jueves, 8 de mayo de 2025

Mayo 08 de 2025

 

Premercado | Bolsas al alza tras anuncio de Trump sobre acuerdo comercial con Reino Unido

Por otra parte, China y Estados Unidos buscarán rebajar la tensión en su primer encuentro oficial desde el comienzo de la guerra comercial.

China y Estados Unidos buscarán rebajar la tensión en su primer encuentro oficial desde el comienzo de la guerra comercial, que tendrá lugar este fin de semana en Suiza tras semanas de reproches mutuos y nuevas barreras arancelarias.

En Asia, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 0,41 % este jueves impulsado por las acciones de los semiconductores, mientras que el selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, ganó un 0,09 %, mientras que el Hang Seng subió un 0,18 %.

Según Pekín, el encuentro de este fin de semana se produce «a petición de la parte estadounidense», mientras que Bessent no ha detallado quién realizó esa primera llamada: «Hay muchas llamadas, no hay una primera. Hay muchos puntos de contacto a lo largo del tiempo», afirmó.

Por su parte, EE. UU. se apoya en que la relación comercial bilateral les resulta deficitaria. «Ellos nos venden casi cinco veces más productos de los que nosotros les vendemos, por lo que la responsabilidad recaerá sobre ellos a la hora de retirar estos aranceles que son insostenibles para ellos», ha recalcado Bessent.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas han abierto la sesión en positivo tras la decisión ayer de la Reserva Federal (Fed) de mantener los tipos de interés sin cambios, y con el recorte del Banco de Inglaterra sobre los tipos de interés.

Con el euro depreciándose el 0,24 % y cambiándose por encima de 1,13 unidades, en 1,128, la bolsa europea que más sube es la de Fráncfort, el 1,16 %; seguida de Milán con el 1,01 %; París con el 0,90 %; y Londres con el 0,26 %.

Mientras que el Euro Stoxx50, donde cotizan las empresas de mayor capitalización europeas, avanza el 1,20 %.

Este jueves se conoció el recorte que realizó el Banco de Inglaterra sobre las tasas de interés del 4,5 % al 4,25 %.

Este recorte era esperado luego de una desaceleración en el aumento de los presión, con la inflación enfriándose al 2,6 % en los 12 meses hasta marzo (desde el 2,8 % el mes anterior).

El Banco Central de Suecia (Riksbank) también ha decidido este jueves mantener los tipos básicos de interés en el 2,25 %, debido a la incertidumbre en la economía mundial, aunque ve probable que sean rebajados en lo que queda de año.

Mercados de EE. UU. y América

Wall Street cerró ayer miércoles en verde tras concluir la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) sin cambios en los tipos de interés y con una advertencia sobre los aranceles de Trump.

Al término de las operaciones, el Dow Jones de Industriales subió un 0,70 %, el selectivo S&P 500 avanzó un 0,43 % y el tecnológico Nasdaq repuntó un 0,27 %.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desveló este jueves que Reino Unido es el país con el que se firmará el acuerdo comercial que se anunciará en las próximas horas.

«El acuerdo con el Reino Unido es completo e integral y consolidará la relación entre Estados Unidos y el Reino Unido durante muchos años», dijo el presidente estadounidense en un mensaje a través de su red Truth Social.

«Debido a nuestra larga historia y lealtad mutua, es un gran honor que el Reino Unido sea nuestro primer anuncio», dijo Trump, que con anterioridad se había referido a un acuerdo con un país importante, sin especificar cual. 

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Premercado materias primas 8 mayo

Por su parte, el petróleo registra avances que son del 1,55 % para el Brent, el de referencia en Europa, con el precio del barril en US$62,07, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU. también escala el 1,79 %, hasta los US$59,11.

El oro desciende un 1 % hasta los US$3.330 el precio de la onza.

El bitcoin sube un 2,26 % hasta los US$98.983.

Fuente: Valora

Tasas de interés en Colombia terminarían 2025 por encima del 8 %: equipo técnico del BanRep

La Junta Directiva del Banco de la República aún tiene cinco oportunidades para hacer ajustes a la política monetaria este año.

El equipo técnico del Banco de la República de Colombia cree que la tasa de interés vería pocas reducciones el resto del año, pues su pronóstico es que llegue a diciembre por encima del 8 %.

“Esto parte del supuesto de que la política monetaria debe mantenerse restrictiva en todo el horizonte del pronóstico en la medida en que la inflación y sus expectativas permanecen por encima de la meta”, dijo el gerente técnico del banco central, Hernando Vargas.

La Junta Directiva del emisor aún tiene cinco oportunidades para hacer ajustes a la política monetaria este año, sin embargo, la proyección del equipo técnico implicaría que los codirectores se inclinen por dejar las tasas inalteradas al menos dos veces.

“La ampliación de los excesos de capacidad (choques externos) y el aumento de la inflación proyectada (choques de oferta) profundizan el trade-off de la política monetaria en un contexto más incierto que el de pronósticos anteriores”, anotaron los expertos en el Informe de Política Monetaria.

Esta proyección no considera ni la visión de la Junta Directiva ni las posibilidades de que los codirectores lleguen a dicha cifra.

Del mismo modo, la senda mediana de la tasa de interés de política monetaria esperada por los analistas aumentó desde enero al pasar del 7,3 % al 8,3 % para el final de este año.

Lo anterior es resultado del aumento en el pronóstico de inflación, pues el equipo técnico del Banco de la República anticipa que el indicador continúe descendiendo, pero más lentamente de lo previsto, debido a choques en alimentos y regulados. Así, terminaría el año en el 4,4 % (antes 4,1 %) por cuenta de los choques ya observados en gas y alimentos procesados.

El equipo técnico también reveló que para 2026 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicaría en el 3 %, llegando por fin a la meta tras seis años fuera de ella.

Del mismo modo, la inflación básica continuaría descendiendo este año, aunque no a la velocidad que antes previa. Según sus proyecciones esta cerraría 2025 en 3,9 % y 2026 en 3,1 %, como efecto de la postura restrictiva de la política monetaria y la ausencia de presiones alcistas en algunos precios internacionales de bienes y del petróleo.

Sin embargo, aún existe el riesgo de que el comportamiento de la tasa de cambio y los precios internacionales de bienes, así como el efecto del ajuste del salario mínimo alteren las estimaciones.

“La persistencia de la inflación y de sus expectativas por encima de la meta requiere una postura restrictiva de la política monetaria para asegurar la convergencia de la inflación a la meta”, subraya el Informe de Política Monetaria.

El gerente técnico del banco central, Hernando Vargas, también destacó como un tema determinante de la política monetaria el balance fiscal. “En nuestro pronóstico vemos una senda creciente de la tasa de interés neutral y detrás de eso tenemos dos determinantes: la tendencia de las tasas de la FED y el componente tendencial de la prima de riesgo”, dijo.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia cerró por debajo de $4.300 tras decisión de la FED; tasas de TES bajaron

El dólar en Colombia se movió progresivamente a la baja una hora después de la apertura hasta un mínimo de $4.283,33.

El dólar hoy en Colombia culminó la jornada con un precio de $4.283,33 que es inferior en $22,62 al cierre de ayer ($4.305,95), de acuerdo con la información de Set-Icap, y a pesar del repunte visto en las primeras horas.

La tasa de cambio arrancó con una tendencia al alza y llegó a un máximo de $4.322 alrededor de las 9:00 a. m. Sin embargo, progresivamente se movió a la baja en las horas siguientes y en los últimos 30 minutos se ubicó por debajo del precio de apertura hasta un mínimo de $4.283,33.

En su reporte diario, Acciones y Valores insistió en ver una corrección bajista en el comportamiento de la tasa de cambio ahora que “las presiones de depreciación sobre el peso colombiano comienzan a moderarse” a pesar de que son más altas que las de otros países de la región.

Respecto al precio del petróleo, a las 18:20 UTC (1:20 p.m. en Colombia) se habían borrado las ganancias del inicio de la jornada y las pérdidas superaban el 1 %, impulsados por señales de debilitamiento en la producción estadounidense y una mejora en la demanda en Europa y China. Así, el WTI se cotizaba en US$57,97 el barril (-1,90 %) y el Brent en US$61,02 (-1,82 %).

En Estados Unidos, la Reserva Federal (FED) votó por unanimidad mantener sus tasas en el rango 4,25 %-4,50 %, tal como esperaban los analistas, y subrayó que cualquier ajuste futuro dependerá de la evolución de los datos, el balance de riesgos y las perspectivas económicas.

En Colombia, las exportaciones crecieron un 12,2 % en marzo frente al mismo mes de 2024 y superaron los US$4.338,1 millones FOB, de acuerdo con la información de procesada por el DANE y la DIAN. Este resultado se debió principalmente al crecimiento de 50,9 % en las ventas externas del grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas.

También se conoció que el Gobierno colombiano hará cambios en las subastas de deuda interna para generar liquidez y caja disponible, pues desde las próximas subastas de TES en pesos se elevará el monto de la convocatoria bisemanal desde $750.000 millones hasta $1 billón, según el Ministerio de Hacienda.

Además, el mercado está atento a la presentación del Informe de Política Monetaria del Banco de la República hoy a las 3:00 de la tarde.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,873 %, mientras que el cierre previo fue de 8,925 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,735 %, mientras que el dato anterior fue de 9,820 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,723 % y la jornada previa finalizaron en 11,870 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,630 % y la jornada previa terminaron en 12,760 %.

Fuente: Valora

J.P.Morgan es “menos optimista” sobre convergencia de inflación en Colombia a la meta del BanRep

El banco de inversión indicó que “las minutas (del emisor) muestran un panorama diferente al que sugiere una decisión unánime”.

Tras la publicación de las más recientes minutas de política monetaria del Banco de la República, en una reunión que derivó en una baja de 0,25 % de la tasa de interés, J.P.Morgan dejó ver sus diferencias frente a las expectativas de inflación del staff del Emisor. 

En un informe conocido por Valora Analitik, el banco de inversión hizo un recuento de la posición de parte de los directores del BanRep, quienes destacaron que, aunque las proyecciones de inflación siguen por encima del objetivo, “las expectativas no muestran una tendencia al alza, sino una disminución con base en las mediciones del mercado de deuda y la estabilidad en las encuestas a analistas”.

J.PMorgan resaltó el Informe de Política Monetaria, que incluyó una revisión al alza de su proyección de inflación para el cierre de 2025 en 35 puntos básicos, hasta 4,4 %, principalmente por precios de alimentos y regulados más altos de lo previsto en el primer trimestre.

En relación con la expectativa de inflación para diciembre de 2026, esta se redujo en 5 puntos básicos, acercándose al objetivo del 3 %, punto en el que mostró diferencia la entidad financiera.

En este sentido, J.P.Morgan afirmó que “nosotros somos menos optimistas respecto a esa convergencia, ya que nuestra proyección es de 4 %. En cuanto al IPC básico (sin alimentos ni precios regulados), la estimación para diciembre de 2025 se mantiene en 3,9 % (J.P. Morgan: 4,0 %), y la del próximo año se redujo ligeramente en 4 puntos básicos, hasta 3,1 % (J.P. Morgan: 3,9 %)”.

Inflación en Colombia según J.P.Morgan

J.P.Morgan reveló su posición sobre inflación en Colombia. Foto: Facebook de J.P. Morgan

Perspectivas de J.P.Morgan sobre crecimiento de la economía de Colombia

El documento de J.P.Morgan destacó la proyección del staff del Banco de la República sobre el crecimiento del PIB para 2025, que “se mantuvo en 2,6 % anual, pese a un mejor desempeño de lo esperado en el primer trimestre”. Mencionó también que la proyección para 2026 se redujo en 40 puntos básicos, “a un aún sólido 3 %, en medio de los aranceles de EE. UU. y el aumento de la incertidumbre global”.

En este contexto, la firma indicó que “según las estimaciones del staff del emisor, la brecha del producto seguiría siendo negativa y se mantendría más amplia que en enero hasta 2026. Finalmente, revisó el crecimiento potencial a 2,8 % para 2025 y 2026, y mantuvo la tasa neutral en 2,7 % y 3,0 % respectivamente para esos años”.

Sobre este punto, el banco de inversión dijo que “el staff indicó que el escenario macroeconómico base sería coherente con tasas de interés más altas de lo que prevén los analistas. En efecto, la trayectoria de tasas esperada por el mercado para 2025 y 2026 es menor que la implícita en las proyecciones macroeconómicas del informe”.

J.P.Morgan señaló que “también es relevante el análisis sobre el balance de riesgos, que se alinea con el ala más restrictiva de la Junta. Se advierte que el balance de riesgos refleja una mayor incertidumbre respecto al trimestre anterior, debido principalmente a cambios en la política comercial y arancelaria de EE. UU., y sus efectos sobre el comercio internacional y el financiamiento externo de Colombia”.

Estos anuncios, de acuerdo con el informe del banco de inversión “aumentan el riesgo de menor crecimiento global y de caída en los precios de materias primas, en particular del petróleo, al tiempo que elevan las presiones inflacionarias en EE. UU. por el sesgo alcista”.

En su recuento sobre las minutas del Banco de la República, la firma estadounidense dijo que “el aumento de la aversión al riesgo inducido por la mayor volatilidad en los mercados financieros ante la posibilidad de una guerra comercial ha deteriorado la percepción sobre los mercados emergentes”.

“Esto, sumado a un deterioro del componente idiosincrático de Colombia, por crecientes preocupaciones fiscales, implica un sesgo al alza en la prima de riesgo soberano, según el Staff”, recoge J.P.Morgan.

Concluye diciendo que la combinación de estos factores “eleva el costo del financiamiento externo y, por tanto, genera presiones alcistas significativas sobre el tipo de cambio, lo que a su vez presionaría la inflación al alza, a pesar de que los riesgos para el crecimiento siguen inclinados a la baja para el horizonte de proyección”.

Fuente: Valora

Colombia cambiará montos de subastas de deuda interna; habría aumento en meta total de colocación de TES

De acuerdo con información conocida por Valora Analitik, desde las próximas subastas de TES en pesos se elevará el monto de la convocatoria bisemanal.

La Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda notificó a los agentes Creadores de Mercado que habrá cambios en las subastas de deuda interna de parte del Gobierno de Colombia.

Incluso, dejó abierta la posibilidad de que haya aumento en los montos totales a emitir en Títulos de Tesorería (TES) para lo que resta del año.

De acuerdo con información conocida por Valora Analitik en conversación con Javier Cuéllar, director de Crédito Público, desde las próximas subastas de TES en pesos (no se incluyó la referencia en UVR) se elevará el monto de la convocatoria bisemanal desde $750.000 millones hasta $1 billón.

Esa decisión busca, según el funcionario, acelerar la colocación de referentes de deuda en pesos para generar liquidez y caja disponible al Gobierno.

Subir el monto de las subastas de TES en pesos implicará que la meta de los $45 billones se logre antes de lo estimado, pero, podría representar también que el monto total de la colocación de deuda interna se incremente.

Ese posible aumento en el monto total de colocaciones de TES con los agentes Creadores de Mercado se notificaría en las próximas semanas cuando el Gobierno del presidente Gustavo Petro publique la actualización del Plan Financiero y del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

Por el momento, la meta total de colocaciones de deuda interna (por subastas y otras operaciones como emisiones forzosas con las entidades públicas) por parte de Crédito Público es de $68,8 billones, monto que podría elevarse para aliviar las necesidades de caja.

TES para Ecopetrol

En días pasados, la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda emitió $7 billones en TES de corto plazo (TCO) para ser entregados directamente a Ecopetrol.

Ese pago con deuda se basó en la deuda que tiene el Gobierno con la petrolera estatal para ponerse al día con el déficit del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC).

De acuerdo con la explicación de Cuéllar a Valora Analitik, haber hecho el pago con TES representó claramente un aumento en stock de deuda en el mercado, pero, tuvo la motivación de cuidar la caja del Gobierno.

Haber pagado la deuda del FEPC en pesos habría representado la caída de los niveles de caja que son ya restrictivos para el funcionamiento del Gobierno.

Sobre este tema, precisamente, ayer el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, reveló que la empresa ya vendió una parte importante de los TES de corto plazo entregados por el Gobierno para volverlos liquidez para la operación en sus sectores de negocio.

Fuente: Valora

Fuerte aumento del sector agro jalonó crecimiento de exportaciones de Colombia en marzo

Este resultado se debió principalmente al crecimiento de 50,9 % en las ventas externas del grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas.

De acuerdo con la información de exportaciones procesada por el DANE y la DIAN, en marzo de 2025, las exportaciones de Colombia fueron de US$4.338,1 millones FOB, con lo cual tuvieron un crecimiento de 12,2 % frente al mismo mes de 2024. 

Este resultado se debió principalmente al crecimiento de 50,9 % en las ventas externas del grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas.

Fuerte aumento del sector agro jalonó crecimiento de exportaciones de Colombia en marzo

En el mes de referencia, las ventas externas de combustibles y productos de industrias extractivas participaron con 39,4 % del valor FOB total de las exportaciones; así mismo, agropecuarios, alimentos y bebidas con 32,2 %, manufacturas con 20,5 %, y otros sectores con 7,9 %.

En ese sentido, para marzo, se destacó que Colombia exportó 16,7 millones de barriles de petróleo crudo, lo que representó un crecimiento de 9,9 % frente a marzo de 2024.

Exportaciones de Colombia según país de destino

De otro lado, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas con una participación de 32,3 % en el valor FOB total exportado; le siguieron en su orden las participaciones de: Panamá, China, Países Bajos, Ecuador, Brasil y México.

Fuerte aumento del sector agro jalonó crecimiento de exportaciones de Colombia en marzo

Fuerte aumento del sector agro jalonó crecimiento de exportaciones de Colombia en marzo

El crecimiento en las exportaciones a Estados Unidos se explicó principalmente por las mayores ventas externas de café sin tostar descafeinado o no (190,2 %) y flores y follaje cortados (22,9%) en comparación con marzo de 2024.

Fuente: Valora

Gremio de aseguradoras advierte que la reforma pensional podría extinguir seguro de invalidez y sobrevivencia

Cifras de Fasecolda revelan que más de 154.000 familias colombianas reciben una mesada pensional por cuenta de este mecanismo hoy en día.

La Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) manifestó al Gobierno Nacional su preocupación frente al proyecto de decreto que reglamenta la reforma pensional porque “pone en entredicho la participación del seguro previsional en el nuevo sistema”.

El seguro previsional, también conocido como seguro de invalidez y sobrevivencia, se creó para garantizar el pago de una pensión en los casos mencionados, de manera que los trabajadores afiliados y sus beneficiarios puedan recibir una mesada vitalicia aún si se interrumpe la cotización por fuerza mayor.

Cifras de Fasecolda revelan que más de 154.000 familias colombianas reciben una mesada pensional por cuenta de este mecanismo hoy en día, “demostrando ser de vital relevancia en situaciones de alta exigencia y  proporcionando así tranquilidad y estabilidad económica en momentos difíciles”, señala un comunicado.

En la pandemia, por ejemplo, las aseguradoras desembolsaron cerca de $1,5 billones para atender siniestros derivados de fallecimientos y otras contingencias asociadas al Covid-19.

“Este seguro previsional garantiza una pensión digna para aquellas personas que, debido a la pérdida de su capacidad para trabajar, no pueden continuar cotizando. Además, otorga una pensión de sobrevivencia para las familias de los trabajadores que fallecen antes de alcanzar la edad de jubilación”, detalló el gremio.

Fasecolda manifestó que, aunque en la Ley 2381 de 2024 (reforma pensional) se reconoce el valor y relevancia del seguro previsional, el Decreto Único Reglamentario publicado por el Ministerio de Trabajo deja abierta la posibilidad de que se cree un esquema alternativo, basado en un patrimonio autónomo.

¿Qué dice el Decreto Único Reglamentario sobre las pensiones de invalidez y sobrevivencia?

La normativa especifica que a Colpensiones le corresponde administrar los riesgos de invalidez y sobrevivencia del sistema pensional “mediante la contratación de un mecanismo de aseguramiento con base en los aportes para el seguro previsional o a través del mecanismo alterno de aseguramiento”, haciendo referencia a la constitución de un patrimonio autónomo separado del fondo común.

En todo caso, la entidad deberá definir el mecanismo más idóneo para cubrir estos riesgos a partir de un estudio técnico propio transcurrido un año a partir de la implementación, es decir, a mediados de 2026. Sin embargo, las aseguradoras advierten que la metodología, difusión y condiciones de la nueva opción no están claramente definidas en el articulado propuesto.

“De acuerdo con algunas disposiciones del proyecto de reglamentación, el seguro previsional podría extinguirse en la práctica como mecanismo general. Esta disposición introduce un alto grado de incertidumbre sobre el futuro del mismo”, señaló la federación.

Por eso recomienda que se garantice una adecuada reglamentación de la cobertura del riesgo del deslizamiento del salario mínimo, es decir, la diferencia entre el incremento del salario mínimo y la variación del IPC, a la que están expuestas las rentas temporales.

“Esto es fundamental porque el valor del seguro depende del costo de dichas rentas. Sin cobertura, el costo de las rentas aumentaría, lo que podría hacer insostenible el seguro”, apuntó el gremio en el comunicado.

Además, otro de los efectos de esta decisión es que la obligación de cubrir las pensiones en caso de muerte e invalidez recaería directamente sobre el Estado “y podría representar una carga fiscal significativa, ya que los riesgos permanecen”, según el gremio.

Fuente: Valora

En mayo, los intereses de su tarjeta de crédito están 57% más bajos que hace un año

Al margen del incremento mensual en la tasa de usura, los analistas aseguran que la reducción anual desde 45,41% hasta el dato actual de 25,97% brinda oportunidades

Si durante mayo usted va a comprar con tarjeta de crédito productos como electrodomésticos o dispositivos electrónicos, debe saber que ahorrará en intereses. Esto, toda vez si se comparan las tasas de usura certificadas por la Superintendencia Financiera para el mes en cuestión.

En concreto, la tasa de usura para mayo de 2024 fue de 45,41% E.A., mientras que para el mes en curso es de 25,97% E.A., una reducción de 19,44 puntos básicos.

En otras palabras más amenas al bolsillo, esto representaría un ahorro de 57% en intereses en las compras con el plástico, según los analistas.

Vale recordar que la tasa de usura representa el valor máximo de los intereses remuneratorio o moratorio que puede cobrar un organismo a los agentes de la economía. Aunque para mayo subió a 25,97%, 35 puntos básicos más frente a la tasa vigente en abril (25,62%), aún se puede aprovechar esta cifra para la compra de productos.

¿Qué se hace con esta cifra?

Los analistas explicaron que una opción para las compras de este mes puede ser los electrodomésticos. Por ejemplo, Arnoldo Casas, director de inversiones en Credicorp Capital, recomendó productos de empresas tecnológicas, ya que son herramientas que pueden beneficiar a los consumidores que financian estas compras.

Casas explicó que, con la tasa de mayo, se puede pensar en las mejoras para el hogar con dispositivos electrónicos y demás que puedan aumentar su valor a largo plazo y obtener comodidad. También equipos de trabajo para una mayor productividad y eficiencia en el día a día.

Diego Palencia, vicepresidente de investigación y estrategia de Solidus Capital Banca de Inversión, coincidió con su colega y dijo que en mayo es momento para la compra de electrodomésticos que reduzcan el consumo de energía, como una nevera, un horno o una lavadora eficiente, ya que puede ser un ahorro energético que paga la financiación en el corto plazo.

Dentro de las tecnologías también destaca la financiación para productos del sector comercio y el consumo durable como los automotores, que son los más beneficiados por su uso en el tiempo, según Andrés Narváez, director de Economics del Prime Business School de la Universidad Sergio Arboleda.

“Una menor tasa de usura amplía el margen para ofrecer créditos más accesibles, lo que impulsa las ventas, dinamiza el consumo y fortalece la economía real”, mencionó el experto.

Narváez también dijo que la compra de vivienda VIS es una opción, aunque no esté directamente relacionada con la tasa de usura, ya que, las reducciones sostenidas en las tasas de interés podrían estar “ralentizándose”, por las crecientes tensiones económicas internacionales, por lo que esta financiación puede ser una decisión “oportuna para los hogares que tienen estabilidad laboral y capacidad de pago”.

La financiación de la educación también es una buena opción con el nivel actual de usura.

Recomendaciones para el uso de tarjetas en el quinto mes del año

Los analistas recomendaron moderar el uso de las tarjetas de crédito y rotativos con periodos de tiempo máximos a tres meses. También se debe evaluar la necesidad del crédito, por lo cual antes de tomar un préstamo a una tasa como esta, hay que confirmar que es absolutamente necesario y que se pueden manejar los pagos con los intereses aplicados.

Un consejo es comparar opciones, para determinar cuál de las tasas de interés ofrecidas por las entidades financieras, es la que más le conviene según las posibilidades personales.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario