Dólar en Colombia rompió techo de $4.300;
petróleo cayó a su menor precio en 4 años
La tasa de cambio se movió al alza prácticamente toda la jornada, de manera que llegó a un máximo de $4.307 a las 12:05 p. m.
El dólar en Colombia cerró con un precio de $4.301,20, según información de Set-FX suministrada por Credicorp Capital, un valor que no se veía desde el 23 de abril y que es superior al cierre del vienes de la semana pasada, cuando se ubicó en $4.247.
La tasa de cambio se movió al alza prácticamente toda la jornada, de manera que llegó a un máximo de $4.307 a las 12:05 p. m., hora local, a pesar de comenzar con un mínimo de $4.247,25 tras la apertura.
Los analistas anticiparon debilidad sobre el peso colombiano y otras monedas de la región, dado que los inversionistas han optado por retirar capital de mercados emergentes más volátiles y refugiarse en activos más seguros.
Acciones y Valores destacó en su informe diario que la especulación de que algunos países asiáticos podrían estar permitiendo la revaluación de sus monedas para obtener concesiones comerciales de EE. UU. ha generado incertidumbre.
Por su parte, el precio del petróleo continuó registrando caídas ante temores por exceso de oferta luego de que la OPEP+ anunciara un segundo aumento consecutivo de producción. A las 18:00 UTC, la referencia WTI bajaba un 1,87 % hasta los US$57,20 por barril y el Brent perdía un 1,60 % y se cotizaba por debajo de los US$60, un valor que no se veía desde diciembre de 2021.
En Colombia, el Ministerio de Hacienda reveló que el déficit fiscal a marzo llegó al 2,1 % del Producto Interno Bruto (PIB), la cifra más alta registrada desde 2004, cuando un año atrás había sido del 1 %.
En Estados Unidos, la actividad de las empresas de servicios creció en abril, según el Instituto de Gestión de Suministro, luego de que el índice de servicios se ubicara en 51,6 puntos, 0,8 más que en marzo.
Fuente: Valora
Agro, comercio y entretenimiento
impulsarían la recuperación de Colombia en 2025
El equipo de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia actualizó sus proyecciones sectoriales para este año.
Este año, la economía colombiana continuará su senda de recuperación con un crecimiento del 2,6 % que estaría explicado en la buena dinámica de la agroindustria, el comercio y el entretenimiento.
Según la
más reciente actualización del equipo de Investigaciones Económicas,
Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, el Producto Interno Bruto (PIB) del
sector agropecuario crecería un 3,9 % en términos reales este año.
“Después de un 2024 con un valor históricamente alto (8,1 %), la cifra para 2025, aunque menor, continuaría mostrando un buen desempeño y se ubicaría por encima del valor proyectado para la economía en su conjunto (2,6 %)”, destacó la firma en su boletín.
Sin
embargo, Bancolombia anticipa algunas variantes entre subsectores. Por un lado,
la cosecha de café aumentaría alrededor de un 8 % para cerrar con
aproximadamente 15 millones de sacos (por encima del dato de 2019: 14,8
millones de sacos). Por otro lado, el desempeño de los cultivos de ciclo corto,
como el arroz y la soya, no sería tan destacado debido al menor incentivo para
sembrar por el comportamiento bajista en precios.
Otras actividades que podrían repuntar son la porcicultura y la avicultura, con proyecciones de crecimiento en producción del 7 % y el 4 %, respectivamente, así como los cultivos de palma africana y caña de azúcar, con expectativas de volúmenes de cosecha un 4 % y un 5 % por encima de 2024, cada una.
“Las cifras de ventas de alimentos procesados, a marzo de este año, van confirmando nuestra hipótesis de que, por fin, veremos un repunte en las ventas reales de esta industria, lo que va a generar una mayor demanda de productos del agro en el mercado local”, destacó la firma.
Respecto al comercio, Bancolombia asegura que el año comenzó con señales de recuperación más claras, por cuenta de un crecimiento del 8,9 % real a febrero, luego de un repunte en el cuarto trimestre de 2024.
La entidad proyecta que este año el sector vería mejores perspectivas y un cambio de tendencia frente a la debilidad observada en buena parte de 2024, que derivarían en un crecimiento de cerca del 3 % en las ventas, principalmente por los bienes durables, que explicarían más de la mitad del avance, “junto con la resiliencia de categorías esenciales como aseo, alimentos y hogar, en un entorno macroeconómico más estable”.
El boletín también destaca que las preferencias por servicios de los hogares han favorecido el gasto en recreación y cultura. Dado que, en 2024, el sector de entretenimiento fue uno de los más dinámicos, se espera que en 2025 mantenga su protagonismo, con un crecimiento proyectado del 4,5 % en su valor agregado.
“Esta expansión continuará generando valor en actividades conexas como logística, transporte, gastronomía, turismo y boletería. El impulso también estará acompañado por el avance sostenido en el gasto de los hogares en suscripciones, aplicaciones y apuestas, consolidando el momento de la recreación y la cultura como motor de dinamismo económico en el país”, detalló el equipo de Investigaciones Económicas.
Bancolombia concluyó que el consumo de los hogares seguirá guiando el crecimiento de la economía, como ocurrió en 2024, cuando mantuvo su participación en el PIB en máximos históricos del 76 %.
Fuente: Valora
Déficit fiscal de Colombia se duplicó en
el primer trimestre y llegó a máximos de la historia reciente
El déficit fiscal de Colombia del primer trimestre fue significativamente superior al registrado un año atrás, cuando había llegado a 1 % del PIB.
A marzo, el déficit fiscal de Colombia, la diferencia entre ingresos y gastos públicos, llegó al 2,1 % del Producto Interno Bruto (PIB), la cifra más alta registrada en la serie, que comienza en 2004, según el Ministerio de Hacienda.
El balance fiscal del primer trimestre del año da cuenta de ingresos equivalentes al 4,4 % del PIB, la mayoría de ellos por cuenta de los impuestos que recauda la DIAN (3,6 %). Por su parte, los gastos representan el 6,5 % del PIB, la mayoría en funcionamiento, por cuenta de las transferencias que hace el Gobierno central (3,4 %).
Así las cosas, el déficit fiscal de Colombia de ese periodo fue significativamente superior al registrado un año atrás, cuando había llegado a 1 % del PIB. Incluso, superó al dato más alto en la historia reciente, que sucedió en la pandemia, cuando llegó a 1,3 %.
La última vez que el balance fiscal fue positivo para un primer trimestre fue en 2014, cuando se registró un superávit de 0,1 %.
De los
$525,8 billones de presupuesto con que cuenta el Gobierno colombiano para este
año, el Ministerio de Hacienda reportó que con corte a marzo ha obligado un
poco más de $84,4 billones, es decir, el 16,1 %. Los compromisos, por su parte,
ascendieron a $144,8 billones (27,5 %).
Respecto a los ingresos, el más reciente informe mensual de la DIAN deja ver que a marzo el recaudo en impuestos llegó a $72,14 billones, un 6,8 % más que en los primeros tres meses de 2024 ($67,52 billones). Esta cifra es consistente con la proyección de la entidad, que esperaba llegar al primer trimestre con un acumulado de $71 billones.
Además, es la primera vez que el dato oficial se acerca a las estimaciones que hizo el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), que estima que este año se recogerán en total $290 billones, lo que significa que al primer trimestre la suma debería ir en $72,2 billones.
El director de la DIAN, había celebrado el cumplimiento de la meta semanas antes de que se divulgara el informe de la entidad y se sostuvo en que se están implementando una serie de estrategias para cumplir lo consignado en la actualización del Plan Financiero: ingresos tributarios por $324 billones.
Fuente: Valora
DIAN exige a Ecopetrol pagar casi $10
billones por IVA a combustibles; sería una «reformatributaria individual»: USO
La USO denunció que la DIAN le estaría exigiendo a Ecopetrol el pago de $9,4 billones en IVA por la gasolina que importó de 2022 a 2024.
La Unión Sindical Obrera (USO) denunció este lunes que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) le estaría exigiendo a Ecopetrol, mediante tres requerimientos especiales aduaneros, el pago de $9,4 billones por concepto de IVA del 19 % por la gasolina que la empresa importó para abastecer a Colombia de 2022 a 2024.
“Dicha cifra está compuesta por $6,1 billones desde Ecopetrol, $1 billón por Refinería de Cartagena, más $2,3 billones de intereses”, indicó la USO.
El sindicato señaló, además, que la DIAN fundamenta esta decisión en un concepto interno “con el que da una interpretación sesgada al Estatuto Tributario para obligar a Ecopetrol al pago de IVA sobre las importaciones de combustibles realizadas en el período 2022-2024 y de 2025 en adelante”.
La USO expuso que el ente recaudador, siendo una dirección administrativa, “está usurpando las funciones del Congreso, pues la Constitución Política establece que es el Congreso quien define los impuestos, sus tarifas y la base de su cálculo”.
“Mientras que el Ministerio de Minas y Energía determina mensualmente el ingreso al productor o importador usando la fórmula de fijación de precios de los combustibles que está vigente”, agregó la unión sindical.
De acuerdo con el sindicato, las pretensiones de la DIAN sobre Ecopetrol podrían ascender hasta $21 billones, en el caso de que dichas medidas se extiendan a las importaciones del ACPM (diésel).
Para la USO, esos cobros representan para Ecopetrol asumir una reforma tributaria individual, además expresó la entidad que esta medida compromete la estabilidad financiera de la petrolera y la pone en riesgo de quiebra.
“Para cuadrar las cuentas de la caída del recaudo tributario por el que la DIAN debe responder, busca, prácticamente, incautar la caja disponible de Ecopetrol, que son los recursos que la empresa utiliza para invertir en exploración y producción; pagar a las empresas contratistas y a sus empleados; y financiar el plan de inversiones anual; además de hacer transferencias a la Nación”, expuso la USO.
Por ello, desde la Unión se le solicitó a la DIAN reconsiderar la medida y también a no instaurar un IVA del 19 % -que el sindicato considera discriminatorio entre los combustibles que Ecopetrol importa-. En cambio, propuso que los combustibles que la petrolera produzca internamente se graven con un IVA del 5 %.
“Puesto que ambos tienen el mismo destino que es el abastecimiento para el consumo nacional”, subrayó la USO.
El sindicato concluyó con otra solicitud: “pedimos a la administración de Ecopetrol y su Junta Directiva que adelanten los procesos de defensa de la empresa frente a los cobros pretendidos por la DIAN, evitando que la auto habilitación de esa entidad para interpretar el Estatuto Tributario derive en una fuerte afectación que podría llevarla a la quiebra, al aplicarle a Ecopetrol una reforma tributaria individual”.
Fuente: Valora
Inicia semana tras buena racha de
acciones de ISA, GEB y Enka, entre otras – May 05/2025
El índice para lo corrido del año presenta una variación positiva (YDT) 19,02 %.
El índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia cierra la jornada del 02 de mayo de 2025 en 1.641,99 puntos, registrando al cierre del día viernes variación semanal de + 0,02 %.
Desde nuestra perspectiva técnica el índice mantiene un desplazamiento alcista para su marco de tiempo semanal. La primera zona de resistencia semanal quedaría ubicada en 1.643 puntos y un nivel de soporte para este periodo de tiempo que se establece en los 1.540 puntos. El RSI estaría marcando una divergencia técnica con la tendencia en este periodo.
Al finalizar la semana el índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia registró un volumen acumulado semanal de $493.152 millones, mostrando una variación negativa en este ítem de – 26,60 %, debido a que en la semana anterior se estableció un monto acumulado negociado de $671.719 millones.
Estas
fueron las cinco acciones más destacadas en su acumulado al cierre del viernes:
En el primer lugar, ISA (ISA) que sube 6,91 % en su acumulado semanal.
En la segunda casilla, las acciones del Grupo Energía Bogotá (GEB) que avanzaron 5,53 %.
En el tercer lugar se ubicaron los títulos de Enka (Enka) que incrementaron su valor 5,26 % al cierre del viernes.
En la cuarta casilla tenemos las acciones del Grupo Nutresa (Nutresa) que presentaron una valorización de 4,28 %.
Finalmente, el quinto puesto es para la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) que sube 2,93%.
Los títulos de Bancolombia ordinaria (Bancolombia) bajaron – 5,45 % y se convierten en el activo con peor desempeño de la semana.
Fuente: Valora
ANIF: Gobierno podría aplazar gastos de
este año para 2026 y así cumplir la meta de déficit fiscal
Las presiones fiscales de este año podrían tentar al Gobierno a posponer nuevamente parte de la ejecución de los recursos disponibles
Una de las opciones que tiene el Gobierno este año para evitar que el déficit fiscal supere sus estimaciones, es aplazar algunas de las obligaciones para que sean cubiertas con el presupuesto de 2026, tal como hizo el año pasado.
El más reciente informe semanal de ANIF advierte que las presiones fiscales de este año, por cuenta de menores ingresos y aumentos del gasto, podrían generar un entorno en el cual el Gobierno podría verse tentado a posponer nuevamente parte de la ejecución de los recursos disponibles, es decir, dejarlo como rezago presupuestal.
Sin embargo, se trata de una medida que, según los expertos, pone en evidencia los problemas de caja que ha presentado el Gobierno ante la caída de ingresos y el aumento del gasto, que en el pasado lo llevó a “patear” el gasto para las siguientes vigencias fiscales, con el riesgo de seguir incrementando el rezago año tras año.
De hecho, el año pasado el déficit fiscal del Gobierno pudo haber sido del 7,2 % del PIB en 2024 en lugar del 6,8 % reportado oficialmente de no ser por la posibilidad de dejar un rezago presupuestal.
En 2024, el rezago presupuestal alcanzó el nivel más alto desde 2012, según reportes del Ministerio de Hacienda, llegando a representar 13,4 % del Presupuesto General de la Nación (PGN). En consecuencia, $55,4 billones que quedaron pendientes deben ser pagados este año, además de lo apropiado en el PGN de este año.
Según el análisis del centro de investigación, el año pasado aumentó principalmente el rezago de inversión (8,9 % del PGN cuando en 2023 fue del 4,5 %), seguido del de servicio de la deuda (1,9 % en 2024 vs 0 % en 2023). En contraste, hubo menos compromisos de funcionamiento rezagados (4,5 % del PGN) en comparación con 2023 (5,5 % del PGN).
Con corte de marzo, el Gobierno había pagado $27,6 billones, es decir, un 50 % del rezago. Los pagos se han concentrado en mayor medida en el pago del rezago de inversión ($17,3 billones de $37,0 billones), seguido del de funcionamiento ($10,3 billones de los $18,5).
“Dado que
desde ANIF se estima que el Gobierno tendrá que hacer recortes de al menos $30
billones a lo largo del año, priorizar estos pagos a inicio de año es positivo
para evitar incumplimientos o recortes no deseados en este frente y repetir los
errores del año pasado”, subrayó el informe.
El problema es que esto reduce el espacio para ejecutar recursos del presupuesto para realizar gasto social o inversiones, dada la apretada situación fiscal que también enfrenta el Gobierno este año, a pesar de que, según ANIF, el panorama de recaudo tributario luce mejor que en 2024 y la ejecución está por debajo del dato histórico.
El centro de investigación subrayó que el país atraviesa un escenario desafiante de las finanzas públicas en un año preelectoral. “Además de las presiones en la caja, el rezago presupuestal refleja problemas de gobernanza fiscal, pues esto pone en evidencia las deficiencias en planeación de gasto, rigideces operativas y falta de seguimiento oportuno de la ejecución del presupuesto”, concluyó el informe.
Desde el año 2000, el rezago presupuestal ha representado en promedio el 10,6 % del presupuesto, aunque precisamente ese año alcanzó un pico del 14,6 % dado que el país estaba saliendo de la recesión de 1999, cuando la actividad económica se contrajo un 4,2 %, lo que impactó los ingresos fiscales.
Además, en promedio, desde 2018, el rezago ha estado compuesto 95 % por reservas presupuestales y 5 % por cuentas por pagar. Esto le dio mayor flexibilidad al Gobierno en 2023, cuando el rezago fue del 10,1 % del PGN ($34,7 billones), aunque finalmente solo se pagó el 75 % (históricamente el cumplimiento llegaba al 98 %).
Fuente:
Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario