Premercado | Bolsas mixtas en un día en que entra tregua arancelaria entre EE. UU. y China
Por otra parte, el
gobierno chino aseguró este miércoles que China y Latinoamérica
"fortalecerán su unidad" y "trabajarán juntos.
En Asia, el índice Nikkei
de la bolsa de Tokio ha cerrado con una caída del 0,14 %; mientras que el Hang
Seng subió el 2,3 %; la bolsa de Shanghái, un 0,86 %; y el de Shenzhen, el 0,64
%.
La rebaja arancelaria
acordada por China y Estados Unidos entró en vigor este miércoles después de
que ambas potencias alcanzaran un pacto temporal de 90 días durante las
negociaciones que mantuvieron el pasado fin de semana en Ginebra.
Por otra parte, el
gobierno chino aseguró este miércoles que China y Latinoamérica «fortalecerán
su unidad» y «trabajarán juntos para crear un supermercado de 2.000 millones de
personas», después de que se celebrase este martes la IV Reunión Ministerial del
foro China-Celac en la capital china.
El portavoz de la
Cancillería china, Lin Jian, declaró hoy en una rueda de prensa que «la
cooperación entre China y América Latina tiene amplias perspectivas»,
«proporciona nuevos motores» y «abre nuevas oportunidades para su respectivo
crecimiento y desarrollo global».
Mercados de Europa
Las bolsas europeas abren
la sesión mixtas tras las ligeras ganancias de ayer, en una jornada en la que
entra en vigor la tregua arancelaria entre EE. UU. y China, y en la que estarán
pendientes de referencias como la inflación en España y los resultados
empresariales.
El mercado español es el
único en Europa que contabiliza ganancias, ya que el resto de Europa cae,
siendo el mayor descuento para París, con el 0,60 %, seguido de Fráncfort, con
el 0,49 %; Londres, con el 0,18 %; y Milán, con el 0,06 %.
El Euro Stoxx50, índice en
el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también cae el
0,52 %.
En España, hoy se ha
conocido que la inflación avanzó un 2,2 % en abril respecto al mismo mes del
año anterior, una tasa que supone una décima menos respecto a la de marzo y la
más baja desde octubre de 2024, mientras que los precios de los alimentos se moderaron
cuatro décimas, hasta un 2 %.
Mientras, la inflación
interanual en Alemania se situó en abril en el 2,1 %, de manera que sigue
debilitándose desde principios de año, después de estar en el 2,2 % en marzo y
en el 2,3 % en los dos meses anteriores.
Mercados de EE. UU. y
América
Wall Street cerró en
terreno mixto ayer martes tras conocerse unos datos de inflación en Estados
Unidos mejores de lo esperado.
Tras las subidas de la
bolsa de Nueva York el lunes tras el acuerdo arancelario entre EE. UU. y China,
ayer el Dow Jones bajó un 0,64 %; mientras que el S&P 500 avanzó un 0,72 %,
y el Nasdaq progresó un 1,61 %.
Arabia Saudí aspira a que,
tras la visita de Donald Trump al país y la firma de nuevos acuerdos
comerciales y de asociación estratégica y económica, se de inicio «a una fase
aún más ambiciosa» en las relaciones entre ambos países, afirmó el ministro de
Exteriores saudí, Faisal bin Farhan.
En una rueda de prensa,
Bin Farhan resumió la estancia del presidente estadounidense en el país, que
comenzó el martes y en la que el foco estuvo en lo comercial y económico, con
reuniones de «decenas de líderes del sector privado y de las principales empresas
de ambos países».
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
En esta sesión, las materias primas caen.
En el caso del oro la bajada es del 0,48 %, hasta los US$3.232,6; mientras que el petróleo Brent, de referencia en Europa, baja el 1,13 %, y el precio del barril cotiza US$65,88. Por su parte, el de EE. UU., el West Texas Intermediate (WTI), desciende el 1,16 %, hasta los US$62,93.
El bitcoin cae un 0,96 % y
se encuentra en US$103.596.
Fuente: Valora
Colombia se une oficialmente a la Ruta de la Seda con acuerdo firmado con
China
Entre lo pactado entre
China y Colombia está diversificar e incrementar las exportaciones colombianas
y productos agropecuarios.
Colombia oficialmente está
dentro de la iniciativa de la nueva Ruta de la Seda, este miércoles los
gobiernos de Colombia y la República Popular China firmaron el memorando de
entendimiento sobre cooperación.
Este acuerdo busca
articular acciones conjuntas en áreas clave como la economía, la ciencia, la
tecnología, el medio ambiente, la cultura, y la reindustrialización de sectores
estratégicos colombianos.
Con el ingreso a la Ruta
de la Seda, según el presidente Gustavo Petro, se espera en el corto plazo
reducir el déficit comercial de US$14.000 millones que tiene Colombia con
China, que representa “prácticamente todo el déficit comercial de Colombia”.
Por esto, el jefe de
Estado colombiano manifestó que, si eso se logra, eso “implica más
exportaciones a China, flujos de capital productivo de China hacia Colombia.
Total, si llegamos a esos US$ 10.000 millones anuales, Colombia sería muy
próspera, porque su déficit fiscal prácticamente se volvería cero y su
capacidad de pagar la deuda aumentaría por dos”.
¿Qué cambiará para
Colombia con la entrada a la nueva Ruta de la Seda?
El mandatario se refirió a
los productos con los que se abriría mercado en China desde el Litoral
Pacífico, para sustituir su economía, como el camarón, el atún, la madera, el
coco y otros provenientes de otras zonas del país como cacao y café, que ya tiene
fama en las ciudades del gigante asiático.
“Eso podría ayudarnos a
transformar completamente el Litoral Pacífico olvidado por dos siglos en
Colombia y potenciar sus puertos. Ya usted oyó que ya hay una ruta comercial,
nosotros no estamos haciendo acuerdos militares, las relaciones de Colombia se fundan
en la paz por orden constitucional y hay una primera ruta comercial
Shanghái–Puerto Buenaventura. Ojalá eso se llene de barcos”, dijo.
El mandatario aseguró que
“lo que más me interesa, es lo que va por debajo del mar: la fibra óptica. Y si
(el presidente) Xi Jinping estuvo de acuerdo. Que se pueda juntar China con
Colombia nos permite desarrollar la mecánica y la matemática cuántica, eso se
llama inteligencia artificial, que, si logro pasarla al otro lado con Europa y
África, como presidente de la Celac, nos coloca en el nodo central de la
inteligencia artificial y en las tecnologías del siglo XXI”.
Insistió en que espera que
“Colombia pueda ser el centro de los recorridos de la fibra óptica submarina
del mundo. China–Colombia, Colombia–Europa y África. Colombia ya está ligada
con Norteamérica. Entonces, esto nos permitiría algo que yo he vuelto frase,
pero que tiene que ser realidad: Colombia, el corazón del mundo”.
Con el ingreso de Colombia
a la Iniciativa del Cinturón y la Ruta, o Ruta de la Seda, se busca articular
con China acciones conjuntas en áreas clave como la economía, la ciencia, la
tecnología, el medio ambiente, la cultura, y la reindustrialización de sectores
estratégicos colombianos.
El acuerdo, firmado por la
canciller Laura Sarabia y el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y
Reforma de China, Zheng Shanjie, establece una hoja de ruta para impulsar la
reindustrialización colombiana, fomentar la transferencia de tecnología, y
promover la cooperación en infraestructura, ciencia, innovación y transición
energética.
El documento representa un
plan de cooperación ambicioso para generar sinergias entre ambas economías,
basándose en principios de beneficio mutuo, complementariedad y respeto a la
soberanía nacional.
La firma tuvo lugar tras
meses de diálogo técnico y diplomático, en los que se alinearon las prioridades
del Plan Nacional de Desarrollo de Colombia con los objetivos globales de la
Iniciativa de la Franja y la Ruta propuesta por China.
La alianza tiene como eje
rector la transformación productiva de Colombia: una transición desde un modelo
extractivo hacia uno basado en el conocimiento, la sostenibilidad y la
diversificación de la economía. En ese sentido, se plantea como plataforma para
dinamizar los sectores de agroindustria, salud, energía y movilidad eléctrica.
Lo pactado entre China y
Colombia
Entre los objetivos
acordados se destacan
Fortalecer los vínculos
económicos y políticos entre ambos países.
Promover inversiones
chinas en Colombia que incluyan transferencia tecnológica y generación de
empleo calificado.
Diversificar e incrementar
las exportaciones colombianas y productos agropecuarios que cumplan con
requisitos sanitarios.
Desarrollar
infraestructura física y digital con proyectos conjuntos en carreteras,
ferrocarriles, puertos y conectividad digital, priorizando tecnologías limpias
y sostenibles.
Impulsar alianzas de
investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), con cooperación académica y
científica.
Promover la cooperación
cultural, educativa y deportiva.
Uno de los aspectos más
novedosos del acuerdo es su apuesta por la descarbonización de la economía.
Colombia y China se comprometen a desarrollar conjuntamente tecnologías limpias
y prácticas sostenibles en sectores como la construcción, transporte, agricultura
y turismo. Esto incluye mecanismos de colaboración público-privada, intercambio
académico y el desarrollo de capacidades locales.
Fuente: Valora
Senado de Colombia vota sobre consulta popular de Petro
El proyecto busca someter
a votación de la ciudadanía la aprobación para algunos puntos de la reforma
laboral
El Senado de la República
debate este 13 de mayo si aprueba o no la consulta popular impulsada por el
Gobierno del presidente, Gustavo Petro para aprobar algunos puntos de la
reforma laboral.
Para esta ocasión, hay que
tener en cuenta, que lo que definirá el Legislativo es si aprueba o no que se
haga la consulta, mas no el contenido de la misma. Tampoco podrá legislar sobre
si son esas las preguntas correctas.
La discusión, que empezó
en las horas de la tarde, ya tiene definidas algunas posturas de los
congresistas. Partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical y el Partido
Conservador, por ejemplo, no avalarían la iniciativa.
Armando Benedetti,
ministro del Interior, expuso desde temprano que hay ambiente para aprobar la
iniciativa, aunque hay una importante bancada opositora que podría poner el
palo en la rueda para que sea aprobado el proyecto.
Vale mencionar que en su
momento, dijo el presidente Petro que si el Congreso no avalaba la iniciativa
buscaría los mecanismos legales para que este proceso fuera aprobado, mediante
un decreto del ejecutivo.
Así avanzó la discusión
sobre la consulta popular
10:53 p.m.
9:04 p.m.
Esperanza Andrade, Partido
Conservador
“Hablo en nombre de los
ocho senadores que votamos en contra de la reforma laboral (…) no es cierto que
no hayamos dejado discutir esa reforma laboral, pero para qué las comisiones.
Si no les gustan las comisiones entonces presentemos un proyecto de ley y
modifiquemos la Ley quinta. Estamos legislando y respondiendo con
responsabilidad. Decirle “no” a la consulta no es miedo, es responsable.
9:00 p.m.
María Fernanda Cabal,
Centro Democrático
«Nunca, salvo en Gobierno
de Ernesto Samper, habíamos caído tan bajo. Acá vienen tres ministros, todos
con resolución de acusación. Acá la izquierda tiene una capacidad de
distorsionar la realidad y ponernos a todos en frenesí para culparnos de no
defender los derechos de los trabajadores, pero ellos no han generado empresa
en su vida. Si quieren más y mejor empleo, reduzcan los impuestos a las
empresas».
8:30 p.m.
Miguel Uribe, Centro
Democrático
«La reforma laboral de
Gustavo Petro es la copia de la Ley de Trabajadores de Hugo Chávez que destruyó
por completo las empresas. Y lo que propone esta consulta es llegar al mismo
estado de la Argentina de los Kirchner donde tener un empleado era imposible y
condenaban al 100 % del pueblo argentino a la informalidad. Nosotros le decimos
“no” a la consulta, pero “sí” a los mejores ingresos al trabajador. La consulta
es el mismo engaño que la reforma a la salud. Este Gobierno quiere reelegirse y
acá comienza el proceso».
8:00 p.m.
Antonio Correa, partido de
la U:
«En el Partido de la U,
que somo un partido unido y con respeto a la diferencia, hemos votado seis
senadores por apoyas “Sí” a la consulta popular porque es un tema legal
invocado en el artículo 104 de la Constitución. Decimos “sí” porque es un tema
relevante y un mecanismo participativo y pacífico de la ciudadanía, y que es
necesario».
7:51 p.m.
Intervención de María José
Pizano, del Pacto Histórico:
“En 1991 firmamos un nuevo
contrato social, la Constitución Política de Colombia que en su artículo
tercero estableció que la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del
cual emana el poder público. El pueblo ejerce de forma directa o por medio de sus
representantes (…) sin pueblo no hay legitimidad en las instituciones. Esa
misma Constitución dice que una de las maneras de ejercer directamente esa
soberanía es la consulta popular. Negarle al pueblo la posibilidad de ejercer
esa soberanía es más antidemocrático que negar el voto a sus representantes”,
dijo.
6:00 p.m.
Intervención del ministro
del Interior, Armando Benedetti:
"Lo que hemos traído
aquí por la polarización y la intolerancia que hay, es la Ley 134 de 1994, la
cual dice que si hay un bloqueo institucional o un conflicto que se deba
dividir entre el legislativo y el ejecutivo, está la #ConsultaPopular": @MinInterior.
Fuente: Valora
Gobierno colombiano busca recursos chinos para proyectos
de energía y otros sectores
El ministro de Minas
tendrá encuentros bilaterales y ruedas de negocios con empresas chinas en los
próximos días.
En el marco de la cuarta reunión ministerial entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Gobierno colombiano anunció que lleva a cabo gestiones de inversión en proyectos de energía, infraestructura y tecnología.
Por un lado, el ministro
de Minas, Edwin Palma, reveló que durante el evento buscará que las empresas
chinas inviertan en proyectos de energía en Colombia, con el objetivo de
reducir las tarifas de este servicio, especialmente en la costa Caribe.
“La agenda alrededor de la
transición energética justa busca no solamente la cooperación alrededor de los
dos países y sus empresas para llevar inversionistas en materia de energía
solar y eólica sino también de minerales estratégicos necesarios para la transición
energética”, detalló Palma.
En los próximos días, el
titular de la cartera de Minas tendrá encuentros bilaterales y ruedas de
negocios con empresas chinas para dar a conocer las estrategias que viene
adelantando el Gobierno Nacional.
“El presidente nos ha
encomendado la tarea de conversar con empresas chinas y el Gobierno chino para
también hablar de la interconexión por todo el continente americano, desatando
enormes cantidades de energías limpias”, contó el ministro.
Particularmente, el
gobierno colombiano presentará a los empresarios el proyecto de Colombia Solar,
que impulsa pequeños proyectos fotovoltaicos para reducir la dependencia de
fuentes convencionales, y el Plan 6GW, que se propone sumar 6 gigavatios de energía
renovable al sistema nacional.
También busca aliados para
llevar energía limpia a la costa caribe con calidad, eficiencia y oportunidad
para una zona históricamente afectada por altas tarifas e interrupciones en el
servicio.
El presidente de China, Xi
Jinping, anunció además un crédito por 66.000 millones de yuanes (equivalentes
a $35,6 billones) para impulsar el desarrollo en los países miembros del
bloque.
En su intervención,
reafirmó el interés de su país por estrechar lazos con la región en áreas como
comercio, infraestructura, ciencia y tecnología.
“Aunque China y América
Latina y el Caribe están muy distanciados geográficamente, ambas partes tienen
una larga historia de intercambios amistosos”, recordó el mandatario, al tiempo
que llamó a los gobiernos sudamericanos a “rechazar las injerencias externas y
promover una autonomía regional”, haciendo referencia a la guerra de aranceles.
Fuente: Valora
MinHacienda de Colombia da concepto favorable a la reforma
a la salud: solo este año costaría $100 billones
Según la entidad, los
cambios de la reforma son sostenibles para las finanzas públicas y compatibles
con el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
El Ministerio de Hacienda
de Colombia remitió al Congreso de la República un análisis fiscal del proyecto
de ley de reforma a la salud en el que da su concepto aprobatorio.
Esto significa que los
cambios que se implementarían son sostenibles para las finanzas públicas y
“pueden incorporarse de forma compatible” con las cifras consignadas en el
Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).
El documento también dice
que la reforma será viable en la medida en que las obligaciones corrientes del
sector salud acumuladas al cierre de 2024 sean cubiertas con cargo a los
recursos propios de dicho renglón.
De acuerdo con la entidad,
el nuevo sistema de salud tendría un costo estimado de $100,9 billones este año
(5,75 % del PIB), una cifra que se iría incrementando hasta llegar hasta más de
$160 billones en un horizonte de 10 años (7,12 % del PIB).
La mayor parte de esta
cifra para el próximo año corresponde a gastos directos, es decir, recursos que
se usan en casos de mediana y alta complejidad (73,6 %) y atención primaria en
salud (19 %).
MinHacienda de Colombia da
concepto favorable a la reforma a la salud: solo este año costaría $100
billones
Al mismo tiempo, los
ingresos públicos que se destinarían para cubrir los costos este año superan
los $101 billones, principalmente por cuenta de los aportes de la Nación ($38,1
billones) y las cotizaciones ($36 billones), aunque también contribuyen el Sistema
General de Participaciones (SGP) y a partir de 2026 el recaudo por impuestos
salusables.
Esto significa un saldo a
favor de casi $300.000 millones este año que llegaría a $12,6 billones en 2034
producto del balance entre fuentes de financiamiento y usos (gastos).
El MinHacienda detalla en
el análisis que sus cálculos parten de las cifras aportadas por el Ministerio
de Salud y que son provisionales, considerando que el costo fiscal de la
propuesta ha sido objeto de cambios y los seguirá presentando en la medida en
que se modifique el proyecto en su trámite legislativo.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia cerró a la baja y se mantiene en
$4.220; tasas de TES fueron mixtas
El dólar hoy en Colombia
alcanzó un mínimo de $4.186,10 después de la apertura y en las horas siguientes
se movió por encima de los $4.195.
El precio de cierre del
dólar hoy en Colombia llegó a $4.220, una cifra que es ligeramente inferior al
valor final de ayer ($4.225), a pesar de que la divisa intento moverse al alza,
según registros de Set-Icap.
La divisa alcanzó un
mínimo de $4.186,10 apenas 30 minutos después de la apertura y en las horas
siguientes se movió por encima de los $4.195, aunque con ligeras variaciones.
De hecho el precio de cierre coincide con el máximo alcanzado.
Los analistas anticiparon
para hoy una apreciación del peso colombiano, oscilando en un rango entre
$4.170 y $4.230, debido a la presión de un dólar más débil y la correlación con
sus pares en la región. Por su parte, el Banco Itaú destacó que las monedas de
la región muestran una dinámica positiva con Chile, México y Brasil repuntando.
El precio del petróleo
abrió jornada con alzas moderadas que se incrementaron a lo largo del día. Así,
a las 12:30 p.m. en Colombia, el WTI se cotizaba en US$63,81 por barril (+3 %)
y el Brent ganaba el 2,79 % hasta los US$66,77.
En Colombia, el Ministerio
de Hacienda anunció oficialmente una serie de cambios que implementará en su
estrategia de colocación de deuda pública a partir de esta semana: aumentó los
montos de las subastas de los títulos de tesorería (TES) clase B, tanto en
pesos como en UVR.
En Estados Unidos se
conoció un informe de J.P.Morgan que ajustó al alza la proyección de
crecimiento para este país después de que la administración de Donald Trump
alcanzara un acuerdo comercial temporal con China, lo que significa que la
economía no entraría en recesión.
Además, esta mañana se
conoció que la inflación se ubicó en el 2,3 % en abril, por encima de las
expectativas de los analistas, según la Oficina de Estadísticas Laborales.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,954 %, mientras que el cierre previo fue de 9,014 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,950 %, mientras que el dato anterior fue de 9,842 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,922 % y la jornada previa finalizaron en 11,800 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,650 % y la jornada previa terminaron en 12,615 %.
Fuente: Valora
Entidades públicas y fondos de pensiones vendieron $3
billones de TES colombianos en abril
El mes pasado los agentes
del mercado observaron un aumento en las tenencias en TES del 2,57 % frente a
marzo.
Las entidades públicas y
las administradoras de fondos de pensiones (AFP) fueron los mayores vendedores
netos de títulos de deuda pública colombiana (TES) en abril, según cifras del
Ministerio de Hacienda.
Acciones & Valores
señaló en su informe que el mes pasado los agentes del mercado observaron un
aumento en las tenencias en TES del 2,57 % (+$15,95 billones) frente a marzo.
En primer lugar, las
entidades públicas salieron de $2,23 billones en TES, concentrando sus ventas
en títulos denominados en pesos ($2,24 billones). Sin embargo, al mismo tiempo,
compraron $10.000 millones en TES denominados en UVR, lo que los deja con un
saldo acumulado de $2,2 billones (0,35 % de las tenencias totales).
Por su parte, las AFP
vendieron $830.000 millones ($360.000 millones en TES denominados en pesos y
470.000 millones en TES denominados en UVR). Esto les permitió quedar con una
participación del 31,15 % sobre el total de las tenencias en TES, con un monto
de $198,53 billones.
Con un monto menor, las
administradoras de carteras colectivas y de fondos de pensiones y cesantías
vendieron $90.000 millones en títulos de deuda, de los cuales $110.000 millones
fueron en TES UVR, aunque también compraron $20.000 millones en TES COP el mes
pasado. Así, su saldo acumulado cerró en $820.000 millones, 0,13 % del total.
Sector financiero sigue
demandando TES
En contraste, en abril,
los bancos comerciales fueron los mayores compradores netos de TES, con un
total de $11,23 billones, concentrando sus compras en TES denominados en pesos
($9,33 billones) y en TES denominados en UVR ($1,90 billones).
Con esto, las entidades
financieras terminaron el mes con un saldo acumulado equivalente al 16,66 % del
total de tenencia de TES, con $106,2 billones.
Del mismo modo, las
compañías de financiamiento comercial destacaron como el segundo comprador neto
con un total de $3,31 billones, concentrando sus compras en TES denominados en
pesos ($3,30 billones) y en UVR ($10.000 millones), hasta un saldo acumulado de
$4,69 billones (0,74 %).
Finalmente, las
aseguradoras ocuparon el tercer lugar, con un total de $1,42 billones.
Adquirieron TES denominados en pesos por un monto neto de $90.000 millones y
TES denominados en UVR por $1,33 billones, lo que las deja con un saldo
acumulado de $75,37 billones (11,82 %).
Fuente: Valora
Superfinanciera ordenó a María Camila Pérez suspender captación ilegal de
dinero
A través de supuestos
esquemas de negocio contrajo, la ciudadana 128 obligaciones por un total de
$6.581 millones por estos mecanismos
La Superintendencia
Financiera, SFC, le ordenó a la ciudadana María Camila Pérez Dow suspender de
manera inmediata la captación no autorizada de dinero del público, después de
identificar que habría obtenido alrededor de $6.581 millones mediante 128 obligaciones
con al menos 37 personas más.
Según la resolución 0887
del 6 de mayo de 2025, Pérez Dow ofrecía supuestos proyectos relacionados con
la fabricación de ropa y organización de eventos, respaldados con contratos,
pagarés y promesas de pago. A los interesados les entregaba información sobre
el supuesto negocio, incluyendo promesas de rentabilidad, cronograma de pagos y
devolución de capital.
Por su parta la
Superfinanciera confirmó que la totalidad de estas actividades no contaban con
autorización y según se lee en el informe de la entidad, no estaban respaldadas
por la entrega de bienes o servicios reales, constituyendo así captación ilegal.
La captación se formalizaba mediante contratos como “inversión a término fijo”
o de “colaboración”, firmados directamente por Pérez Dow.
Por otro lado, la
Superintendencia remitió este caso a la Superintendencia de Sociedades con el
principal fin de que adelante el proceso de intervención, y igualmente informó
a la Fiscalía General de la Nación para que se de inicio de las investigaciones
pertinentes.
Fuente: la Republica
“Tememos que EE.UU. perciba que le damos la espalda a nuestro principal
socio”
El Presidente de Analdex,
Javier Díaz, dijo que es un momento incorrecto para adherirse a la Nueva ruta
de la Seda porque se da a entender que Colombia está prefiriendo a China
Mañana comienza el XIV
Congreso Internacional de Supply Chain y Logística en el que se debatirá cómo
es el proceso de transporte de productos que se importan y se exportan, y cómo
se verá impactado en medio de la guerra arancelaria.
El presidente de Analdex,
Javier Díaz, aseguró que este es un tema crucial, no solo por la tensión
comercial que inició Estados Unidos el mes pasado, sino también por los
conflictos que existen en varias regiones del mundo como en Gaza y en Ucrania.
Además, dio su perspectiva de por qué no es conveniente adherirse en este
momento a La Nueva Ruta de la Seda’.
¿Por qué no es conviene
adherirse a La Nueva Ruta de la Seda?
El presidente Petro quiere
firmar un memorando de entendimiento con China para adherir a la iniciativa de
la franja y la ruta, pero no sabemos qué significa. Es un acuerdo de
intenciones. Entonces sí le gustaría a uno saber en mayores detalles de cuáles son
los compromisos que uno puede estar adquiriendo en esa materia para poder
también saber los efectos que uno puede tener en materia logística.
Nosotros hemos expresado
nuestro temor que esto se perciba por parte de los Estados Unidos como una
señal que Colombia, en medio de la guerra comercial, se está alineando con
China y dándole la espalda a su principal socio comercial. No nos gustaría que esa
fuera la lectura que hicieran los Estados Unidos del tema, porque pueden venir
retaliaciones.
Estamos dando una señal
equivocada, que estamos tomando partido en la guerra arancelaria por China y no
por Estados Unidos. Nosotros decimos, no es el momento oportuno. Muchos países
lo hicieron, pero mire que los grandes, Brasil y México, no lo han hecho. No lo
firmaron.
¿Pero antes no veían
positivo la adhesión?
Siempre hemos dicho que
Colombia debería mirar con mayor énfasis el tema de Asia-Pacífico, no solamente
China. Somos un país que tiene fronteras físicas con Asia-Pacífico. Toda
nuestra costa pacífica limita con esa región.
Sin embargo, nosotros
hemos mirado más al Atlántico. Siempre hemos dicho por qué Colombia no tiene
una estrategia de inserción en Asia-Pacífico. Cuando fuimos a entrar a Pekín,
nos devolvimos, no entramos, entonces nunca hemos concretado esa mayor alianza
con Asia-Pacífico. Lo que vemos ahora es que la coyuntura nos lleva a pensar
que no es el momento oportuno, no es el momento políticamente correcto para
hacer eso. Entonces, creo que el interés de tener una mayor diversificación,
tener una mayor presencia nuestra en Asia-Pacífico pasa por definir una
estrategia, pasa porque esa estrategia contenga el desarrollo de una oferta
exportable cara a esos países.
Como lo ha hecho Perú, lo
que ha hecho Chile, desarrollar una oferta agrícola, agroindustrial de cara al
Asia-Pacífico. Eso le ha permitido a estos países, venderle más, por ejemplo, a
Japón o Asia-Pacífico que a los mismos Estados Unidos.
¿Cómo afecta esta crisis
arancelaria en la logística?
Hemos visto es que las
tarifas han bajado, porque la carga ha disminuido. Entonces China, por ejemplo,
ha caído 20% de sus exportaciones hacia los Estados Unidos. La menor carga a
movilizar lleva a que los buques tengan menor demanda y, por lo tanto, los
fletes bajan.
Pero podrían aumentar, por
ejemplo, en junio si se mantiene la disposición de Trump de ponerle un impuesto
a los barcos construidos en China, o a los barcos de bandera china, cuando
todas las navieras tienen barcos que fueron construidos en China o tienen
barcos con bandera china asociados.
Se va a aprovechar para
aprovisionarse, porque las compras que muchos estaban haciendo de cara Navidad
en Estados Unidos, estaban impactadas por aranceles. Se baja y se aprovecha.
Eso puede llevar a un atascamiento de puertos y a una gran demanda por buques y
puede disparar las tarifas.
¿Cuáles son las rutas más
importantes en Colombia?
Nuestro principal socio
comercial son los Estados Unidos. Entonces tenemos un comercio con Estados
Unidos, 30% de nuestras exportaciones van hacia allá, pero nuestro principal
socio comercial en materia de importaciones es China. En la medida en que Estados
Unidos mantenga aranceles altos a China, esos productos que no se pueden vender
en China se van a colocar en estos mercados.
Hoy el temor de los
empresarios es que esos productos pueden llegar muy baratos de China y pueden
hacer daño a la producción nacional. ¿Cómo compite uno con esas producciones
tan bajas en precio, provenientes de China, que no se han logrado colocar en lo
de Estados Unidos?
¿Qué rutas podrían verse
afectadas con este acuerdo?
Eso tiene que ver más con
los conflictos, con el tema del Canal de Suez, también con la guerra entre
Israel y Gaza y los Hutíes en Yemen atacando las flotas mercantes. Eso lleva a
que los buques tengan que dar unas vueltas inmensas.
La guerra entre Rusia y
Ucrania que ocurre desde 2022 sacó un área del mundo disponible para surcar por
parte de los barcos. Estos temas de la posibilidad de una paz o un armisticio
puede impactar la logística.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario