miércoles, 21 de mayo de 2025

Mayo 21 de 2025

Gobierno inicia programa de operaciones de manejo de deuda con canje de $2,8 billones

El canje logró una demanda de $4,7 billones, generando ahorros fiscales por $27.000 millones en 2025

El Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional, informó que este martes inició su Programa de Operaciones de Manejo de deuda pública.

Dicha estrategia fue impulsada con la llegada del nuevo director de la entidad, Javier Cuellar, para recoger deuda de largo plazo y ponerla en el corto plazo.

Puntualmente, la cartera realizó una primera operación de canje de Títulos de Tesorería (TES) por $2,8 billones, con los participantes en el Programa de Creadores de Mercado.

El canje logró una demanda de $4,7 billones, generando ahorros fiscales por $27.000 millones en 2025 y reduciendo el saldo de la deuda pública en $122.000 millones.

“Esta operación destaca los beneficios de una comunicación trasparente con los mercados y se constituye en un voto de confianza de inversionistas nacionales y extranjeros en el mercado de deuda pública local”, dijo la entidad.

Finalmente, señaló que los precios y tasas de corte de esta operación de mercado fueron utilizados como referencia para recibir posturas adicionales No Competitivas por el 50 % de lo adjudicado a los Creadores de Mercado en la subasta inicial.

Fuente: Valora

Inversión extranjera en Colombia registró en abril la mayor caída del año

En los cuatro primeros meses del año, la IED fue de US$3.316 millones y menor en un 30,4 % cuando se compara con el mismo periodo en 2024.

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia fue de US$982 millones en abril, lo que significa que cayó un 37,2 % en comparación con los US$1.563 millones del mismo mes de 2024, según las cifras de balanza cambiaria del Banco de la República.

Se trata de la mayor variación en lo corrido del año, que comenzó en enero con una reducción del 32 % frente al resultado visto 12 meses atrás, la cual se fue moderando los meses siguientes. Un dato como el de abril no se observaba desde noviembre de 2024, cuando cayó el 38,1 %.

De hecho, en los cuatro primeros meses del año, la IED fue de US$3.316 millones, menor en un 30,4 % cuando se compara con el mismo periodo en 2024, por cuenta de una diferencia de US$1.447 millones.

Del mismo modo, la IED en el sector de petróleo y minería, que históricamente ha liderado las inyecciones de capital en el país, se redujo un 16 % en abril, tras pasar de US$817 millones en 2024 a US$686 millones en 2025.

Para lo corrido del año (enero a abril), la variación de la IED en petróleo y minería fue del -20,1 %, por cuenta de una diferencia de US$626 millones en el acumulado de 2025 frente a 2024.

Inversiones nacionales en el exterior volvieron a caer

Los datos más recientes de la balanza cambiaria, publicados por el Banco de la República, dejan ver que las inversiones que hicieron los colombianos a través de empresas ubicadas en el exterior en acciones, cuotas, derechos u otras participaciones se redujeron un 57,7 %.

La cifra se ubicó en US$260 millones en abril y un año atrás había sido de US$615 millones. A pesar de lo anterior, el dato del mes pasado es el más alto registrado desde junio de 2024.

Las inversiones colombianas en el exterior mostraron variaciones interanuales negativas durante siete meses consecutivos antes de crecer un 22,6 % en marzo, pero en abril volvieron a caer.

Finalmente, las transferencias netas, donde la mayor parte de los recursos corresponde a las remesas que envían al país los trabajadores, completaron trece meses consecutivos por encima de los US$1.000 millones y llegaron a US$1.393 millones en abril de este año tras mostrar un crecimiento del 13,5 %.

Fuente: Valora

MinHacienda dice que 20 artículos de la reforma laboral tendrían impacto fiscal en Colombia; tres generan alerta

Hacienda identificó tres artículos cuyo impacto fiscal deberá revisarse con especial atención.

En la Comisión Cuarta del Senado, Diana Carusso, representante del Ministerio de Hacienda, presentó el impacto fiscal de la reforma laboral que cursa en el Legislativo.

De acuerdo con la funcionaria, 19 artículos del proyecto tienen un potencial efecto fiscal, pero dependerá, en buena medida, de su reglamentación e implementación progresiva.

Los artículos señalados por Hacienda son: 20, 25, 26, 27, 30, 33, 35, 36, 37, 45, 46, 55, 57, 58, 60, 65, 76, 80 y 81.

Entre ellos se incluyen disposiciones relacionadas con programas de capacitación, incentivos para la contratación y la formalización laboral, apoyo al empleo rural, y medidas de protección a víctimas del conflicto y personas en proceso de reincorporación.

Carusso explicó que, si bien estos artículos podrían representar un gasto para el Estado, la mayoría no tiene un costo cuantificable en este momento, ya que dependen de su futura reglamentación y de cómo se asignen los recursos en los diferentes sectores.

Además, enfatizó que las apropiaciones presupuestales no se hacen por actividad específica, sino de manera sectorial, lo cual otorga a las entidades ejecutoras un margen de autonomía presupuestal.

Por otra parte, el Ministerio de Hacienda aclaró que algunos de los artículos inicialmente señalados como de posible impacto fiscal no generarían un gasto adicional si se implementan dentro de las estructuras y estrategias ya existentes.

Es el caso de los artículos 25, 26, 27, 30, 35, 36, 46, 58, 65, 76, 80 y 81, que podrían ejecutarse a través de entidades como el Sena, el ICBF y el Ministerio TIC, sin requerir recursos adicionales. 

Los artículos que alerta MinHacienda de la reforma laboral

Sin embargo, Hacienda identificó tres artículos cuyo impacto fiscal deberá revisarse con especial atención:

Artículo 21: Establece el pago a estudiantes de medicina durante su internado, con un costo estimado anual entre $149.466 millones y $233.664 millones a partir de 2025.

Artículo 52: Propone la ampliación de la licencia de paternidad, lo cual impactaría el presupuesto del sistema de salud a través de la ADRES.

Artículo 59: Introduce medidas de protección laboral en procesos de descarbonización de la economía.

A pesar del posible impacto fiscal de estas disposiciones, Carusso aclaró que los artículos están redactados en términos potestativos, es decir, su implementación dependerá de la voluntad del Gobierno y no constituyen una orden directa de gasto.

Finalmente, la funcionaria sostuvo que el Ministerio de Hacienda emite un concepto favorable sobre la reforma laboral desde una perspectiva macroeconómica, al anticipar efectos positivos en la formalización del empleo, la productividad, el bienestar laboral y los ingresos de los trabajadores.

“Si se aplica dentro de los límites de las disponibilidades presupuestales y se articula con programas ya existentes, la reforma sería compatible con la Ley 819 de 2003 sobre sostenibilidad fiscal”, agregó la presentación. También destacó que los beneficios a largo plazo podrían compensar los costos fiscales iniciales, mediante un mayor recaudo tributario y un mayor dinamismo económico.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia cerró en mínimos de más de un mes; tasas de TES bajaron

El dólar hoy en Colombia llegó al registro máximo en los primeros minutos tras la apertura ($4.186), pero también tocó un mínimo de $4.163,15.

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $4.165,40, según información de Set-FX suministrada por Credicorp Capital, el cual es inferior al valor final de ayer ($4.174,30). Además, el registro de este martes no se veía en un cierre desde el 3 de abril.

La tasa de cambio se movió al alza la mayor parte de la jornada, aunque esto no evitó que llegara a un mínimo de $4.163,15 antes de las 11:30 a. m., hora local. Por su parte, al registro máximo se llegó en los primeros minutos tras la apertura ($4.186).

Según el Banco Itaú, el peso colombiano logró operar cerca de $4.150, pero “reacio a alejarse mucho de los $4.180”, por lo que la entidad anticipó una jornada lateral para hoy.

En otros activos, el precio del petróleo mantuvo las pérdidas con que inició la jornada. Así, a las 18:30 UTC (1:30 p. m. en Colombia), el barril de WTI se cotizaba en US$62,02 (-0,19 %) y el Brent se negociaba a US$65,36 (-0,27 %).

En Colombia, la agencia calificadora Moody’s reveló que el próximo mes dará a conocer si el país mantiene o no la calificación soberana, hoy en Baa2. La situación fiscal podría llevarlo a cumplir las condiciones para ser incluido en el grupo Baa3.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,885 %, mientras que el cierre previo fue de 8,890 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,036 %, mientras que el dato anterior fue de 10,070 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,990 % y la jornada previa finalizaron en 12,043 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,491 % y la jornada previa terminaron en 12,523 %.

Fuente: Valora

Gobierno Petro pagó deudas a empresas por subsidios de energía y gas de 2024 y 2025

Dentro de estos pagos se incluyen los recursos para tres filiales del Grupo EPM, las cuales recibieron cerca de $1,1 billones.

El Ministerio de Minas y Energía informó que el Gobierno giró los pagos del 100 % de las deudas por concepto de subsidios a empresas de energía y gas, reconociendo el pago a las empresas del Sistema Interconectado Nacional – (SIN), Fondo Especial de Energía Social (FOES), subsidios en las Zonas No Interconectadas (ZNI), Combustible Domiciliario, Programa Sustitución Leña, GLP Cilindros, Subsidios Gas en Redes y Compensación Transporte Nariño.

Según lo informado por esta cartera, en total se giraron $2,5 billones, de los cuales $1,93 billones se destinaron a 87 compañías del sector de electricidad. Adicionalmente, se entregaron recursos a 76 firmas del sector de gas por un valor cercano a $564.000 millones.

También se informó que dentro de estos pagos se incluyen los recursos para tres filiales del Grupo EPM, las cuales recibieron un valor cercano a los $1,1 billones.

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, dijo que con la decisión “el gobierno responde a su compromiso con los hogares más vulnerables del país. Realizamos el pago total de los subsidios de energía y gas para las familias de los estratos 1, 2 y 3, asegurando la continuidad de ambos servicios y el acceso a este derecho fundamental para millones de colombianos”. 

Detalle de los pagos a subsidios anunciados por el Gobierno

En la comunicación del Ministerio de Minas se explica que con estos recursos se canceló en su totalidad la deuda que quedó constituida como Reserva para el 2024, de $203.246 millones y, adicionalmente, se giró el pago de 6 resoluciones expedidas durante el 2025 por valor de $888.054 millones.

Se dijo además que “para la costa Caribe, el pago de subsidios representa un valor de $697.000 millones, distribuidos para la empresa AIR-E, que recibió $233.100 millones, y para Caribemar de la Costa, conocida como Afinia (filial del Grupo EPM), con un monto de $463,900 millones.

Precisamente, la semana pasada el presidente de Asocodis (Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica), José Camilo Manzur había dicho que “el déficit de los comercializadores de energía al cierre de abril estaba en $7,6 billones, de los cuales $3,1 billones son por la falta de pagos en los subsidios”.

Según dijo Manzur en Congreso Anual de Energía, organizado por Acolgen, de esa deuda correspondiente a subsidios, de $3,1 billones al cierre de abril, unos $1,9 billones son deuda de 2024, y otros $1,2 billones de los cuatro primeros meses de 2025.

Fuente: Valora

Moody’s revelará en junio si mantiene o no la calificación soberana de Colombia

El analista de Moody's para Colombia aseguró que esperarán que el Gobierno publique el Marco Fiscal de Mediano Plazo para tomar una decisión.

A un año de haber modificado la perspectiva de Colombia de estable a negativa, Moody’s dará a conocer el próximo mes si mantiene o no la calificación soberana del país, hoy en Baa2, pero en riesgo de que sea rebajada.

La agencia calificadora cuenta con plazo de entre 12 y 18 meses para actualizar su pronunciamiento. En el caso de Colombia, según el cronograma, no se tomarían más de un año en esta ocasión, según lo indicado por uno de sus voceros en el evento Inside LatAm Colombia.

Renzo Merino, vicepresidente y analista senior de Moody’s para Colombia, aseguró que la firma esperará a que el Gobierno publique el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), programado para el 13 de junio, con el fin de contar con más información de las cuentas públicas.

“El riesgo principal que observamos en este momento es que ha habido un deterioro importante desde el punto de vista fiscal y eso puede llevar a que el perfil crediticio de Colombia puede verse debilitado y reciba una calificación más baja”, dijo.

Luego detalló que en el MFMP esperan «entender si va a haber esfuerzos por el lado del gasto para controlar el déficit fiscal o no, porque de no ser el caso veríamos un segundo año donde las métricas de deuda se van a deteriorar». Y advirtió que esto obligaría al Gobierno «a abocar más de sus recursos para cumplir con su deuda, lo que limitaría el espacio para reducir el déficit y tener recursos para inversión pública y gastos sociales».

También fue enfático en que este tema es fundamental, pues podría llevar a Colombia a una pérdida de su calificación soberana si perfil crediticio está más alineado con Baa3 o a mantener al país en perspectiva negativa.

«Lo que estamos monitoreando de momento y esperamos para resolver la perspectiva negativa es ver no solamente el deterioro de 2024 sino las expectativas de que vaya a haber una corrección o no este año y el próximo», reveló Merino.

También recordó que las expectativas de ingresos fiscales de este año empezaron en un nivel relativamente alto y luego se revisaron a la baja: «Es una dinámica que ya observamos el año pasado. A pesar de que hubo ciertos recortes de gasto eso no ayudó al déficit, que fue mucho más ancho de lo que se esperaba. Eso conllevó a un deterioro de las métricas de deuda».

Sin embargo, recalcó el rol de los contrapesos institucionales en el país, como las cortes y el Congreso, y el manejo macroeconómico por cuenta del control de la de la inflación por parte del banco central del país, que ha demostrado su independencia, según el vocero.

Vale la pena recordar que Moody’s es la única agencia calificadora que no se ha pronunciado respecto al grado de inversión para Colombia este año y que mantiene el grado de inversión del país.

Por su parte, S&P Global Ratings ratificó la calificación crediticia de Colombia para moneda extranjera en BB+ perspectiva negativa y BBB- para moneda local a finales de enero y Fitch la mantuvo en BB+, aunque cambió la perspectiva de estable a negativa.

Sin embargo, en su momento, S&P advirtió que hay riesgo de una rebaja en los próximos 12 meses si los déficits fiscales son mayores de lo esperado o si el crecimiento económico resulta más débil de lo proyectado.

La lectura de Moody’s sobre Colombia

Según Renzo Merino, vicepresidente y analista senior de Moody’s para Colombia, la firma calificadora empezó a tener dudas de la capacidad del Gobierno de seguir corrigiendo la deuda en 2024 y actualmente considera que hay un deterioro importante de este indicador y una pérdida de flexibilidad.

Esto ha llevado a la agencia calificadora a monitorear la presión en la caja, que ha llevado al Gobierno a endeudarse cada vez más. Merino aseguró que también le hacen seguimiento a las políticas sectoriales y reformas en curso que pueden llevar a mayores gastos.

Este año la firma esperan cambios sustanciales en la carga de la deuda en muchos países en el rango Baa, una dinámica en la que parece estar alineada Colombia.

Finalmente, Moody’s reveló este martes en su evento Inside LatAm Colombia que espera un crecimiento del 2,5 % para la economía colombiana este año y cree que podría haber una recuperación al 3 % en 2026, aunque esto dependerá de la dinámica que muestre la inversión.

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario