Premercado | Bolsas mixtas tras señales positivas para aliviar las tensiones comerciales de EE. UU. y China
Por otra parte, el
petróleo registró una caída este lunes en torno al 2,50 %
Bolsas Asia-Pacífico
En Asia, las bolsas no han
abierto este lunes sus puertas por ser día festivo.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han
abierto la sesión de este lunes con signo mixto, en una semana en la que el
interés estará puesto en la decisión sobre los tipos de interés el próximo
miércoles, en un momento en el que el mercado espera que rebaje los tipos.
En la apertura del
mercado, con el euro apreciándose el 0,28 %, y cambiándose a 1,132 unidades,
sin la referencia de Londres que hoy permanece cerrada por el «Early May Bank
Holiday», Fráncfort sube un 0,76 %; y Madrid, el 0,54 %; mientras París se deja
el 0,43 %, y Milán, el 0,07 %.
La atención estará puesta
esta semana en el Banco de Inglaterra, que decidirá el jueves sobre los tipos
de interés.
Asimismo, mañana se
publicará el PMI compuesto y de servicios de la eurozona, Alemania, Francia,
Italia, el Reino Unido y España, donde también se conocerá la variación del
desempleo en abril y se celebrará subasta de letras a 6 y 12 meses.
Mercados de EE. UU
Wall Street cerró el
pasado viernes con subidas en torno al 1 % tras conocerse unos datos de empleo
mejores de lo esperado en Estados Unidos, a los que se sumó cierto optimismo
por la negociación comercial entre Washington y Pekín más los resultados trimestrales
globalmente positivos de las grandes tecnológicas.
El Dow Jones de
Industriales terminó la jornada con un avance del 1,39 %; el S&P 500 subió
un 1,47 %; y el tecnológico Nasdaq progresó un 1,51 %.
El presidente de Estados
Unidos, Donald Trump, anunció ayer domingo un arancel del 100 % sobre todas las
películas producidas en el extranjero.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
El petróleo registra una
caída este lunes en torno al 2,50 % después de que el pasado sábado, la alianza
OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidiera aumentar en 411.000
barriles diarios (bd) su oferta de petróleo a partir del 1 de junio, tras haber
subido ya este mes el bombeo en el mismo volumen.
El Brent, de referencia en
Europa cae el 2,45 %, hasta los US$59,79 el precio del barril, mientras que el
de referencia en EE. UU., el West Texas Intermediate (WTI) cede el 2,73 %,
hasta los US$56,70 el barril, antes de la apertura oficial del mercado.
El oro por su parte sube
el 2,52 % en US$3.325,5.
Por su parte, el bitcoin
cae el 1,15 %, hasta los US$94.632.
Fuente: Valora
Gobierno Petro confirma que reforma tributaria pondría
impuestos a iglesias y apuestas digitales; alista recortes
El ministro de Hacienda,
Germán Ávila, expuso sobre los planes del Gobierno Petro para superar los
desafíos fiscales y económicos de Colombia.
En un momento clave para
la economía colombiana, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, brindó detalles
sobre los planes del Gobierno para afrontar los desafíos fiscales y económicos
que podrían derivarse de la turbulencia mundial.
En una entrevista con El
Tiempo, el ministro abordó temas clave como la reforma tributaria, la retención
en la fuente y la relación de Colombia con el Fondo Monetario Internacional
(FMI), al mismo tiempo que destacó el rumbo económico que busca estabilizar las
finanzas del país.
Línea de crédito del FMI:
una herramienta estratégica, no urgente
Uno de los temas que
centró la atención en la entrevista fue la línea de crédito flexible con el
Fondo Monetario Internacional, un mecanismo que el gobierno colombiano ha
utilizado estratégicamente, pero que no está pensado para ser utilizado a corto
plazo.
Ávila aclaró que el
gobierno mantiene la disponibilidad de esta línea de crédito, no por necesidad
inmediata, sino como una herramienta para fortalecer la presentación de
Colombia ante los mercados internacionales.
«No está dentro de los
planes del Gobierno utilizar esa línea de crédito a corto plazo», explicó el
funcionario, quien aseguró que el país sigue trabajando para mantener una
calificación sólida ante los inversionistas internacionales, con el objetivo de
que el país no dependa de préstamos externos para sostener su economía.
Aunque reconoció que la
decisión de mantener o suspender esta línea de crédito depende del FMI, subrayó
que el Gobierno buscará que esta opción permanezca activa más como una
herramienta de presentación ante los mercados, que como una necesidad inmediata.
Reforma tributaria a la
vista
Con un contexto económico
global complicado y un crecimiento de la economía mundial que podría
desacelerarse, Colombia se ve obligada a ajustar su estrategia fiscal. Ávila
enfatizó la necesidad de una reforma tributaria, un paso clave para asegurar la
estabilidad de las finanzas públicas.
«Es necesario poner ya
sobre la mesa la necesidad de ajustar los ingresos para este periodo del
Gobierno», dijo el ministro, destacando que la reforma se presentará pronto al
Congreso.
Una de las primeras
medidas será un ajuste en la retención en la fuente, un mecanismo que permitirá
recaudar impuestos de forma anticipada. Aclaró que este cambio no afectará la
estructura impositiva, sino que simplemente mejorará el flujo de caja para el
Gobierno.
Según las estimaciones,
esta medida podría generar un anticipo de unos $6 billones.
Este ajuste en la
retención en la fuente estará focalizado, señaló Ávila, en sectores clave como
la producción de gas, carbón, oro y petróleo, para los cuales se incrementarán
los porcentajes de retención, a fin de garantizar un flujo constante de recursos.
“Este ajuste no afectará a
los sectores productivos ni a la economía real del país», afirmó y precisó que
no se tocará a sectores como el manufacturero y agropecuario, fundamentales
para el crecimiento económico de Colombia.
Hay que decir que,
mientras se presenta la nueva tributaria, esta será la estrategia para tener
recursos frescos.
Por otro lado, uno de los
puntos más polémicos de la entrevista fue la discusión sobre el tratamiento
fiscal de algunos sectores económicos.
El jefe de la cartera
reconoció que, además de la reforma tributaria, existen sectores que
históricamente han tenido una baja carga tributaria, como el sector de los
juegos de azar y las plataformas digitales. Estos sectores, según el ministro,
podrían contribuir más al erario nacional en el futuro cercano.
En particular, Ávila
abordó un tema delicado: la tributación de las actividades comerciales de las
iglesias. Aunque destacó que no se gravará el culto religioso en sí, sí
mencionó que actividades comerciales realizadas por las iglesias, como la venta
de productos y servicios no vinculados directamente con el culto, deberían ser
consideradas en la reforma tributaria.
«Las iglesias han tenido
ingresos significativos a través de actividades comerciales que no están
directamente relacionadas con el culto religioso», explicó Ávila, subrayando
que estas actividades deberían estar sujetas a impuestos como cualquier otro negocio.
El futuro de los
subsidios: un ajuste al ACPM
En un intento por reducir los costos fiscales, el gobierno colombiano también planea suspender el subsidio al ACPM (combustible diésel) para vehículos no relacionados con el transporte de carga, una medida que afecta principalmente a las camionetas de lujo.
Germán Ávila señaló que
alrededor del 27 % de los vehículos que utilizan ACPM no están vinculados al
sector de carga y, por lo tanto, deberían asumir el costo total del
combustible.
Esta suspensión de
subsidios es parte de un esfuerzo más amplio para racionalizar el gasto público
y enfocar los recursos en sectores estratégicos. «El enfoque es suspender el
subsidio a los vehículos no relacionados con el transporte de carga, mientras que
el sector de carga no verá cambios significativos», detalló el ministro.
La reforma laboral y el
empleo: una visión diferente
Ante la preocupación de
algunos empresarios sobre los efectos de la consulta popular en el empleo,
Ávila se mostró optimista.
El ministro defendió la
idea de que los aumentos salariales no solo son justos, sino que también
estimulan la economía. «Lo que está demostrando el país es que un mejor ingreso
para los trabajadores genera mayor demanda, mayor producción y mayores beneficios
para la sociedad», señaló, destacando que el aumento salarial no está teniendo
los efectos negativos que algunos auguraban en términos de inflación o
desempleo.
Los ajustes fiscales y
estrategias integrales
En resumen, el gobierno de
Colombia enfrenta un panorama económico complicado, con riesgos derivados de la
turbulencia global y las presiones fiscales internas.
El ministro Germán Ávila
ha dejado claro que el gobierno está tomando medidas estratégicas y
estructurales para garantizar la estabilidad económica, con un enfoque en
mejorar los ingresos tributarios, ajustar el gasto público y mantener la
confianza en los mercados internacionales.
Con una reforma tributaria
en puerta y ajustes en los subsidios y la retención en la fuente, el gobierno
busca encarar de la mejor manera los desafíos fiscales que se avecinan,
mientras protege los sectores productivos clave de la economía colombiana.
Fuente: Valora
Gobierno Petro no le ha dado al FMI una señal de confianza
en la política fiscal: ¿Qué hace falta?
El FMI le ha insistido al
Ejecutivo que especifique cuáles son los recortes en el gasto que hará este
año, según fuentes anónimas.
A pesar de la prudencia
del Fondo Monetario Internacional (FMI), en este punto, para los analistas es
un hecho que el organismo no cree en las proyecciones del Gobierno Petro y está
esperando una señal de confianza para emitir un concepto positivo.
Valora Analitik conoció de
una fuente que pidió reserva de su nombre que la comisión que ha visitado
Colombia para la evaluación del Capítulo IV le ha insistido al Ejecutivo que
especifique cuáles son los recortes en el gasto que hará este año, pues hasta
el momento solo ha hecho alusión a la posibilidad de tomar este camino.
Incluso el Comité Autónomo
de la Regla Fiscal (CARF) anotó en el Informe al Congreso de la República de
Colombia, con corte al mes de abril, que sería necesario un recorte de $75
billones para que el Gobierno cumpla con la Regla Fiscal este año.
Sin embargo, el ministro
de Hacienda, Germán Ávila, ha sido esquivo al tema y en todas las ocasiones ha
manifestado que el Gobierno se encuentra diseñando un paquete de medidas que se
ejecutarán para balancear las cuentas fiscales este año, dentro de cual se
están evaluando los recortes.
De hecho, ha dejado ver
que su prioridad está en el frente de los ingresos, pues las propuestas que se
conocen le apuntan a conseguir entre $6 y $6,5 billones para este año vía
anticipo de renta (borrador de decreto en revisión) y una cifra similar por medio
de un proyecto de ley de financiamiento que se radicaría en el Congreso “muy
pronto”.
Los analistas no ven tan
probable que el Gobierno logre recaudar el monto necesario, pues solo la
reserva presupuestal heredada de 2024 es de $52,3 billones (3,1 % del PIB), por
lo que el único camino sería aumentar la deuda pública, que ya equivale al 60 %
del PIB. “El déficit es cada vez más grande y el rezago hará que los problemas
comiencen mucho antes que el año pasado”, dijo un exministro de Hacienda.
Pero el FMI ya revisó las
cuentas fiscales en detalle y sabe también que entre más tiempo pase, más
difícil será que el Gobierno haga un recorte importante, pues las entidades han
empezado a apropiar los recursos que se les asignaron en el presupuesto de este
año, por lo que ya no se puede disponer de ese dinero.
“A mitad de este año, el
FMI tendrá que revisar de nuevo la independencia de las instituciones y el
Gobierno tendrá que tomar las medidas necesarias y demostrar una confianza
sobre la política fiscal en el mediano plazo, específicamente en el recorte del
gasto o en mostrar nuevas fuentes de ingreso. Lo que está pasando es una
situación especial”, explicó Víctor Ramírez, socio de Auditoría y líder del
sector financiero en la firma contable BDO.
El exministro de Hacienda
Mauricio Cárdenas aseguró en X que con esta espera, mientras se publica el
Marco Fiscal de Mediano Plazo, “el FMI está siendo benévolo” y advirtió que el
organismo podría ser más radical: “hacer una evaluación de medio término de una
vez y quitarnos definitivamente el acceso”.
El asunto es que, sin una
materialización del recorte, los analistas creen que el FMI confirmaría que
Colombia pierde la Línea de Crédito Flexible (LCF) que tiene desde 2009, lo que
enviaría una alerta al mercado, los entes internacionales y las agencias
calificadoras de la preocupante situación de las cuentas públicas y podría
derivar en la pérdida del grado de inversión del país.
“La FLC es más eficiente
que acumular reservas y envía una señal positiva a los mercados. Perderla
aumentaría el riesgo país, los costos de financiamiento y presionaría el peso a
la baja; la situación fiscal se deteriora y proteger la FLC en la actual coyuntura
es clave”, señaló al respecto el presidente de ANIF, José Ignacio López.
Ramírez sumó a las
consecuencias en los instrumentos de deuda que pueda emitir Colombia un factor
adicional: el comportamiento de la tasa de cambio. “Esto hace que agentes o
inversores internacionales retiren capitales del país precisamente porque lo
lean como una debilidad en la economía y que los papeles o la deuda de emisores
colombianos, también privados, tenga una tasa de interés mucho más alta,
implícita en el momento de la colocación de esos bonos”, detalló.
El asunto detrás de la
Línea de Crédito Flexible
El debate comenzó tras
conocerse que el Fondo Monetario Internacional (FMI) suspendió la Línea de
Crédito Flexible (LCF) a Colombia y la dejó sujeta a la finalización de la
consulta del Artículo IV. Días antes, el organismo multilateral había emitido
un llamado de atención sobre el deterioro de las finanzas públicas del país.
El exviceministro de
Hacienda Andrés Pardo explicó que la FLC es una especie de tarjeta de crédito
con tasa de interés preferencial, cuya particularidad es que solo está
disponible para países que cuentan con fundamentales económicos sólidos, marcos
institucionales de política económica firmes y un historial y senda de
implementación de políticas prudente.
Vale la pena recordar que
la LCF se aprobó el 26 de abril de 2024 por un período de dos años, con un
monto de acceso equivalente a US$9.800 millones y una revisión intermedia para
evaluar la permanencia de Colombia.
Cuando un país pierde su
línea flexible solo puede acceder a una condicionada, la cual, en primer lugar,
somete al país a una serie de ajustes fiscales y administrativos en todos los
niveles por parte del FMI, y además deja a ese gobierno fuera de los mercados
internacionales.
Ramírez llamó la atención en que esta situación no había ocurrido en el pasado, pues el país ha mantenido vigente este mecanismo de financiación frente a choques externos desde 2009 aunque solo se usó una vez durante la pandemia (2020), cuando el cupo se amplió a cerca de US$17.200 millones.
Para renovar o extender
esta línea hacia el futuro, según el experto, el país deberá cumplir dos
requisitos: completar de manera satisfactoria la consulta del Artículo IV, una
evaluación integral de su situación económica y salud financiera, y superar una
revisión intermedia. Ambos procesos están ligados a la publicación del nuevo
Marco Fiscal de Mediano Plazo, prevista para junio de 2025.
«La evaluación fiscal es
el mayor punto de dolor para la economía colombiana en este momento, asociado a
un déficit fiscal que el año pasado fue del 6,8 % del PIB», concluyó Ramírez.
Fuente: Valora
Se deteriora el mercado laboral en Colombia: cae el
desempleo, pero cada vez hay más informalidad
En marzo, que el 92 % de
los nuevos puestos de trabajo fueron informales, lo que elevó la tasa de
informalidad en 1,6 puntos porcentuales.
Las estadísticas del DANE
confirman que la cantidad de personas que tienen un trabajo en Colombia, pero
son informales ha venido creciendo progresivamente desde noviembre de 2024. De
hecho, para marzo, el indicador llegó al 57,2 % de la población ocupada en el
país.
Este deterioro en el nivel
de informalidad en relación con la totalidad de personas ocupadas no se veía
desde abril de 2023, lo que llevó a los analistas a advertir que la disminución
de desempleo no es del todo una buena noticia.
El director de
Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, destacó que el 92 % de los nuevos puestos de
trabajo de marzo fueron informales (972.209), “lo que elevó la tasa de
informalidad en 1,6 puntos porcentuales frente a marzo de 2024”, mientras el
empleo formal aumentó en solo 85.000 ocupados.
“De los 1.057.000 nuevos
empleos creados para este mes, 621.000 son por cuenta propia, lo que significa
que más de la mitad de los nuevos empleos del país no fueron generados por el
sector productivo”, dijo en su cuenta de X.
Por su parte, el
presidente de la Andi, Bruce Mac Master, señaló que se está manipulando la
realidad “cuando se trata de mostrar como un gran logro, como un éxito de la
política laboral el incremento en personas ocupadas que tienen que acudir a
emplearse por cuenta propia”.
La firma Chapman Wilches
emitió un comunicado en el que destacó que solo en marzo la cantidad de
trabajadores superó los 13,67 millones, la cifra más alta de los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en relación con
el tamaño del mercado laboral.
“Con esta realidad, en la
que tan solo uno de cada cuatro colombianos con capacidad de trabajar, tiene un
empleo formal, debemos advertir que la consulta popular del presidente Petro es
egoísta, pues ninguna pregunta está relacionada con la creación de empleo
formal, que es el mayor problema que tiene el país hoy”, señaló en la misiva.
El presidente de ANIF,
José Ignacio López, subrayó además que el ingreso laboral promedio de los
trabajadores formales en Colombia se ha venido reduciendo en proporción al
salario mínimo, mientras el ingreso promedio de los informales, que son la
mayoría de trabajadores, es ahora menor en relación al salario mínimo (20 % más
bajo).
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia cerró al alza y cerca de $4.250; tasas de TES fueron
mixtas
El dólar hoy en Colombia
mostró un comportamiento volátil. En los primeros minutos, tuvo un repunte,
para luego tocar un mínimo de $4.219,50.
El dólar hoy en Colombia
cerró con un precio de $4.247, según información de Set-FX suministrada por
Credicorp Capital, una cifra que es superior al cierre del pasado miércoles
($4.227), anterior día hábil.
Este viernes, la tasa de
cambio mostró un comportamiento volátil. En los primeros minutos, tuvo un
repunte, para luego tocar un mínimo de $4.219,50 y posteriormente alcanzar un
máximo de $4.271,55 hacia las 10:40 a. m.
Acciones y Valores
anticipó en su informe diario que la estabilidad en el panorama comercial
global y la prima de riesgo país podrían limitar fuertes movimientos alcistas
en la jornada de hoy.
El peso colombiano, dijo
la firma, se encuentra entre las medias móviles de 200 y 100 periodos, con
mayores fundamentales de depreciación impulsando el rendimiento tras cerrar
abril con una caída superior al 1 %.
Esta semana el dólar en
Colombia también se movió inicialmente a la baja y se acercó a los $4.180 el
miércoles antes de marcar una tendencia contraria como respuesta a la decisión
del Banco de la República de ajustar a la baja las tasas de interés hasta el
9,25 %.
Por su parte, el precio
del petróleo mantuvo las pérdidas con que inició la jornada mientras el mercado
se mantiene cauteloso por posibles avances en las tensiones comerciales entre
EE. UU. y China. Así, a las 18:10 UTC, el barril de WTI se cotizaba en US$58,27
(-1,64 %) y el Brent se negociaba a US$61,31 (-1,32 %).
En Colombia, el PMI
Manufacturero de Davivienda mostró una ligera mejoría de las condiciones del
sector industrial en abril al superar los 51,4 puntos “gracias al renovado
crecimiento de los pedidos de fábrica, la producción y el empleo”, según la
entidad financiera.
En Estados Unidos, la
expresidente de la Reserva Federal, Janet Yellen, advirtió en una entrevista
con Financial Times que el riesgo de una recesión en el país “ha subido mucho”,
por cuenta de las “consecuencias adversas” de los aranceles que ha impuesto la
administración de Donald Trump sobre los mercados financieros, las empresas y
las decisiones de los consumidores.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,991 %, mientras que el cierre previo fue de 9,245 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,919 %, mientras que el dato anterior fue de 10,097 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,899 % y la jornada previa finalizaron en 11,880 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,841 % y la jornada previa terminaron en 12,728 %.
Fuente: Valora
Peso colombiano fue segunda divisa de América Latina más devaluada en abril
En los últimos meses de
2024 y hasta febrero de este año, el peso colombiano venía liderando la
valorización frente al dólar en la región.
El peso colombiano
registró por primera vez en el año devaluaciones en el mes de abril, con una
pérdida del 1,27 % frente al dólar estadounidense, la segunda más alta entre
las principales divisas de América Latina, después de Argentina (9,34 %), según
el análisis mensual de Valora Analitik.
Vale la pena recordar que
en los últimos meses de 2024 y hasta febrero de este año el peso colombiano
venía liderando la valorización frente al dólar entre las monedas de la región,
junto con el real brasileño. Sin embargo, en marzo, mostró la variación más
baja del mes entre sus pares: 0,42 %.
Abril comenzó con una tasa
de cambio en mínimos que no se veían desde mediados de marzo, por debajo de los
$4.115 (3 de abril), antes de repuntar y acercarse a los $4.450 (9 de abril).
Luego cayó progresivamente hasta $4.185 el penúltimo día del mes.
El informe mensual del
Banco de Bogotá explicó que la mayor percepción del riesgo fiscal, así como las
menores expectativas del sector minero energético y de inversión extranjera,
propiciaron la devaluación del peso respecto al dólar, después de llegar a
tocar niveles mínimos de $4.479.
También jugó a favor la
decisión del 31 de marzo del Banco de la República de mantener la tasa de
interés estable en el 9,50 %, “lo cual fue bien recibido por el mercado, pues
se percibió un mayor tono de independencia y también un mayor compromiso con la
cautela”, según la entidad.
Y por el lado del riesgo
fiscal, el informe destacó la decisión del Fondo Monetario Internacional de
suspender la Línea de Crédito Flexible (LCF) a Colombia “por la ausencia de
medidas para contener el desbalance fiscal” y el hecho de que en abril se vieron
más ajustados los ingresos fiscales y el flujo de divisas por cuenta de las
inversiones y exportaciones minero-energéticas.
¿Cómo les fue a las demás
monedas de América Latina?
Las monedas de América
Latina presentaron variaciones mixtas frente al dólar estadounidense en abril,
lo que el Banco de Bogotá atribuyó a “riesgos idiosincráticos que presionaron
de un lado y otro la confianza inversionista”.
La revaluación más alta la
registró el peso mexicano (4,15 %), debido a un fortalecimiento global del
dólar después de que un informe mostrara que la economía estadounidense se
contrajo en el primer trimestre (-0,3 %), lo que incrementó el sentimiento de
aversión al riesgo.
A esta le siguieron el
real brasileño (1,47 %), que cayó el último día del mes tras alcanzar máximos
de cuatro semanas, y el peso chileno (0,19 %), que perdió terreno tras la caída
en los precios del cobre.
Finalmente, el sol peruano
se devaluó un 0,01 % tras un registro consecutivo de 10 días a la baja, lo que
los analistas atribuyen a el crecimiento de la economía peruana y la campaña
electoral que empieza este año.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario