista financiero, Ecopetrol anunció el año pasado $42 billones que se le entregaron a sus accionistas, de los cuales 81% pasaron a la Nación, es decir, $34 billones. De igual manera, había anunciado que en 2023 entre dividendos, impuestos y regalías había transferido más de $40 billones a la Nación, lo que representa casi 10% del Presupuesto General”, dijo Rincón.

Ecopetrol reveló que en 2024, si se suman impuestos, regalías y dividendos, se entregaron $42 billones, casi el mismo recorte que hizo el Gobierno para cumplir con la regla fiscal el año anterior.

“En 2024, pagó $10,2 billones en impuesto a la renta y distribuyó $15,6 billones en dividendos. Durante ese mismo año, suscribió contratos de bienes y servicios por un total de $22,7 billones, 95% correspondió a negocios con proveedores nacionales. Adicionalmente, generó 87.683 empleos a través de empresas contratistas, 89% correspondió a mano de obra local, fortaleciendo el desarrollo económico en las zonas donde opera”, detalló Nelson Castañeda, presidente de Campetrol.

Lo que pagó Ecopetrol por concepto de impuesto de renta en 2024 ($10,2 billones) fue casi lo mismo que pretendía recaudar el Gobierno con la reforma tributaria hundida en el Congreso.

Ecopetrol representa casi 20% de las exportaciones en el trimestre

La compañía también tiene un peso importante en materia de ventas internacionales. Por volumen, en el primer trimestre del año se exportaron 421,9 kbped ( miles de barriles diarios), y según los reportes de la Dian y Analdex, esto representó ventas por US$2.332 millones, que representa una participación de 19,6% en la canasta exportadora. Esta cifra es 2,8% menor al registro del primer trimestre, pero de 2024.

Fuente: La Republica  

jueves, 29 de mayo de 2025

Mayo 29 de 2025

Alza en costos de fertilizantes y plaguicidas impactaría precios de alimentos en Colombia

Los precios internacionales de insumos y productos agrícolas estarían explicando el movimiento en los costos de los alimentos, según el BanRep.

El sector agropecuario, que ayudó a jalonar el crecimiento económico del primer trimestre de este año (2,7 %) en Colombia, con una expansión del 7,1 %, ha empezado a demandar más insumos al punto que las ventas de productos como plaguicidas crecieron un 6,1 % tras dos años en terreno negativo.

El informe especial de la Dirección de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia sobre insumos agrícolas también advierte que se observa una recuperación en las ventas de fertilizantes, que crecieron 13,2 %, impulsadas por una mayor actividad agrícola y una estabilización de precios locales.

De hecho, la entidad proyecta que los agroinsumos verán un mayor dinamismo comercial y crecerán alrededor del 9,4 % este año gracias a la moderación de precios internacionales y locales y a una demanda agrícola más activa.

“El Producto Interno Bruto (PIB) real de las actividades agrícolas continúa creciendo y esto se debería traducir, tarde que temprano, en mayores volúmenes comercializados para la nutrición y protección de los cultivos”, señalaron los expertos.

A pesar de que el año pasado el agro tuvo una participación importante en la economía y lideró entre otros sectores con un crecimiento del 1,6 %, las ventas reales de la fabricación de plaguicidas cayeron 5,1 %, reflejando una menor dinámica en la comercialización local, pese a condiciones de precio internacional más favorables, según la entidad financiera.

Del mismo modo, las ventas reales de la industria de fertilizantes registraron una contracción acumulada cercana al 20 % entre 2022 y 2024 debido al fin del ciclo de precios altos (postpandemia), los ajustes en inventarios y la menor intensidad de uso en algunos cultivos por el fenómeno de El Niño.

Precios también se mueven al alza

En lo corrido del año a abril, los productores del agro vieron un incremento en los precios de los insumos que se usan para los cultivos transitorios (5,20 % en enero, 4,99 % en febrero, 3,19 % en marzo y 6,79 % en abril), según el Índice de Precios del Productor (IPP) del DANE.

El equipo técnico del Banco de la República ha venido advirtiendo en su Informe de Política Monetaria que los precios internacionales de insumos y productos agrícolas relevantes en Colombia estarían explicando el movimiento en los costos de los alimentos y, en consecuencia, en la inflación.

Y es que los precios locales de los fertilizantes iniciaron 2025 con tendencia al alza. El fósforo subió un 11,8 % y el nitrógeno el 3,3 %, tras las fuertes caídas de 2024, impulsados por el repunte internacional y una demanda interna más activa.

Por otra parte, el potasio cayó 7,9 %, pero decreció menos que lo observado en 2023. Si bien los precios todavía se mantienen por debajo del pico de 2022, son valores que superan el promedio histórico.

“La dinámica de precios refleja una transmisión parcial de los choques globales, con rezagos según el tipo de nutriente y la estructura de costos”, explicó Bancolombia en su análisis.

Del mismo modo, los precios locales de los plaguicidas van al alza. Particularmente, los fungicidas y los insecticidas subieron un 2,2 % y un 4,2 %, respectivamente. La tasa de cambio podría estar detrás de esta dinámica, aunque también hay una alta demanda debido a presión de las plagas y factores climáticos que favorecen las enfermedades en algunos cultivos.

Repunte de agroinsumos, un fenómeno mundial

El mercado global de fertilizantes repuntó en 2024, con un crecimiento del 5,6 % en las exportaciones, aunque sigue lejos del volumen total vendido años atrás, especialmente en 2021. Bancolombia señaló que esto sucede porque la oferta sigue limitada por factores logísticos y geopolíticos.

Por otra parte, los precios internacionales de los fertilizantes repuntaron casi un 10 % al inicio de 2025, liderados por los nitrogenados. Este comportamiento estaría explicado en el aumento en el valor del gas natural y la restricción a las exportaciones desde países como Rusia.

En Colombia, particularmente, se importaron 2,13 millones de toneladas de fertilizantes el año pasado, un 0,7 % más frente a 2023, aunque al mismo tiempo se exportaron 145.000 toneladas de fertilizantes, 8 % menos, principalmente a Ecuador y Venezuela.

Respecto a los plaguicidas, la importación viene aumentando a paso acelerado, principalmente por las compras de herbicidas (58,2 %), fungicidas (23,8 %) e insecticidas (18 %). Este repunte, según la entidad, se explica por la normalización de las cadenas logísticas internacionales, la recomposición de inventarios y el incremento de amenazas fitosanitarias.

Fuente: Valora

Remesas a Colombia crecieron 18 % en abril y registraron la cifra más alta en todo 2025

En lo corrido del año a abril, estas transferencias superan los US$4.220 millones y son 15,8 % más altas que en 2024.

En abril, los trabajadores colombianos en el exterior enviaron US$1.097,41 millones en remesas a su país, la cifra más alta en lo corrido del año, de acuerdo con el Banco de la República.

Este monto es superior en 18 % al registrado en el mismo mes del año pasado.

Se trata además de la segunda cifra más alta desde diciembre de 2024, cuando se registraron transferencias por US$1.098,40 millones. También logró superar el monto de marzo, que era el más alto del año, por más de US$8 millones.

Vale la pena destacar que las remesas se han mantenido mes a mes por encima de los US$1.000 millones desde junio de 2024, por lo que es la primera vez en la historia que se rompe ese techo para un mes de abril.

En lo corrido del año a abril, estas transferencias superan los US$4.220 millones y son 15,8 % más altas que en el mismo periodo en 2024 (US$3.650 millones).

Proyección del comportamiento de las remesas

El gerente técnico del Banco de la República, Hernando Vargas, advirtió en la presentación del Informe de Política Monetaria al inicio de este mes que las remesas de trabajadores colombianos en el exterior podrían ver choques negativos, debido a la incertidumbre alrededor de las tensiones comerciales y la perspectiva de mayores barreras al comercio.

“Hacia adelante, en nuestro pronóstico tenemos una moderación porque hay un cambio clarísimo en la política migratoria en Estados Unidos que deja ver caídas en los datos de migrantes”, dijo.

Aun así, el emisor ve posible que estas transferencias sigan estimulando el ingreso disponible de los hogares y su gasto en lo que resta del año. De hecho, el banco central destacó en el documento que el fortalecimiento del consumo de los hogares se explica, en parte, en el mayor ingreso disponible derivado de las remesas y otros factores.

“Las remesas han presentado aumentos muy importantes en los últimos años, de hecho, por encima de lo que estábamos anticipando. Hasta donde hemos visto esto se puede asociar sobre todo a los flujos migratorios de colombianos al exterior, que han sido bastante altos”, concluyó.

Fuente: Valora

Colombia es el quinto país más complejo del mundo para hacer negocios

Colombia desciende en el ranking de complejidad corporativa, pero sigue entre los cinco más difíciles, según el informe de TMF Group.

El Índice Global de Complejidad Corporativa 2025 de TMF Group ubicó a Colombia como el quinto país más difícil del mundo para hacer negocios.

Según el ranking, las diez jurisdicciones más complejas están encabezadas por Grecia, seguida de Francia, México, Turquía y Colombia.

En comparación con el año anterior, Colombia descendió dos posiciones, es decir, mejoró pasando del tercer al quinto lugar en esta clasificación que analiza factores como regulaciones fiscales, normas contables, cumplimiento legal y trámites administrativos para las empresas.

¿Cómo perciben a Colombia para invertir?

Según la compañía, los argumentos para ubicar a Colombia en esta posición incluyen: “El entorno empresarial sigue siendo complejo debido a la inestabilidad política y la arraigada burocracia. El cambio de un gobierno de derecha a uno de izquierda ha generado incertidumbre que probablemente persistirá hasta las elecciones de 2026”.

No obstante, reconocen que, a pesar de la turbulencia política, instituciones sólidas como el Congreso y el sistema judicial brindan cierta estabilidad, pero que “la burocracia y los trámites administrativos complican las operaciones comerciales, y muchos trámites aún requieren firmas manuscritas”.

En el texto se resalta que el país experimentó múltiples cambios normativos, incluyendo reformas fiscales, laborales y de pensiones. “Aunque sus principales corredores comerciales se mantienen estables —con una intensa actividad con Estados Unidos, Europa y países vecinos como Ecuador y Venezuela—, el fortalecimiento de las relaciones con China continental se ve limitado por la influencia y los intereses estratégicos de Estados Unidos en la región”, agregaron.

El informe destaca que la adopción de tecnologías en la cadena de suministro ha avanzado notablemente, especialmente en los sectores financiero y laboral. Este progreso ha sido impulsado tanto por el dinamismo de las startups locales como por políticas públicas como la Economía Naranja, que promueven el crecimiento de industrias tecnológicas y creativas.

Asimismo, las tendencias de trabajo remoto e híbrido siguen siendo relevantes, especialmente en las grandes ciudades, apoyadas por regulaciones gubernamentales que favorecen modelos laborales más flexibles.

“Colombia enfrenta actualmente múltiples desafíos económicos y políticos significativos de forma simultánea. Por consiguiente, es difícil evitar la implementación de diversas reformas. Se requieren cambios en áreas como el gas, la electricidad, la seguridad y las finanzas públicas, dada la actual evolución política y económica. Se prevé que estas transformaciones continuarán, al menos hasta 2027”, experto de TMF Colombia.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia cerró al alza y se mantiene sobre $4.100; tasas de TES subieron

El dólar hoy en Colombia se movió al alza toda la jornada hasta alcanzar un máximo de $4.138 antes de las 10:30 de la mañana.

El dólar hoy en Colombia cerró al alza con un precio de $4.125,20, según datos de Set-Icap suministrados por Credicorp Capital, pues supera por $15,15 el valor final de la jornada de ayer ($4.110,05). 

De hecho, la tasa de cambio se movió al alza toda la jornada hasta un máximo de $4.138 antes de las 10:30 de la mañana. Aun así, registró un mínimo de $4.110 justo después de la apertura. 

Según el informe diario de Acciones & Valores, el peso colombiano mantiene su sesgo de apreciación, un comportamiento que anticiparon se extendería este miércoles, «en un contexto marcado por una prima de riesgo país relativamente baja y la recuperación parcial del mercado petrolero».

Respecto al petróleo, a la 1:15 p. m. en Colombia, había incrementado sus ganancias, impulsado por la decisión de EE. UU. de prohibir a Chevron exportar crudo desde Venezuela y por cierres de producción en Canadá.

Así, el WTI subía un 1,97 % y se negociaba en US$62,09 por barril, mientras que la referencia Brent bajaba un 1,53 % hasta los US$64,54.

En Estados Unidos, el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, aseguró que el banco central no puede dar por sentado que las estimaciones de inflación de la ciudadanía permanecerán ancladas porque la percepción de aumentos en los precios cambió desde la pandemia.

En Colombia, el Índice de Confianza Comercial (ICCO) de Fedesarrollo se ubicó en el 24,9 % en abril y mostró un incremento de 3,1 puntos porcentuales (pp) respecto al dato de marzo (21,8 %), mientras que el Índice de Confianza Industrial (ICI) se situó en -0,3 %, lo que significa una reducción de 2,4 pp frente al mes anterior (2,1 %).

Cierre de TES

•Los TES de 2028 cerraron en 10,076 %, mientras que el dato anterior fue de 10,033 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 12,120 % y la jornada previa finalizaron en 12,035 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,790 % y la jornada previa terminaron en 12,721 %.

Fuente: Valora

Gobierno Petro tendría este año $27 billones menos de ingresos frente a lo esperado: Banco de Bogotá

Según el Banco de Bogotá, el ajuste a la baja en proyección de ingresos públicos vía impuestos para este año debería rondar los $27 billones.

Recientemente, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, reconoció que la meta de crecimiento anual de ingresos tributarios consignada en el Plan Financiero se revisaría a la baja en unos $20 billones. Sin embargo, los expertos de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá tienen un cálculo diferente.

La entidad financiera consignó en un informe especial que el ajuste a la baja en ingresos públicos vía impuestos debería rondar los $27 billones. “Dado que el recaudo tributario tiene un alto componente estacional, la información a abril permite anticipar que la meta no se cumplirá”, dijo.

Esta cifra es producto de un recaudo menor en $1 billón en los impuestos de la conmoción interior y producto de la suma de $26 billones entre devoluciones de la DIAN y menor recaudo por cuenta de la débil actividad económica en algunos sectores.

El director de Investigaciones Económicas, Camilo Pérez, destacó que será clave el dato de recaudo de este mes, que tradicionalmente es el más alto todos los años. Sin embargo, al cuarto mes del año, la cifra apenas se acerca al 30 % de la meta de todo 2025.

En febrero, con la actualización del Plan Financiero (PF), el Gobierno se trazó la meta de alcanzar un recaudo bruto de impuestos de $324 billones en 2025, 21 % más que en 2024.

Entre enero y abril, según cifras de la DIAN, el recaudo acumula $94,6 billones y va en línea con la meta del Consejo Superior de Política Económica y Fiscal (Confis), pero no con la estimación del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF).

Sin embargo, el Banco de Bogotá subrayó que el recaudo neto, que excluye las devoluciones y el recaudo por Títulos de Devolución de Impuestos (TIDIS), muestra un faltante frente a la meta de $3,9 billones.

Mientras entre 2010 y 2024 las devoluciones y el recaudo de TIDIS fluctuó entre $500.000 millones y $5 billones en el primer cuatrimestre (a precios de 2025), este año las devoluciones han sido de $9,8 billones. Esto podría deberse, según el informe, a que una de las estrategias del Gobierno para contener el déficit fiscal de 2024 fue demorar las devoluciones.

La entidad recordó que será clave la actualización del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público presentará el 13 de junio.

Fuente: Valora

Mónica de Greiff presentó su renuncia a junta de Ecopetrol, irá hasta el 30 de mayo

De Greiff es miembro de la Junta Directiva de Ecopetrol desde octubre de 2022. Fue miembro no independiente hasta octubre de 2023

Mónica de Greiff renunció de manera irrevocable a la Junta Directiva de Ecopetrol y comunicó que conservará el asiento como miembro independiente hasta el próximo 30 de mayo.

En su carta dio "un agradecimiento muy especial al presidente Ricardo Roa por su liderazgo inspirador, su visión estratégica y su capacidad para guiar a la organización con integridad, transparencia y sentido de país". Esta dimisión se presenta en medio de los rumores que apuntan a una posible salida de Roa.

En esas líneas, también agregó que bajo la dirección del actual presidente, "Ecopetrol ha dado pasos firmes hacia una nueva era energética, alineada con las necesidades del presente y los desafíos del futuro".

No solo esta movida se avecinaría en los órganos rectores de la petrolera estatal, pues ante la especulación sobre la posible partida de Roa, también ha entrado en el sonajero el nombre de Edwin Palma, actual ministro de Energía, como su reemplazo.

Mónica de Greiff es miembro de la Junta Directiva de Ecopetrol desde octubre de 2022. Fue miembro no independiente hasta octubre de 2023, fecha a partir de la que pasó a ser miembro independiente.

Es vicepresidente de la Junta Directiva y Presidente de los Comités de Negocios y de Compensación, Nominación y Cultura. Es Doctora en Jurisprudencia de la Universidad del Rosario de Bogotá y especialista en Derecho Administrativo.

Fue embajadora en Kenia y representante permanente ante Naciones Unidas para Medio Ambiente y Hábitat, fue Presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá y del Grupo de Energía de Bogotá, en donde tuvo a cargo, entre otras, funciones relacionadas con la gestión de riesgos operativos y empresariales.

Se desempeñó como Secretaria Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá, miembro en representación del presidente de la República ante la Comisión Nacional de Televisión, consejera Presidencial para asuntos internacionales de la Presidencia de la República, ministra de Justicia de Colombia, viceministra de Justicia de Colombia, secretaria General en el Ministerio de Minas y Energía. Adicionalmente fue vicepresidenta Jurídica y de Asuntos Públicos en la empresa Shell Colombia INC.

Ha sido directora de la Cámara de Comercio Internacional de París, Promigas S.A., Corporación de Ferias y Exposiciones S.A, Grupo Keralty S.A.S., Gran Colombia Gold y EPS Sanitas. Actualmente es miembro de la Junta Directiva de Lagos de Aurea, Aris Mining Corp., localizada en Canadá, One Young World ubicada en Londres, Fiducoldex y Corporación historia PAR.

En paralelo a la salida de de Greiff, se desprendió la posibilidad de que el presidente de la compañía, Ricardo Roa, también pueda salir de Ecopetrol de manera irrevocable.

Esto en razón de la revelación de El Tiempo de una serie de documentos con un contrato por US$5,8 millones para una investigación en contra de Roa para investigar conductas y señalamientos que habría sido aprobado por la Junta Directiva de la petrolera colombiana. 

Lo que inició como un contrato con Covington & Burling LLP por US$875.000, se habría escalado hasta tal investigación porque el contrato habría tenido un otrosí para investigar las conductas de Roa, con el acceso a correos y a dispositivos de otros funcionarios.

En la salida de Mónica de Greiff, la miembro saliente de la Junta Directiva reiteró que no aprobó el otrosí y dijo que podrían haberse presentado extralimitaciones. Ecopetrol señala que no hay ninguna otra renuncia confirmada (particularmente la de Ricardo Roa), quien también es investigado por el Consejo Nacional Electoral por la presunta violación de topes electorales.

Fuente: La Republica

Jornada nocturna y recargos aumentarán hasta 35% los costos laborales según Fenalco

El presidente de la agremiación, Jaime Alberto Cabal, dijo que las medidas no ayudan en la disminución de la informalidad

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, expresó su preocupación por la aprobación de la reforma laboral en el tercer debate. “La anticipación del fin de la jornada diurna hasta las 7:00 p.m. y el aumento del recargo por trabajo en domingos y festivos representan un incremento sustancial entre 18% y 35% en los costos laborales, que las mipymes difícilmente podrán asumir" expuso.

Cabal agregó que estas medidas no ayudan en la disminución de la informalidad y desconocen la realidad del sector en el país.

Sin embargo, el presidente de la federación resaltó que lo aprobado en la Comisión Cuarta del Senado presenta mejoras en comparación al proyecto que salió de la Cámara de Representantes.

Entidades como el Banco de la República, Fenalco y Fedesarrollo, habían advertido de pérdidas de 454.000 empleos aproximadamente como consecuencia de la reforma.

Cabal dijo que le resulta "inexplicable" que dos congresistas cambiaran su voto respaldando una propuesta que va en contra de la estabilidad y sostenibilidad de las empresas.

Agregó que entre los sectores que más se perjudican por estas medidas serían tiendas, panaderías, cafeterías de barrio, restaurantes, bares y establecimientos de alojamiento, ya que laboran de noche y domingos y festivos.

Fuente: La Republica

miércoles, 28 de mayo de 2025

Mayo 28 de 2025

Petro plantea nuevos impuestos a dividendos, herencias y remesas al exterior para Colombia 

El Gobierno ha manifestado en varias ocasiones su intención de impulsar una nueva reforma tributaria. 

El presidente Gustavo Petro lanzó críticas sobre el elevado gasto público que enfrenta su administración, y señaló que este ha sido causado principalmente por dos factores: un sistema pensional insostenible y las altas tasas de interés del crédito público. 

Según el mandatario, estos problemas se agravan por el “exagerado sobreendeudamiento” heredado del gobierno de Iván Duque, cuyas obligaciones recaen sobre su gestión por las tasas de interés. 

Petro afirmó que su gobierno ha actuado en el frente fiscal, impulsando una reforma tributaria que buscaba aliviar la carga para las empresas y enfocarse en los ingresos personales de sus dueños. 

No obstante, el Congreso la rechazó argumentando la necesidad de no aumentar el déficit fiscal. 

Ante esto, el mandatario reiteró que es necesario gravar directamente los ingresos personales de los grandes empresarios, incluyendo: 

·         Dividendos

·         Herencias

·         Remesas enviadas al exterior 

Este último punto hace referencia a los giros de utilidades que hacen las empresas a sus matrices en el exterior. 

Aunque Petro no ha presentado una propuesta concreta en este sentido, el Gobierno ha manifestado en varias ocasiones su intención de impulsar una nueva reforma tributaria que podría incluir esos gravámenes. 

Fuente: Valora 

Dólar en Colombia cae a su nivel más bajo en los últimos dos meses; tasas de TES se reducen 

El dólar en Colombia cerró a la baja con un precio que no se registraba desde inicios de abril. 

El dólar en Colombia cerró con un precio de $4.110,05 que además coincide con el valor mínimo registrado este martes, según datos de Set-Icap. Este precio es inferior al cierre de ayer ($4.155) y no se registraba desde inicios de abril. 

Los analistas del Banco Itaú anticiparon una tendencia bajista, como en efecto ocurrió. La tasa de cambio alcanzó a marcar un máximo de $4.147,50 minutos después de la apertura, pero a las 8:50 a. m. ya se movía a la baja. 

Por su parte, el índice DXY del dólar comenzó la jornada con un sesgo de fortaleza, según el Banco Itaú, a pesar de que este continúa probando los pisos desde 2020. Así, al final de la jornada superó los 99 puntos (+0,44 %). 

Respecto al petróleo, a la 1:15 p. m. en Colombia, el WTI perdía un 1,19 % y se negociaba en US$60,80 por barril, mientras que la referencia Brent bajaba un 1,03 % hasta los US$63,46. 

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) adelantó su videoconferencia sobre los niveles de producción de petróleo de julio para el 31 de mayo. El grupo, del que hacen parte ocho países, mantuvo la semana pasada conversaciones preliminares respecto a un aumento extraordinario de la producción en alrededor de 411.000 barriles diarios por tercer mes consecutivo. 

En Estados Unidos, la confianza del consumidor aumentó a 98 puntos en mayo, superando las expectativas del mercado de que se ubicara en 87,1 puntos y también superior al dato del mes anterior (abril), que fue de 86 puntos. 

En Colombia, desde las 9:00 de la mañana la Comisión Cuarta del Senado discute el proyecto de ley de reforma laboral del Gobierno Petro. Pasada la 1:00 p. m., se había presentado, debatido y votado una primera ponencia (alternativa), la cual fue negada. 

Fuente: Valora 

Fenalco dijo que llamados a protestas son una "cortina de humo para tapar corrupción" 

El presidente del gremio dijo que “es un derecho acudir a la protesta pacífica, pero se debe respetar la institucionalidad y no afectar el trabajo de millones de ciudadanos" 

La Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, señaló que el paro nacional es una "cortina de humo para tapar la corrupción del Gobierno y de los congresistas del oficialismo". La organización advirtió que, mientras el Ejecutivo enfrenta graves cuestionamientos por el "escándalo en el Sena" y denuncias sobre prácticas laborales indignas, se convoca un paro que, según el gremio, busca desviar la atención de "hechos inaceptables". 

El presidente de la organización, Jaime Alberto Cabal, expresó que “resulta curioso que se convoque al pueblo trabajador, cuando quienes realmente protestan son funcionarios públicos, mingas indígenas y contratistas del Estado", señalando que ellos perciben sus ingresos a través del erario, "pero no se ven afectados por una reforma que perjudica al sector privado”. 

Cabal manifestó que “es un derecho acudir a la protesta pacífica, pero se debe respetar la institucionalidad y no afectar el trabajo de millones de ciudadanos”. 

El gremio rechazó enfáticamente que las convocatorias se realicen en días laborales, argumentando que esto perjudica a miles de trabajadores y empresarios, de quienes depende el funcionamiento diario de sus negocios. 

“El Pacto Histórico y sus aliados no pueden exigir respaldo ciudadano mientras dan un pésimo ejemplo de ética pública y transparencia. En este escenario la defensa de las reformas no puede hacerse desde la imposición ni el chantaje político”, determinó Cabal. 

Fuente: La República.

Debate de la reforma laboral: Aprueban más de la mitad de los artículos; faltan 20 y se declara receso 

Luego de que se negara la propuesta de la senadora Aída Avella, los parlamentarios pasaron a debatir la ponencia mayoritaria a las 12:30 p. m. 

La Comisión Cuarta del Senado de la República vota a esta hora la reforma laboral que radicó el Gobierno desde 2023 y que logró aprobación en la Cámara de Representantes tras dos años de discusiones. Se trata del tercero de cuatro debates que debe surtir la propuesta para convertirse en ley. 

A las 2:40 de la tarde, comenzó la votación de la reforma laboral por bloques de artículos y de las más de 100 proposiciones radicadas. Los dos primeros bloques recibieron más de una decena de votos por el sí, lo que significa que de los 75 artículos sobre los cuales se discute, 55 ya fueron aprobados. 

El proyecto de ley debe surtir un cuarto debate en la Plenaria, después de que esta corporación decidiera revivir la discusión que se cayó en la Comisión Séptima del Senado a mediados de marzo de este año.

Si la reforma laboral se aprueba por la mayoría de los senadores en la Plenaria, el texto pasaría a conciliación con la Cámara de Representantes antes de convertirse en ley. 

Así fue la discusión de las ponencias

En primer lugar, se decidió sobre una ponencia que fue radicada por la senadora del Pacto Histórico, Aída Avella, la cual defiende la propuesta del Gobierno tal como se presentó, por ser la primera que se radicó. Esta fue negada por la mayoría de los congresistas presentes y solo obtuvo un voto a favor. 

La propuesta incluía normas para que se limiten los contratos a término fijo, de prestación de y a labor. Del mismo modo, buscaba recuperar la remuneración del 100 % de las jornadas dominicales y festivas, reinstaurar el inicio de la hora nocturna a partir de las 6:00 p.m. y ampliar la licencia de paternidad. 

Según la congresista, desde 2002, los trabajadores han dejado de percibir $2,51 billones luego de que se quitaran los beneficios al trabajo en días de descanso obligatorio. 

De este texto también destaca un artículo que buscaba proteger a los trabajadores informales que reciben subsidios, permitiéndoles acceder a contratos formales sin perder sus beneficios estatales, particularmente la afiliación al Sisbén, y otro para la formalización de los trabajadores de transporte mediante un contrato laboral con el objetivo de regular las largas jornadas de trabajo. 

«Recogimos los aspectos centrales de la primera reforma que recoge el clamor popular por terminar con la precarización laboral. Nos distanciamos de la ponencia mayoritaria porque vemos que en ella hay unos retrocesos con sectores vitales de la economía», dijo la senadora Aída Avella al presentar su ponencia alternativa. 

Luego de que se negara la ponencia de la senadora Aída Avella, los parlamentarios debatieron y aprobaron con 14 votos la ponencia mayoritaria radicada por cinco senadores, que incluye 75 artículos y tiene acuerdos con otros sectores económicos y políticos. 

Vale la pena recordar que el texto aprobado en la Cámara cuenta con 81 artículos, de los cuales 39 se mantuvieron tal como estaban en esta ponencia, 28 se modificaron, 14 se eliminaron y se agregaron 7 nuevos. 

Entre los aspectos más relevantes de la ponencia mayoritaria, se encuentra la modificación del horario para el recargo nocturno, que comenzaría a aplicarse desde las 7:00 p. m. y no a las 6:00 p. m., como propuso el Gobierno. Además, se excluiría de esta medida a las microempresas para preservar los 450.000 puestos de trabajo que generan, 31 % del empleo formal. 

El senador Juan Felipe Lemos, del Partido de La U, explicó que esta versión de la reforma mantuvo la estabilidad laboral como regla general, tal como venía en el texto de la Cámara. Los cambios se hicieron en el contrato de término fijo que pasa de 3 años a máximo 5 años y en la jornada laboral que sería de cuatro días de trabajo y tres de descanso, por mencionar algunos. 

Uno de los artículos adicionales se refiere a una prima adicional por productividad según las utilidades de las empresas que propone un reconocimiento de entre 20 % y 40 % de un salario mínimo a los trabajadores, sujeta a una condición: que el Gobierno apruebe un programa de reducción de impuestos para los empresarios. 

Esta ponencia aún no cuenta con aval fiscal por parte del Ministerio de Hacienda. Según la senadora Angélica Lozano, la entidad aseguró que contestaría formalmente por escrito mañana miércoles 28 de mayo. Sin embargo, un asesor de la cartera adelantó que emitirá un concepto positivo sobre las consultas particulares que se le hicieron (salario a las madres comunitarias, manipuladores de alimentos del PAE y pagos de licencia de paternidad). 

Debate en vivo de la reforma laboral

A las 2:40 de la tarde, la Comisión Cuarta del Senado de la República comenzó la discusión de las proposiciones radicadas que fueron dejadas como constancia y la votación de dos bloques de artículos sin proposiciones. Sin embargo, se interrumpió el proceso por un receso de una hora entre las 3:00 y las 4:00 p. m. 

En nombre del Ministerio de Hacienda, el asesor Jorge Coronel contestó las preguntas que los congresistas le hicieron a la cartera en relación con la viabilidad fiscal de pagar un salario a las madres comunitarias del ICBF y a los manipuladores de alimentos del Programa de Alimentación Escolar (PAE). “Hacienda reconoce, buscando la garantía de ese proceso de laboralización, que la concurrencia de recursos permite un concepto fiscal positivo y está en línea con el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) y la sostenibilidad de las finanzas públicas”, dijo respecto al primero. Y ratificó que se cuenta con los recursos para el segundo, por lo que también habrá un concepto positivo. También dijo que, según lo conversado con la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud​ (Adres), los recursos para la licencia de paternidad estarían garantizados. 

El ministro de Trabajo, aseguró que el Gobierno no aceptará que el contrato a término fijo se extienda por más de cuatro años porque su propósito es «consolidar y recuperar el contrato a término indefinido como regla general». También pidió que la licencia de paternidad se mantenga tal como fue aprobada en la Cámara de Representantes. Finalmente, rechazó la exención de pago del recargo nocturno a las microempresas. 

Los senadores Juan Felipe Lemos, del Partido de La U, y John Jairo Roldán, del Partido Liberal, recordaron que la ponencia mayoritaria se discutió a lo largo de 10 días y partió de lo aprobado y discutido en la Cámara de Representantes. 

La ponencia alternativa de la senadora Aída Avella fue negada por la mayoría de los congresistas presentes y solo obtuvo un voto a favor, con lo que inició la discusión de la segunda ponencia sobre el proyecto de ley, la mayoritaria. 

Pasado el mediodía, la senadora Aída Avella propuso que se declarara una sesión informal para escuchar a los trabajadores, pero esta fue negada por la mayoría de los miembros de la Comisión, por lo que indicó que habría manifestaciones de la ciudadanía mañana en la Plaza de Bolívar. 

La senadora del Pacto Histórico, Aída Avella, presentó su ponencia alternativa advirtiendo que más de 21 millones de trabajadores viven en la pobreza y que la gran desigualdad no les ha permitido acceder a riqueza y bienestar. También se refirió al alto nivel de informalidad (13,6 millones) y a la gran cantidad de personas que no logran emplearse (2,5 millones). 

A las 10:00 a. m. arrancó la discusión formal de las ponencias, primero la alternativa y luego la mayoritaria, con la intervención del ministro de Trabajo, quien señaló que el interés del Gobierno es restituir a los trabajadores los derechos perdidos en los últimos años. 

Hacia las 9:25 a.m., la Comisión Cuarta del Senado comenzó la votación de impedimentos. 

Pasadas las 9:00 de la mañana se habilitó el enlace de la transmisión de la sesión de la Comisión Cuarta del Senado, sin embargo, se inició oficialmente a las 9:20 a. m. con el llamado a lista y la votación de los impedimentos. 

Fuente: Valora 

Tasa de morosidad en tarjetas de crédito y microcrédito cayó al cierre del trimestre 

El indicador también reportó una mejora en la medición sobre los créditos de libre consumo. Sin embargo, creció en los créditos de vehículos 

La central de información TransUnion publicó este martes un estudio sobre el comportamiento del crédito al cierre del primer trimestre y destacó un mejor comportamiento del indicador de morosidad. 

De acuerdo con el informe, la tasa de morosidad mejoró en las tarjetas de crédito, créditos de libre inversión y microcréditos reportó una disminución de 141, 140 y 77 puntos básicos en el comparativo del primer trimestre de 2025 frente a igual período de 2024. 

"Para microcrédito es la primera disminución anual en morosidad en siete trimestres. La mejora en estos créditos sin garantía se debería a las estrategias de riesgo más conservadoras que las entidades han implementado en los últimos años en estas carteras", aseguró la compañía en un comunicado. 

De esta manera la tasa de morosidad para las tarjetas de crédito quedó en 5,6%; mientras que para los créditos de libre inversión es de 8,6% y para el microcrédito de 7,1%. 

No obstante, este mismo comportamiento no se refleja en otras carteras, como los créditos de vehículos (7,5%), de vivienda (5%) o de libranza (2,1%), en donde la morosidad sí repuntó frente al mismo trimestre del año pasado. 

Ciudadanos mejoran el puntaje del crédito

De acuerdo con el informe, más ciudadanos mejoraron su puntaje crediticio entre el primer trimestre de 2024 y el mismo lapso de este año, en comparación con aquellos que lo empeoraron, un porcentaje de 30% sobre 20%, respectivamente, según el documento. 

Esto representa una mejora frente al período entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, cuando solo 24% de los consumidores mejoraron su puntaje. 

"Además, la proporción de consumidores en niveles de riesgo por encima de “prime” aumentó a 55% en el primer trimestre de 2025 (frente al 49% en el primer trimestre de 2024), lo que significa que hay más de 600.000 consumidores adicionales en el mercado crediticio considerados ahora de menor riesgo, y en ese sentido “más atractivos” para las entidades y con mayor capacidad para acceder a nuevos créditos", aseguró TransUnion en su informe. 

Fuente: La República. 

MinInterior dijo que sí se hará la votación de la Consulta Popular si no hay respuesta del Senado 

Benedetti aseguró que la primera consulta radicada no fue negada y no hay un concepto oficial, por lo que, si no hay respuesta el 1 de junio, se llamará a las urnas 

El ministro del Interior, Armando Benedetti, anunció en una rueda de prensa que si el Senado no se pronuncia sobre la consulta antes del 1 de junio, el Gobierno convocará la Consulta Popular. Esta intervención sucedió de forma paralela del inicio del tercer debate en la Comisión Cuarta del Senado de la reforma laboral. 

"La Ley Quinta de 1992, en su artículo 125, dice que antes de una votación debe haber lectura de la proposición. No se leyó", publicó en su cuenta de X. 

Asimismo, en X publicó el video de la sesión de la Plenaria del pasado 14 de mayo en donde fue negada por mayorías del Senado la Consulta Popular sobre la reforma laboral, exponiendo que no se ha votado realmente por la consulta. 

De acuerdo con el ministro, desde 2002, se calcula cada trabajador ha perdido $45 millones aproximadamente por no llevar a cabo las reformas. 

Fuente: La Republica 

Naturgas reveló su preocupación frente a caída de 13% en las reservas de gas 

El gremio advirtió que las incorporaciones de nuevas reservas en los últimos 10 años son insuficientes para compensar el ritmo de consumo 

La Asociación Colombiana de Gas Natural, Naturgas, se pronunció sobre el más reciente informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, que revela una caída de 13% en las reservas probadas de gas entre 2023 y 2024. Esta disminución redujo la vida útil estimada de las reservas probadas, pasando de 6,1 años en 2023 a 5,9 años en 2024, es decir, dos meses menos. 

El gremio advirtió que, con excepción de 2021, las reservas probadas disminuyen de forma constante desde 2013. Al comparar los datos de 2014 con los de 2024, Naturgas destacó que en la última década, el consumo neto fue de 2.695 giga pies cúbicos, lo que representa 43% de las reservas disponibles en 2014. Sin embargo, las incorporaciones de nuevas reservas en ese mismo periodo suman 824 giga pies cúbicos, una cifra insuficiente para compensar el ritmo de consumo. 

“Estas cifras deben ser leídas con sentido de urgencia. La verdadera seguridad energética está en la capacidad que tengamos de producir nuestro propio gas. Hemos identificado que hay recursos en tierra y en el mar Caribe que podrían convertirse en reservas probadas y a la vez ser determinantes para evitar una dependencia del gas importado”, afirmó Luz Stella Murgas, presidente del gremio. 

Naturgas subrayó que esta situación no es un hecho aislado, sino que puede tener consecuencias directas para más de 36 millones de colombianos que utilizan el gas natural como recurso esencial en sus hogares. Además, advirtió sobre los riesgos para el sector industrial, que depende del gas para la producción de cemento, papel, alimentos y otros bienes para la economía. 

También recordó que el gas respalda 30% de la generación eléctrica en épocas de baja hidrología, contribuyendo así a la estabilidad del sistema eléctrico. En ese contexto, Naturgas señaló que 8,4 millones de personas, equivalentes a 16,1% de la población, enfrentan pobreza energética, y que el gas representa una solución eficiente, accesible e inmediata frente a esta problemática. 

“Esta no es una conversación exclusiva de Gobierno o de la industria. Las comunidades también tienen un papel fundamental en este momento. En algunas regiones del país, existe un potencial de reservas de gas natural, avanzar de manera concertada y sostenible en su desarrollo, para garantizar el suministro que requieren los colombianos, es también una forma de llevar bienestar a los territorios y cerrar brechas sociales históricas”, recalcó Murgas. 

La asociación reiteró su disposición para trabajar de la mano con el Gobierno y otras entidades públicas, con el fin de acelerar las inversiones en exploración y garantizar un sistema energético sostenible y asequible en el largo plazo. 

Fuente: La Republica