Premercado | Bolsas a la expectativa tras temor de
incertidumbre sobre acuerdos comerciales
La semana pasada, la
presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, dijo que irá a la
Casa Blanca para reunirse con Trump.
Las pérdidas en Asia se
dan ante la captura de beneficios tras la euforia por la tregua comercial China
– EE. UU., y también por la incertidumbre sobre los lazos entre ambas potencias
a largo plazo toda vez que pase el plazo de 90 días.
En Asia, el índice Nikkei
de la bolsa de Tokio ha subido el 1,43 %, mientras el índice de referencia de
la Bolsa de Shanghái ganó hoy un 0,17 %, y la bolsa de Shenzhen perdió el 0,13
%, mientras el Hang Seng cedió el 1,70 %.
Los descensos más acusados
fueron los del fabricante de lentes Sunny Optical (7,64 %) y la filial de
componentes de BYD -mayor productor mundial de vehículos eléctricos-, BYD
Electronic (7,12 %).
En la otra cara de la
moneda figuraron el conglomerado de transporte y logística Orient Overseas
(+2,91 %) o la farmacéutica Hansoh Pharmaceutical (+2,28 %).
El volumen de negocio de
la sesión fue de US$219.840 millones de Hong Kong (US$28.197 millones, 25.392
millones de euros).
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han
abierto la sesión de este martes casi planas, después de las subidas de ayer
tras la tregua comercial entre EE. UU., y China, y en un día en que se
conocerán los resultados de la encuesta ZEW sobre las expectativas económicas
en la eurozona y el dato del IPC de EE. UU.
En la apertura de la
sesión con el euro apreciándose un leve 0,21 %, pero siguiéndose, cambiando por
debajo de 1,12 unidades, en concreto en 1,110 unidades, mientras Fráncfort sube
un 0,32 %, Milán, un 0,20 %; y Madrid, el 0,17 %; Londres cae el 0,15 %.
El Euro Stoxx50, índice en
el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, sube el 0,03 %.
La semana pasada, la
presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, dijo que irá a la
Casa Blanca para reunirse con Trump cuando alcancen una «solución» a los
aranceles «en la que ambos podamos estar de acuerdo».
La jefa del Ejecutivo
comunitario anunció un litigio ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)
contra Estados Unidos por sus aranceles universales y los que ha impuesto a
automóviles y componentes, con la presentación formal de una solicitud de consultas
en Ginebra; y planteó nuevas medidas por valor de 95.000 millones de euros
contra productos estadounidenses.
Mercados de EE. UU y
América
Wall Street cerró ayer con
subidas, que fueron del 4,35 % para el índice Nasdaq por el acuerdo arancelario
entre Estados Unidos y China, que rebaja el temor a una recesión derivada de su
guerra comercial, mientras el S&P 500 avanzó un 3,26 %, y el Dow Jones de
Industriales avanzó un 2,81 %.
El secretario del Tesoro
de EE. UU., Scott Bessent, ha asegurado este martes que las conversaciones para
un pacto comercial que resuelva la guerra arancelaria con la Unión Europea (UE)
pueden ser «un poco más lentas» que con otros países del mundo, aunque se ha
mostrado optimista respecto a llegar a un resultado «satisfactorio».
«Creo que (las
conversaciones) entre EE. UU. y Europa pueden ser un poco más lentas. Mi
convicción es que Europa puede tener un problema de acción colectiva, que los
italianos quieren algo que es diferente de los franceses, pero estoy seguro de
que, al final del día, vamos a llegar a un resultado satisfactorio», ha
afirmado en el foro de inversiones estadounidense-saudí, que se celebra hoy
coincidiendo con la llegada del presidente Donald Trump.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
Respecto a las materias
primas, tras las caídas registradas ayer, el oro vuelve a subir, un 1,01 %, y
el precio de la onza se sitúa en US$3.263,7.
Por su parte, el petróleo
modera las alzas registradas ayer. En el caso del Brent, de referencia en
Europa, avanza el 0,22 %, hasta los US$65,10, mientras que el de referencia en
EE. UU. escala el 0,2 %, hasta los US$62,13.
El bitcoin sube un 0,17 %,
hasta los US$102.887.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia cerró con leve baja frente a la TRM
tras acuerdo de EE. UU. y China
Los movimientos de la
divisa se presentaron en medio de una jornada en que se confirmó que bajarán
los aranceles entre las dos potencias.
El dólar hoy en Colombia
cerró en la misma cifra del viernes de la semana pasada ($4.225), luego de
registrar una importante reducción en la jornada que lo llevó, incluso, a caer
del soporte de los $4.200.
Datos de Set-FX revelan
que la divisa alcanzó a caer de dicha cifra hacia las 11:20 a.m. y llegó a una
cifra mínima de $4.196.
Sin embargo, luego de esa
hora, registró un repunte, aunque no volvió a alcanzar la cifra máxima de la
jornada, que fue de $4.250.
Eso sí, el cierre de la
tasa de cambio estuvo $14 por debajo de la tasa representativa del mercado
(TRM), que está en $4.239.
Dólar hoy en Colombia
cerró con leve baja frente a la TRM tras acuerdo de EE. UU. y China
En la jornada, los
mercados se movieron por los acuerdos alcanzados entre Estados Unidos y China
para una reducción de los aranceles recíprocos que se impusieron en las últimas
semanas.
Así las cosas, el gobierno
de Donald Trump reducirá las tarifas a Beijing desde 145 % hasta 30 %, mientras
que Xi Jinping hará lo propio, pasando la cifra de 125 % a 10 %.
El mercado accionario
respondió positivamente a estos acuerdos, a tal punto que el índice Dow Jones
subió este lunes más de 1.100 puntos o un 2,7 %. Por su parte, CNBC destacó que
el S&P 500 creció 3 % en la jornada.
Según el secretario del
Tesoro, Scott Bessent, las conversaciones con China fueron «muy productivas» y
ambos países acordaron una reducción temporal de aranceles.
Además, confirmó que
espera reunirse de nuevo con representantes chinos en las próximas semanas, con
el fin de fijar las reglas definitivas del acuerdo comercial.
De otro lado, este lunes,
los precios internacionales del petróleo registran importantes alzas. El Brent
aumenta 1,36 % a US$64,78, mientras que el WTI se eleve 1,26 % hasta US$61,79.
Fuente: Valora
Premercado | Bolsas reaccionan al progreso de la
negociación entre EE. UU. y China
EE. UU. reducirá desde el
145 % al 30 % los aranceles aplicados a importaciones desde China durante 90
días; Pekín disminuirá sus gravámenes del 125 % al 10 %.
En Asia, las principales
bolsas chinas han cerrado con subidas después de que China y Estados Unidos
lograsen progresos «sustanciales» en su primera negociación tras la escalada
arancelaria iniciada por Donald Trump, superando así aparentemente las expectativas
públicas en torno al encuentro.
Los principales mercados
han cerrado con subidas, lideradas por el Hang Seng de Hong Kong, que ha ganado
el 2,98 %; mientras Shanghái se ha anotado el 0,82 % y el Nikkei de Tokio el
0,38 %.
Según un comunicado
conjunto difundido hoy tras dos días de intensas negociaciones celebradas este
fin de semana en Suiza, EE. UU. reducirá desde el 145 % al 30 % los aranceles
aplicados a importaciones desde China durante 90 días, y en ese mismo período,
Pekín disminuirá sus gravámenes del 125 % al 10 %.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas
cotizan con optimismo después de conocerse la tregua arancelaria entre EE. UU.
y China durante 90 días.
La bolsa que más sube es
Milán, el 1,60 %; seguida de París, el 1,41 %; en tanto que Fráncfort se anota
el 1,03 %; Madrid, el 0,52 %; y Londres, el 0,37 %.
El índice Euro Stoxx 50,
que agrupa a las mayores cotizadas del Viejo Continente, se revaloriza el 1,78
%.
En España ya se ha
conocido que la farmacéutica Almirall ha cerrado el primer trimestre con un
beneficio neto de 21,6 millones de euros, lo que supone casi triplicar el de
hace un año, con el impulso de las ventas, que crecieron un 15 %.
De cara al conjunto de
esta semana, la atención estará, aparte de en la evolución de las negociaciones
comerciales y del ámbito geopolítico, en la agenda macroeconómica y
empresarial. Asimismo, de la reunión este lunes del Eurogrupo.
Mercados de EE. UU. y
América
Wall Street terminó el
pasado viernes con el Dow Jones de Industriales cediendo un 0,29 %; el S&P
500, un 0,07 %; y el Nasdaq plano.
Estados Unidos y China han
acordado reducir los aranceles que se han impuesto mutuamente por un periodo de
90 días, con lo que las importaciones chinas pagarán una tasa del 30 % y las
estadounidenses, del 10 %, según ha anunciado este lunes el secretario del
Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.
Adicional, el alto
representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, dijo este lunes que
en las negociaciones comerciales del fin de semana entre su país y China en
Ginebra se abordó por primera vez de forma directa la crisis del consumo de
fentanilo en EE. UU. y que China comprendió su gravedad.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
En el mercado de materias
primas, el Brent, el crudo de referencia de Europa, sube el 2,8 %, hasta los
US$65,69 (ha llegado a tocar un máximo en los US$66,30), ya que, según los
expertos, los acuerdos comerciales reducen el riesgo de una recesión a nivel
global.
El West Texas Intermediate
(WTI), de referencia en EE. UU., sube el 3 % hasta los US$62,85 el barril.
El oro cae con fuerza el
2,4 % hasta los US$3.216,12, en un contexto en el que además se han reducido
las tensiones geopolíticas tras el alto el fuego entre India y Pakistán, y a la
espera del inicio de conversaciones entre Rusia y Ucrania este jueves.
Fuente: Valora
Recorte de tasas y anuncios de subastas movieron la deuda
pública en Colombia comenzando mayo
Los retos fiscales
persisten, de acuerdo con los analistas, lo que hace lucir vulnerables a los
títulos de deuda colombianos.
En la primera semana de
mayo, la deuda pública en Colombia (TES) mostró un mayor empinamiento de la
curva, especialmente en los títulos de menor plazo, de acuerdo con un informe
del Banco de Bogotá.
Cinco días después de que
el Banco de la República decidiera por unanimidad recortar la tasa de interés
en 25 puntos básicos hasta los 9,25 %, luego de dos sesiones en las que la
política monetaria se mantuvo sin cambios (enero y marzo), la curva de rendimientos
de TES tasa fija se desplazó a la baja.
El análisis de la entidad
financiera recordó que se trató de una decisión inesperada por el mercado, que
se vio justificada en el Informe de Política Monetaria, donde se proyecta un
escenario macroeconómico con un sesgo relativamente optimista.
“Nuestros cálculos
sugieren que el BanRep espera que la tasa Repo finalice en 8,25 %, apenas 25
puntos básicos (pb) por encima de la estimación de los analistas y en línea con
la curva swap IBR, algo que el mercado ya comienza a absorber y que ayudó a que
los TES a 1, 2 y 3 años mostraran notables valorizaciones de -30 pb en
promedio”, detalla el informe.
De hecho, a finales de
abril, los analistas se mostraban optimistas sobre la decisión del banco
central porque la inflación había empezado a ceder (5,09 % en marzo) y por la
buena acogida de la nueva estrategia de financiamiento de concentrar la emisión
de subastas en TES de 2029 y 2040, sumado a la suspensión de las operaciones de
recompra para la redención anticipada (RRA) de TES corto plazo.
No obstante, en la primera
semana de mayo, la curva de rendimientos se empinó debido a las moderadas
valorizaciones de los TES de mayor plazo. Por ejemplo, el diferencial entre TES
2026 y TES 2050 se amplió a 381 puntos básicos desde 348 puntos básicos una
semana atrás.
Esta semana fue
determinante la notificación de la Dirección de Crédito Público del Ministerio
de Hacienda a los agentes Creadores de Mercado sobre cambios en las subastas de
deuda interna de parte del Gobierno de Colombia. Específicamente, hubo un incremento
en el monto de subastas hasta $1 billón, una inclusión de las referencias de
largo plazo en el esquema nuevamente y un canje directo con el mercado por $2
billones este mismo mes.
Sin embargo, los retos
fiscales persisten, de acuerdo con los analistas, lo que hace lucir vulnerables
a los títulos de deuda colombianos.
“Mantenemos nuestra
expectativa de un mejor entorno para la deuda pública local, donde la
inflación, el BanRep, y una estrategia definida para el financiamiento de la
Nación pueden sopesar momentáneamente el riesgo de la situación fiscal y de
caja del país, hasta conocerse el Marco Fiscal de Mediano Plazo”, concluyó el
equipo de Investigaciones Económicas.
Fuente: Valora
Caso de corrupción aumenta riesgo: tribunal anulará ley de pensiones en Colombia
Obtener aprobación para el
control estatal del sistema de pensiones de Colombia es el más significativo de
pocos logros de Petro
Nuevos arrestos en una
amplia investigación sobre corrupción en Colombia ponen en mayor riesgo de que
la importante reforma de pensiones del presidente Gustavo Petro sea anulada por
los principales jueces del país.
La investigación, que se
centra en acusaciones de que legisladores fueron sobornados para ayudar a
asegurar el apoyo del Congreso a la agenda de Petro, dio lugar a órdenes de
arresto emitidas la semana pasada contra Ivan Name y Andrés Calle, exjefes del Senado
y la Cámara de Representantes, respectivamente.
Incluso antes de sus
arrestos, los expertos advirtieron que la Corte Constitucional colombiana
probablemente anularía la reforma de pensiones porque el gobierno la aprobó
apresuradamente en la Cámara de Diputados sin debate para cumplir con el plazo
legislativo. Las acusaciones de corrupción solo aumentan esa probabilidad.
“El riesgo es mayor
ahora”, afirmó Mario Gómez, socio director para Colombia de la consultora
Prospectiva Public Affairs Lat.Am. “Se enfrenta a este complejo escenario: su
legitimidad se cuestiona en un momento en que ya estaba en riesgo debido a los
defectos procesales”.
Obtener la aprobación para
impulsar el control estatal del sistema de pensiones de la nación andina es el
más significativo de los pocos logros importantes de Petro desde que se
convirtió en el primer presidente izquierdista de Colombia en 2022. Que lo derriben
en medio de acusaciones de irregularidades sería un duro golpe, dado que fue
elegido en parte con la promesa de acabar con la corrupción.
El juez que dirige el
estudio de la reforma de pensiones en el tribunal constitucional solicitó
copias de los archivos del caso penal, incluido el testimonio de legisladores y
funcionarios del gobierno, después de que Name y Calle fueron arrestados, según
un documento judicial.
El exministro de Hacienda
Ricardo Bonilla, uno de los aliados más cercanos de Petro, también ha sido
involucrado en la investigación, y un exasesor lo acusa de tener conocimiento
de la trama de corrupción. Bonilla rechaza la acusación y ha negado haber actuado
mal.
Si el tribunal determina
que el soborno influyó en el proceso de aprobación, podría invalidar la reforma
previsional antes de su entrada en vigor el primero de julio. La ley crea un
programa para ampliar los subsidios a los adultos mayores colombianos en
situación de pobreza y elimina la competencia entre los sistemas de pensiones
público y privado. También crea un fondo de ahorro para financiar futuras
pensiones, que será administrado por el banco central.
Si el tribunal falla en
contra de la reforma pensional, «eso provocará una nueva radicalización del
presidente», declaró Jorge Restrepo, director del grupo de investigación
política CERAC, con sede en Bogotá. «El gobierno está desorganizado».
Fuente: La República
No hay comentarios:
Publicar un comentario