Gremio de aseguradoras advierte que la reforma pensional podría extinguir seguro de invalidez y sobrevivencia
Cifras de Fasecolda
revelan que más de 154.000 familias colombianas reciben una mesada pensional
por cuenta de este mecanismo hoy en día.
La Federación de
Aseguradores Colombianos (Fasecolda) manifestó al Gobierno Nacional su
preocupación frente al proyecto de decreto que reglamenta la reforma pensional
porque “pone en entredicho la participación del seguro previsional en el nuevo
sistema”.
El seguro previsional,
también conocido como seguro de invalidez y sobrevivencia, se creó para
garantizar el pago de una pensión en los casos mencionados, de manera que los
trabajadores afiliados y sus beneficiarios puedan recibir una mesada vitalicia
aún si se interrumpe la cotización por fuerza mayor.
Cifras de Fasecolda
revelan que más de 154.000 familias colombianas reciben una mesada pensional
por cuenta de este mecanismo hoy en día, “demostrando ser de vital relevancia
en situaciones de alta exigencia y proporcionando
así tranquilidad y estabilidad económica en momentos difíciles”, señala un
comunicado.
En la pandemia, por
ejemplo, las aseguradoras desembolsaron cerca de $1,5 billones para atender
siniestros derivados de fallecimientos y otras contingencias asociadas al
Covid-19.
“Este seguro previsional
garantiza una pensión digna para aquellas personas que, debido a la pérdida de
su capacidad para trabajar, no pueden continuar cotizando. Además, otorga una
pensión de sobrevivencia para las familias de los trabajadores que fallecen
antes de alcanzar la edad de jubilación”, detalló el gremio.
Fasecolda manifestó que,
aunque en la Ley 2381 de 2024 (reforma pensional) se reconoce el valor y
relevancia del seguro previsional, el Decreto Único Reglamentario publicado por
el Ministerio de Trabajo deja abierta la posibilidad de que se cree un esquema
alternativo, basado en un patrimonio autónomo.
¿Qué dice el Decreto Único
Reglamentario sobre las pensiones de invalidez y sobrevivencia?
La normativa especifica
que a Colpensiones le corresponde administrar los riesgos de invalidez y
sobrevivencia del sistema pensional “mediante la contratación de un mecanismo
de aseguramiento con base en los aportes para el seguro previsional o a través del
mecanismo alterno de aseguramiento”, haciendo referencia a la constitución de
un patrimonio autónomo separado del fondo común.
En todo caso, la entidad
deberá definir el mecanismo más idóneo para cubrir estos riesgos a partir de un
estudio técnico propio transcurrido un año a partir de la implementación, es
decir, a mediados de 2026. Sin embargo, las aseguradoras advierten que la
metodología, difusión y condiciones de la nueva opción no están claramente
definidas en el articulado propuesto.
“De acuerdo con algunas
disposiciones del proyecto de reglamentación, el seguro previsional podría
extinguirse en la práctica como mecanismo general. Esta disposición introduce
un alto grado de incertidumbre sobre el futuro del mismo”, señaló la federación.
Por eso recomienda que se
garantice una adecuada reglamentación de la cobertura del riesgo del
deslizamiento del salario mínimo, es decir, la diferencia entre el incremento
del salario mínimo y la variación del IPC, a la que están expuestas las rentas
temporales.
“Esto es fundamental
porque el valor del seguro depende del costo de dichas rentas. Sin cobertura,
el costo de las rentas aumentaría, lo que podría hacer insostenible el seguro”,
apuntó el gremio en el comunicado.
Además, otro de los
efectos de esta decisión es que la obligación de cubrir las pensiones en caso
de muerte e invalidez recaería directamente sobre el Estado “y podría
representar una carga fiscal significativa, ya que los riesgos permanecen”,
según el gremio.
Fuente: Valora
Minutas BanRep: Gobierno Petro debe transmitir señales
claras y convincentes de un ajuste fiscal
Algunos codirectores creen
que un ajuste fiscal abriría espacio para un mayor relajamiento de la política
monetaria.
Una parte de la Junta
Directiva del Banco de la República, que se ha mostrado más cauta con la
política monetaria, señaló que es fundamental que el Gobierno Nacional
“transmita señales claras y convincentes de un ajuste fiscal”.
De acuerdo con las minutas
publicadas este martes, algunos miembros anotaron que los efectos adversos
sobre los ingresos fiscales de la caída de los precios de los bienes básicos de
exportación podrían generar presiones sobre el tipo de cambio, teniendo en
cuenta la fragilidad fiscal y las elevadas primas de riesgo.
Sin embargo, los
directores creen que un ajuste fiscal contribuiría a contener el aumento del
riesgo país, reducir los costos del endeudamiento público, aumentar la
confianza de los mercados y la inversión privada y, en últimas, abriría espacio
para un mayor relajamiento de la política monetaria.
Incluso manifestaron que
el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2025 y la revisión del Plan Financiero para
este año “ofrecen oportunidades valiosas para transmitir este mensaje”.
Las minutas también
dejaron ver que antes de llegar a un voto unánime, como se comunicó en la rueda
de prensa, la Junta Directiva manifestó posiciones diversas que convergieron en
un recorte de 25 puntos básicos (pb) hasta el 9,25 %, “lo que resalta el esfuerzo
de los directores por llegar a un acuerdo”, según el documento.
De acuerdo con el texto,
algunos directores argumentaron que la reducción de inflación total y básica, y
la disminución de las expectativas de inflación que se estiman a partir de los
mercados de deuda pública, “permiten una reducción cautelosa de la tasa de
interés nominal, en un contexto en que la actividad económica podría verse
afectada por la desaceleración esperada de la economía global”.
Además, destacaron que el
comportamiento de la tasa de cambio en las últimas semanas del mes contribuyó a
reducir las presiones inflacionarias, principalmente a los precios al
productor, aunque “por el momento”.
Sin embargo, la Junta
coincidió en la importancia de proseguir con una política monetaria cautelosa,
teniendo en cuenta la elevada incertidumbre que se deriva del entorno externo
actual y los importantes retos fiscales que enfrenta el país, según las minutas.
Por otro lado, aunque en
la sesión la Junta Directiva del BanRep destacó que el ritmo de crecimiento se
habría acelerado hacia el 2,5 % anual en el primer trimestre del año (superior
al 2,4 % del último trimestre de 2024), señaló que para lo que queda de 2025 se
prevé una moderación del crecimiento como resultado del efecto negativo sobre
la actividad económica global de los aumentos de los aranceles en los Estados
Unidos.
De hecho, la semana pasada
se conoció que el equipo técnico del emisor ajustó su pronóstico de crecimiento
al 2,6 % para 2025 (en marzo era del 2,8 %) y al 3 % para 2026.
Fuente: Valora
Atención | Ecopetrol reportó a marzo otro trimestre de
menores ganancias, pese a que produjo más y elevó ingresos
Ecopetrol informó también
que el Ebitda de llegó hasta los $13,3 billones, lo que representa una
contracción de 6,9 % frente a igual periodo del año pasado.
La utilidad neta
consolidada de la petrolera colombiana estatal Ecopetrol en el primer trimestre
del 2025 cayó 16,6 % y se ubicó en $4,23 billones.
En el caso de la utilidad
atribuible a los accionistas bajó 22,1 %, hasta los $3,12 billones frente a $4
billones de hace un año y marcando el cuarto trimestre consecutivo de menores
ganancias.
Al término del primer trimestre del año, la petrolera colombiana registró ingresos por $31,4 billones, prácticamente estables, pues solo crecieron 0,2 % en comparación con el primer trimestre de 2024.
Resultados financieros
Ecopetrol primer trimestre 2025
Ecopetrol informó también
que el Ebitda de llegó hasta los $13,3 billones, lo que representa una
contracción de 6,9 % frente a igual periodo del año pasado.
Ejecución de inversiones
Se destaca que la
producción aumentó hasta 745 mil barriles de petróleo equivalentes por día,
siendo su mejor nivel en cuatro años.
Pese a ello, la empresa no
logró revertir la tendencia decreciente de sus ganancias.
Resultados financieros
Ecopetrol primer trimestre 2025
La producción del Grupo
Ecopetrol en el primer trimestre fue de 745.400 barriles de petróleo
equivalente por día (kbped), de los cuales Ecopetrol S.A. aportó 604,9 kbped y
las filiales 140,6 kbped, incorporando la producción de los campos Guando y
Guando SW (4,6 kbped) en la filial Hocol, dada la transferencia realizada de
Ecopetrol S.A. a finales de 2024, en línea con la estrategia de presencia del
Grupo Ecopetrol en el Departamento del Tolima a través de esta filial.
Respecto al mismo periodo
del año anterior, se produjeron 4.4 kbped adicionales, principalmente en las
operaciones internacionales.
En términos de
perforación, durante el primer trimestre de este año en el Grupo Ecopetrol
finalizaron y se completaron 114 pozos de desarrollo con un promedio de
ocupación de 20 equipos de perforación activos.
Se reportó además un monto
de US$1.200 millones en inversiones en el trimestre
Fuente: Valora
Ecopetrol interpondrá recursos sobre concepto de la DIAN
que la obliga a pagar billonario IVA
De acuerdo con la
interpretación de la DIAN, la base para la liquidación del impuesto es el valor
de los productos en aduanas.
La petrolera colombiana
Ecopetrol confirmó que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)
emitió el Concepto No. 100202208-2305 el 19 de diciembre de 2024, manifestando
según su interpretación que la importación y nacionalización de gasolina y ACPM
se encuentra gravada con el Impuesto sobre las Ventas (IVA) a la tarifa general
del 19 %.
De acuerdo con la
interpretación de la DIAN, la base para la liquidación del impuesto es el valor
de los productos en aduanas, pero Ecopetrol S.A. y Refinería de Cartagena S.A.S
dijeron en un comunicado que “difieren de la interpretación de la DIAN por las
razones que oportunamente fueron expuestas a la autoridad tributaria”.
Detallaron las empresas
que, en línea con su interpretación y en la aplicación que está haciendo de la
misma, la autoridad tributaria notificó a la Refinería y a Ecopetrol, tres
requerimientos especiales aduaneros por valor de $6,3 billones para Ecopetrol y
de $1 billón para la Refinería sumados los intereses estimados a la fecha por
parte de la compañía, por alrededor de $2,1 billones, para los periodos
comprendidos entre 2022 y 2024.
Recursos legales de
Ecopetrol
La empresa petrolera
estatal dijo que los requerimientos fueron recibidos el 24 de febrero y el seis
de marzo de 2025 por la Refinería y el 11 de abril de 2025 para Ecopetrol.
De los requerimientos
efectuados por la DIAN se evidencia, según Ecopetrol, una diferencia de
interpretación normativa entre dicha entidad y las compañías del Grupo
Ecopetrol requeridas, por lo que dentro del marco de la debida diligencia y
protección de sus legítimos intereses.
Además, reveló que la
“Refinería recientemente contestó sus requerimientos y Ecopetrol los contestará
en los próximos días, controvirtiendo los actos proferidos por la DIAN, a
través de los recursos y acciones previstos en la ley”.
Billonario pago por IVA de
2025
De acuerdo con lo
comunicado por Ecopetrol, teniendo en cuenta que la DIAN ha decidido aplicar su
interpretación normativa, a partir de enero de 2025 Ecopetrol y Reficar han
venido realizando los pagos del IVA por la importación de gasolina y ACPM, en
cumplimiento a la interpretación de la DIAN a la tarifa del 19 %.
“El pago del IVA no afecta
los derechos que Ecopetrol y Reficar se reservan para controvertir
jurídicamente en la oportunidad adecuada ante las instancias correspondientes”,
advirtieron las empresas.
Y, agregaron, que el valor
proyectado de los pagos de IVA relacionados con la importación de gasolina y
ACPM para 2025 se estima en $3,6 billones vista Grupo Empresarial, de los
cuales aproximadamente $3,3 billones se recuperarán a través del procedimiento
de descuento y devolución de saldos a favor de impuesto sobre las ventas (IVA).
Fuente: Valora
Inflación del productor en Colombia volvió a subir en abril tras dos meses
cayendo
El único sector que
registró una variación positiva del IPP en abril respecto a marzo fue
industrias manufactureras, con 1,44 %.
El Índice de Precios del
Productor (IPP) en Colombia presentó una variación intermensual del 0,14 % en
abril de 2025 comparada con marzo de este mismo año, según el DANE, luego de
dos meses con registros negativos.
Sin embargo, para este
mes, el único sector que registró una variación positiva fue industrias
manufactureras, con 1,44 %, mientras en agricultura, ganadería, silvicultura,
caza y pesca (-2,07 %) y explotación de minas y canteras (-2,33 %) los cambios
fueron inferiores a la media.
Un año atrás, el Índice de
Precios del Productor crecía el 1,12 % por cuenta de incrementos en los tres
sectores que se monitorean, liderados por la actividad de explotación de minas
y canteras (4,98 %) y a pesar del ligero cambio en la industria (0,14 %). Así,
la variación anual fue del 4,09 %.
Aun así, las subclases que
destacaron por su contribución en el mes no hacen parte del sector industrial,
sino del agro y la minería. Las variaciones del oro (incluso oro platinado) en
bruto, semilabrado o en polvo (10,53 %), las hortalizas de raíz, bulbosas y
tuberosas (26,76 %) y los cítricos (10,89 %) aportaron 0,64 en conjunto puntos
porcentuales (pp) al resultado total.
En contraste, las
principales contribuciones negativas provienen de las frutas de pepita y frutas
de hueso (-16,38 %), los aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales
bituminosos, crudos (-4,02 %) y las hortalizas de hoja o de tallo (-13,41 %), que
en conjunto restaron 1,33 pp al total.
En la misma línea se ubicó
el IPP de artículos producidos para consumo interno, que expone una variación
mensual del -0,36 % a pesar de que la industria registró valores positivos
tanto en variación (0,50 %) como en contribución (0,33 pp).
Por el contrario, el IPP
de los exportados fue del 1,73 %, jalonado por la minería, con una variación
del -2,75 % que contrarresta con 1,10 puntos porcentuales al resultado mensual,
mientras el de los importados se ubicó en 1,56 % gracias al buen desempeño de
los tres sectores desagregados.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia cierra con leve alza; tasas de TES bajaron
El dólar hoy en Colombia
tocó un mínimo de $4.295,46, solo hora y media después de llegar a un máximo de
$4.327.
El dólar hoy en Colombia
cerró jornada con un precio de $4.305,95, según datos de Set-FX suministrados
por Credicorp Capital. Esta cifra superó por $4,75 el valor final de ayer
($4.301,20).
Al final de una jornada
volátil, la tasa de cambio volvió al rango en el que había abierto ($4.305,50).
Alrededor de las 9:40 a. m., hora local, el dólar tocó un mínimo de $4.295,46,
solo hora y media después de llegar a un máximo de $4.327.
El Banco Itaú señaló en su
estrategia del día que el inicio de semana se ha tornado negativo para el peso
colombiano, que ya supera los $4.300, por lo que se esperaba una jornada entre
lateral y alcista, como en efecto ocurrió.
En otros activos, el
precio del petróleo incrementó las ganancias que registró al inicio de la
jornada, recuperando parte de las pérdidas de ayer en medio de un panorama más
alentador para los commodities a pesar del repunte de la sensación de aversión
al riesgo, según el Banco Itaú.
A las 18:00 UTC (1:00
p.m., hora Colombia), los futuros del Brent se valorizaban un 3,60 % hasta
US$62,40 por barril y los del crudo West Texas Intermediate de EE. UU.
avanzaban un 3,92 % a US$59,37 el barril.
En Colombia, la
codirectora del Banco de la República, Olga Lucía Acosta, alertó por el mayor
riesgo país, que ha estado incluso por encima del de otros países en la región
en los últimos meses, debido a “preocupaciones fiscales” y la incertidumbre
nacional e internacional.
También se refirió a la
reducción de las tasas de interés en Colombia en el Foro de Vivienda de
Asobancaria y dijo que estas bajan “al ritmo que nos exige la cautela de estos
tiempos” y ya empiezan a acercase a la inflación.
En Estados Unidos se
mantiene la expectativa por la decisión que tome hoy la Reserva Federal
respecto a las tasas de interés, que se mantienen en el rango de 4,25 % a 4,50
% desde diciembre y el mercado espera que continúen inalteradas.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,925 %, mientras que el cierre previo fue de 8,977 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,820 %, mientras que el dato anterior fue de 9,904 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,870 % y la jornada previa finalizaron en 11,930 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,760 % y la jornada previa terminaron en 12,865 %.
Fuente: Valora
ANIF: Banco de la República haría recortes graduales de 25
puntos en la tasa de interés en lo que resta del año
El Banco de la República
ajustó la tasa de interés de intervención en abril en 25 puntos básicos hasta
9,25 % después de dos sesiones sin cambios
El centro de investigación
ANIF proyecta que el ciclo de recortes de la tasa de interés será gradual
durante 2025, con reducciones de 25 puntos básicos (pb) en las siguientes
reuniones, para cerrar el año en el 8 %.
El escenario base
contempla reducciones adicionales de un cuarto de punto porcentual en las
sesiones de junio, julio, septiembre, octubre y diciembre, una gradualidad que
“refleja un equilibrio prudente entre el estímulo a la actividad productiva y
la salvaguarda de la estabilidad macroeconómica”, según la firma.
En su más reciente
comentario económico, los expertos detallan que la continuidad de este ciclo
dependerá de tres factores clave: la desaceleración de la inflación, la
evolución de tensiones comerciales globales y el manejo de la situación fiscal
del país.
“Esta trayectoria está condicionada a la evolución de la economía en los próximos meses: el desarrollo de las tensiones geopolíticas, los cambios en la situación fiscal del país y la continua convergencia de la inflación hacia el rango meta del Banco de la República son factores claves para monitorear”, detalló ANIF.
También insistió en que el
país enfrenta condiciones de financiamiento externo más restrictivas debido a
la coyuntura internacional y la volatilidad en los mercados. “La prima de
riesgo de Colombia ha aumentado, reflejando tanto estas tensiones como la incertidumbre
fiscal, que continúa siendo un factor muy preocupante”, señala el documento.
El Banco de la República
decidió ajustar la tasa de interés de intervención en la junta de abril en 25
puntos básicos hasta 9,25 % después de dos oportunidades en las que optó por
mantenerlas inalteradas en el 9,50 % (enero y marzo).
“La decisión sorprendió a
los analistas pues, según la Encuesta ANIF Tasa Banco de la República de abril,
68,4 % de los consultados esperaba que la tasa se mantuviera inalterada,
mientras que sólo el 31,6 % anticipaba un recorte de 25 pb”, recordó el centro
de investigación.
Además, de las seis
entidades que acertaron al prever el recorte de 25 pb, cinco habían anticipado
una votación dividida en la Junta Directiva del BanRep, lo cual no ocurrió, ya
que los siete miembros votaron unánimemente a favor de la reducción.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario