Reforma pensional avanza con dos nuevos decretos reglamentarios para quienes ahorren en ACCAI
Los articulados plantean
cómo debe ser el régimen de inversiones de los fondos generacionales y el
esquema de desacumulación de inversiones.
El Ministerio de Hacienda
publicó dos nuevos borradores de decreto que avanzan en la reglamentación de la
reforma pensional, específicamente en lo relacionado con las Administradoras
del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI).
“Ambas propuestas están
alineadas con los principios constitucionales de universalidad, eficiencia y
sostenibilidad, y recogen experiencias internacionales y estudios de
consultoría robustos, abiertos y participativos”, dijo la Unidad de Regulación
Financiera (URF) en un comunicado.
En primer lugar, uno de
los proyectos de decreto plantea cómo debe ser el régimen de inversiones y
reglas de administración y de gobernanza de los fondos generacionales que
administrarán las ACCAI.
La razón de ser de los
fondos generacionales es cubrir los riesgos de las inversiones que se hacen con
el ahorro que pagará el retiro de los afiliados según el año de nacimiento de
la persona y el tiempo restante para su pensión, algo similar a lo que antes
hacían las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con los multifondos de
alto, medio y bajo riesgo.
Estos fondos están
diseñados para procurar la mejor la mesada pensional, ajustando su estrategia
de inversión al ciclo de vida de los afiliados, de manera que se opte por un
perfil agresivo cuando el trabajador es joven, uno moderado en la madurez y uno
conservador al momento de acercarse a la edad retiro.
Aquí destaca que, según la
propuesta, los fondos generacionales serían administrados y ofrecidos por las
ACCAI en forma de patrimonios autónomos con un número de identificación
tributaria propio y segregados patrimonialmente de sus recursos propios y de otros
recursos que administren.
También se detalla que se
deben constituir 10 fondos generacionales por cada ACCAI que van desde quienes
ya cumplen la totalidad de requisitos para la pensión de vejez hasta quienes se
espera se jubilen después de 2065 e incluso quienes ahorraron, pero no
completaron los requisitos. En cada uno de ellos habrá dos portafolios: bajo
riesgo y otros.
Vale la pena recordar que
los trabajadores que devenguen más de 2,3 salarios mínimos al mes serán quienes
además de aportar a Colpensiones deben ahorrar parte de su cotización a alguna
de las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual
(ACCAI).
Así se distribuirá el
ahorro para constituir una pensión
El segundo proyecto de
decreto define los mecanismos mediante los cuales los recursos del pilar de
ahorro individual, es decir, el de las ACCAI, se convertirán en ingresos
vitalicios estables, incluyendo rentas vitalicias contratadas con aseguradoras
y patrimonios compartidos para el retiro.
Las nuevas normas
aplicables al esquema de desacumulación constituyen, según la URF, “una
estrategia para optimizar los recursos del afiliado que cumplió los requisitos
para obtener una pensión de vejez y generar el ahorro suficiente para cubrir la
prestación que disfrutará el pensionado”.
Específicamente, se
propone que el dinero con que cuente el trabajador próximo a pensionarse se
divida en dos partes iguales: la primera se destinaría a constituir una renta
vitalicia mediante un proceso de contratación con las compañías de seguros de
vida y la segunda a un patrimonio compartido para el retiro o PACORE, en lo que
sería “un esquema dual e innovador que combina dos mecanismos complementarios”,
indicó la URF.
Los PACORE solo podrán ser
administrados por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, como
sociedades fiduciarias, entidades de aseguradoras de vida, sociedades
administradoras de fondos de pensiones y cesantía, entidades cooperativas de carácter
financiero, comisionistas de bolsas de valores, sociedades administradoras de
inversión, fondos mutuos de inversión vigilados y titularizadoras, quienes
gestionarán las inversiones y harán pagos recurrentes a Colpensiones para que
con estos se cubran las pensiones.
La entidad destacó que
esta arquitectura, que debería entrar en operación 12 meses después de que se
expida la normativa, busca fortalecer la sostenibilidad y equidad del sistema
pensional en la etapa de retiro, “promoviendo una gestión eficiente del riesgo
y una mayor protección para los afiliados”.
También existe la
posibilidad de que algunos ahorros no sean adjudicados a una compañía de
seguros de vida, en cuyo caso Colpensiones podrá tomar el 100 % del saldo
destinarlo a la constitución de una cuenta individual del PACORE.
Los borradores de los
decretos quedan a disposición del público para comentarios hasta el 5 de junio
en la página web del MinHacienda y la URF.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia cerró con tendencia lateral; tasas de TES bajaron
El dólar hoy en Colombia
mostró una tendencia bajista a pesar de un repunte inicial y marcó un promedio
de $4.175,69 al final de la jornada.
El dólar hoy en Colombia
cerró en $4.175, según información de Set-FX suministrada por Credicorp
Capital, un precio por debajo de los $4.178,10 con que culminó la jornada del
miércoles.
Este jueves, la tasa de
cambio mostró una tendencia bajista a pesar de un repunte inicial que le
permitió tocar un máximo de $4.166. Sin embargo, media hora antes del cierre
llegó a un mínimo de $4.166, con lo que promedia en $4.175,69.
El Banco Itaú había
anticipado una jornada alcista para el peso colombiano, producto del panorama
de mayor aversión al riesgo, luego de que se pusiera una vez más sobre la mesa
la posibilidad de que la economía estadounidense entre en recesión.
Por su parte, el precio
del petróleo se mantuvo en pérdidas, producto del aumento en inventarios en
Estados Unidos y su efecto en la oferta. Así, a las 18:15 UTC (1:15 p. m. en
Colombia), el barril de WTI se cotizaba en US$61,09 (-0,78 %) y el Brent se negociaba
a US$64,34 (-0,88 %).
Así mismo, el bitcoin
llegó a un nuevo máximo histórico y superó la barrera de los US$110.000. De
hecho, alcanzó a sobrepasar los US$111.800 (+4,5 %) por el optimismo creciente
en torno a la regulación de las criptomonedas en Estados Unidos y un interés continuo
de los compradores institucionales.
En Colombia, se conoció
que el gasto real de los hogares creció el 3,25 % en abril de este año frente
al mismo mes en 2024, con lo que completa siete meses replicando esta
tendencia, según el más reciente informe de Raddar.
Cierre de TES
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,060 %, mientras que el dato anterior fue de 10,090 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 12,015 % y la jornada previa finalizaron en 12,050 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,670 % y la jornada previa terminaron en 12,671 %.
Fuente: Valora
Así es el plan del MinHacienda para reducir nivel de deuda
en Colombia con menores tasas de interés de los TES
El director de Crédito
Público del MinHacienda, Javier Cuéllar, le dijo a Valora Analitik que busca
bajar la tasa de interés a la que se financia el país.
La nueva estrategia de
endeudamiento del Gobierno colombiano podría ser clave en la reducción del
indicador de deuda pública en relación al Producto Interno Bruto (PIB), que el
año pasado llegó al 60 %, pues permitiría reducir las tasas a las que se pagan
los títulos de deuda (TES) y, en consecuencia, los recursos que se destinan a
dicho fin.
La meta del director de
Crédito Público del Ministerio de Hacienda, Javier Cuéllar, es que no solo haya
un mayor volumen de emisiones, producto de la intención de invertir en
Colombia, sino que se vayan corrigiendo las tasas de interés, que se incrementaron
desde comienzos de este año.
En entrevista con Valora
Analitik ,el funcionario explicó que la clave es jugar con la ponderación de
las referencias de las emisiones para que la tasa de interés promedio a la que
se financia el país, que es más baja en el corto plazo, se vaya reduciendo.
“A pesar de que la curva
sigue estando alta se puede gestionar ya la llevamos más de 100 puntos básicos
por debajo; eso va a terminar transmitiéndose en el Plan Financiero en el lado
de los intereses por menores pagos de intereses”, dijo.
En promedio, en marzo, los
TES COP tuvieron una tasa de interés ponderada del 12,4 % y los TES UVR del 5,6
%, según registros de la entidad. Sin embargo, a mediados de 2024 lograron
ubicarse en 10,7 % para el caso de los TES COP y en 4,8 % para los UVR.
“Yo no diría que vuelvan a
su medida de los últimos años, pero al menos que eliminemos esa prima extra de
riesgo que se nos cobró este año porque entre el año pasado y la fecha las
tasas subieron cerca de 200 puntos básicos. Gran parte de eso se debió a esa
percepción extra de volatilidad por temas como los cambios de los ministros y
las proyecciones de déficit fiscal e ingreso tributario que no se cumplieron”,
explicó el funcionario.
Cuéllar fue enfático en
que incluso la teoría advierte que los países que tienen problemas fiscales
suelen ver una presión en la parte larga de la curva de su deuda porque las
tasas tienden a subir a mayor tiempo. Por otra parte, en el corto plazo, las tasas
se quedan ancladas a la expectativa de la política monetaria del banco central.
Aun así, su antecesor en
Crédito Público optó por generar una sobreoferta de títulos a largo plazo, lo
que promovió el empinamiento de la curva. “Cuando hay mucho papel en el mercado
y la demanda está un poco resentida uno tiende a exacerbar esas presiones de
empinamiento más allá de las presiones fiscales y la percepción de riesgo; eso
fue lo que tuvimos en los últimos 8 o 9 meses”, detalló.
Su estrategia, en vigencia
desde finales de marzo, incorporó la expectativa de los agentes del mercado que
advertían un exceso de oferta que estaba generando presiones adicionales y que
además le agregaba un punto a la deuda con relación al PIB.
Desconfianza del mercado
contribuyó al incremento de tasas
Javier Cuéllar reconoció
que el mercado ha castigado la percepción de riesgo país con altas tasas de
interés, pero insistió en que ajustó la estrategia de endeudamiento para
apuntarle a comprimir ese riesgo.
El director de Crédito
Público aseguró que como el año pasado no se hicieron canjes entre el Gobierno
y los operadores de mercado, sino que la comunicación se enfocó en una sola vía
(del MinHacienda a teceros), se generaron unas fricciones y pérdida de credibilidad
en el mercado.
“Esa intranquilidad y
falta de confianza del mercado se estaba incorporando a los precios en las
tasas de interés que estaba pagando Colombia. Ahora, cada que nosotros tomamos
una decisión los convocamos para recibir una retroalimentación de parte de ellos.
El fin es que la estrategia vaya cogiendo más fuerza y que todos creamos en
ella”, señaló.
Cuéllar se ha centrado en
que los inversionistas miren hacia Colombia y accedan a comprar su deuda a
pesar de que hay grandes presiones fiscales basados en el hecho de que son los
técnicos quienes al final toman las decisiones.
“Antes, cuando los
inversionistas preguntaban por Colombia a los locales las respuestas eran muy
negativas. Ahora son un poquito más neutrales y eso nos está ayudando a
recuperar la confianza, el apetito inversionista”.
El director aprovechado su
experiencia como servidor público y como operador del mercado en el sector
privado para anticiparse a los análisis que finalmente usan los inversores para
colocar recursos en Colombia basados en el precio y la percepción de riesgo.
“La orientación que yo
vengo a dar tiene en cuenta no solamente las necesidades de la financiación del
presupuesto, sino el entendimiento claro de cómo operan los inversionistas, los
bancos, los creadores de mercado y debíamos hacer un ajuste en varias decisiones
que se habían tomado el año pasado”, destacó.
Fuente: Valora
Gasto de los hogares en Colombia completó en abril siete
meses de crecimiento: Raddar
El mayor dinamismo en el
uso del crédito, la continua llegada de remesas y la generación de empleo han
sido claves.
En abril de este año, el
gasto real de los hogares en Colombia creció el 3,25 % frente al mismo mes en
2024, con lo que completa siete meses replicando esta tendencia, según el más
reciente informe de Raddar.
El mes pasado, los
colombianos destinaron más de $88,8 billones a sus gastos, lo que significa que
creció el 8,6 % en términos corrientes, por encima del promedio de los últimos
años, pues un año atrás había sido de $81,8 billones.
Además, cuando se compara
el dato con el de 2019, periodo previo a la pandemia, se observa un crecimiento
real del 8 %, lo que confirma una reactivación positiva de la demanda interna.
“Estábamos en un ajuste de
gasto y después de un freno de 23 meses, es normal que crezca”, indicó la firma
en el análisis, al tiempo que destacó que el ritmo de expansión evidencia una
economía que sigue avanzando a pesar de ciertos desafíos.
Sin embargo, Raddar reveló
que en abril se observó una leve desaceleración frente al crecimiento
registrado en marzo, lo que podría deberse a la resistencia de la inflación a
ceder.
No obstante, factores como
el mayor dinamismo en el uso del crédito, la continua llegada de remesas y la
generación de empleo han sido clave para sostener la capacidad de gasto de los
hogares, según el informe. “Estos elementos compensan en parte las presiones
inflacionarias, permitiendo que el gasto conserve una trayectoria positiva en
el arranque del segundo trimestre del año”, dice el análisis.
La firma también anotó en
su informe que la reducción de las tasas de interés de consumo hicieron que la
gente pudiera y quisiera comprar más.
Sin embargo, concluyó que
el panorama es más matizado en el gasto per cápita, que creció solo 0,2 %, “lo
que sugiere que, aunque la ‘torta’ del gasto total se ha ampliado, la ‘tajada’
que le corresponde a cada persona es prácticamente la misma, o incluso más
pequeña si se consideran otros factores como desigualdad o concentración del
ingreso”.
Y recordó que meses atrás
han visto una desviación significativa entre sus proyecciones pasadas y los
datos observados en los últimos dos meses. “Nuestra postura inicial, más
conservadora y neutral, no anticipó completamente el repunte que comenzó a consolidarse
en marzo y abril, cuando el gasto de los hogares mostró un crecimiento superior
al esperado”, explica el informe.
Fuente: Valora
Grupo Éxito informó que la venta de los BDR del mercado
brasileño quedó en $8.980
La compañía dijo que este
valor corresponde al precio de cierre de las acciones ordinarias de la empresa
en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC
Grupo Éxito retirará sus
ADS de Nueva York el 9 de enero de 2025El Grupo Éxito logró la descontinuación
del programa de BDRs de acciones en Brasil
El Grupo Éxito informó a
los tenedores de certificados de depósitos brasileños el precio base de $8.980
para iniciar el proceso de venta de las acciones en el mercado bursátil de ese
país. La compañía dijo que este valor corresponde al precio de cierre de las
acciones ordinarias de la empresa en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC.
El valor de referencia en
COP se convirtió posteriormente a dólares estadounidenses al tipo de cambio de
cierre USD/COP de $4.169,47, lo que correspondió a US$2,15 y posteriormente en
moneda nacional, BRL, al tipo de cambio de cierre USD/BRL de $5,639 que
corresponde a R$12,15, ambos al 22 de mayo de 2025.
El conglomerado enfatizó
en que el valor de referencia para el procedimiento de venta es meramente una
provisión, y el precio medio de venta por acción, que se dará a conocer
oportunamente al mercado, puede ser superior, inferior o igual al importe actualmente
provisionado, y también se deducirá de los costes e impuestos aplicables.
El procedimiento de venta
está programado para comenzar el 27 de mayo de 2025, y la comercialización de
Acciones en la BVC puede ocurrir en uno o más días de negociación
subsiguientes, en un período de 90 días.
El precio final de venta
de cada acción a abonar a los titulares de BDR corresponderá al precio medio de
venta obtenido a lo largo de todo el periodo, neto de los costes e impuestos
aplicables, de acuerdo con la legislación aplicable.
“La compañía, Itaú
Unibanco S.A., como institución depositaria de los BDR, y cualquier institución
intermediaria responsable de ejecutar la venta de las acciones en la BVC, no
asumirá ninguna obligación frente a los tenedores de BDRs de vender las acciones
a ningún valor específico, ni será responsable de indemnizar a dichos tenedores
de BDRs por cualquier pérdida, daños o responsabilidades que puedan surgir como
consecuencia del procedimiento de venta”, recalcó el Grupo Éxito.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario