Utilidades del Banco de Bogotá crecieron un 29 % en el primer trimestre
La entidad financiera
destacó que tuvo indicadores de rentabilidad del 0,7 % sobre activos promedio y
del 6,4 % sobre patrimonio promedio.
El Banco de Bogotá publicó
sus resultados consolidados para el primer trimestre de 2025, en los cuales
destaca una utilidad neta de más de $267.100 millones, atribuible a
accionistas, lo que significa que crecieron un 29 % frente al mismo periodo en
2024 ($206.800 millones).
La entidad financiera
destacó que tuvo indicadores de rentabilidad del 0,7 % sobre activos promedio y
del 6,4 % sobre patrimonio promedio.
Vale la pena recordar que,
según cifras de la Superintendencia Financiera, el Banco de Bogotá fue el
tercero con mayores utilidades en el país con corte a marzo, después de
Bancolombia y Davivienda.
Los resultados de la
entidad también evidenciaron que los activos totales fueron de $149,6 billones,
un 7,7 % más que 12 meses atrás, cuando se ubicaron en $138,9 billones,
mientras que los pasivos totales cerraron el primer trimestre en $133,1
billones (+7,7 %).
Por su parte, la cartera
bruta consolidada totalizó $106,4 billones, lo que significa que disminuyó un
0,9 % en el trimestre, aunque aumentó el 5 % en el año. Sin embargo, sin el
efecto de devaluación anual del peso (9,1 %) y revaluación trimestral (4,9 %),
la cartera bruta aumentó 2,9 % y 0,3 %, respectivamente.
El banco también dejó ver
que el indicador de calidad de cartera mayor a 30 días fue del 5,4 % y el de
cartera mayor a 90 días fue del 3,9 %. Además, el costo de riesgo neto
consolidado del trimestre fue del 2,2 %.
El año pasado, el Banco de
Bogotá logró aumentar sus perspectivas en participación de mercado en distintos
segmentos de cartera, según el presidente de la entidad, César Prado, en
entrevista con Valora Analitik.
Específicamente, la
cartera logró crecer en todos sus segmentos en 2024 frente a los resultados de
2023. La línea comercial se elevó 6,8 %, la de consumo, 2,5 % y la de vivienda.
Esta última es la que más se ha expandido este año.
Fuente: Valora
Vanti controvierte a SuperServicios por sanción y anuncia recursos legales
La empresa reiteró la
solicitud de tener una audiencia con la SuperServicios o en su defecto con el
más alto nivel del Ejecutivo.
La Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios le ordenó a la empresa Vanti S.A. E.S.P.
ajustar sus tarifas a la baja y reembolsar a los usuarios los “cobros
indebidos” efectuados en Bogotá.
La firma aseguró en un
comunicado que “recibió con sorpresa” la notificación de que la entidad
ordenaba “medidas injustificadas – y en la práctica sancionatorias – en su
contra” y anunció que interpondrá todas las acciones legales, dado que la
medida aún no está en firme.
De acuerdo con la
SuperServicios, la empresa contaba con las reservas suficientes de gas natural
nacional para suplir la demanda esencial, pero hizo aumentos del 4,95 % en
enero y del 35,5% en febrero que no estaban justificados.
Sin embargo, de acuerdo
con Vanti, desde el año 2023 se venían anunciando faltantes de producción de
gas nacional, lo cual es evidente en los sistemas de información oficiales de
disponibilidad de gas natural y en los informes del Gestor del Mercado del 2024
y 2025.
La empresa también
notificó esta escasez a la entidad años atrás e incluso le solicitó proponer
medidas para minimizar el impacto de esta coyuntura en los usuarios.
“Esta decisión desalineada, y que genera inestabilidad en la prestación del servicio, se toma cuando ya se está trabajando junto con otras entidades del Gobierno Nacional en mitigar el impacto del déficit de gas natural nacional”, aseguró la empresa en su misiva.
Vanti señaló que las
tarifas de gas natural ya se han reducido del pico de 36 % anunciado en febrero
a un 20 % en marzo y adelantó que la tendencia se mantendría así durante lo que
resta del año “por el trabajo armónico y conjunto entre el sector y el Gobierno
Nacional”.
La empresa, que pidió el
acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación para la vigilancia del
proceso, dijo que le había dado a la entidad una respuesta transparente a todos
los requerimientos de manera detallada, suficiente y oportuna en su momento.
Incluso reiteró la
solicitud de tener una audiencia con la SuperServicios (no acogida aún), o en
su defecto con el más alto nivel del Ejecutivo, para explicar detalladamente
que se actuó dentro del marco legal y regulatorio vigente.
“Estas decisiones se
tomaron con desconocimiento de la regulación vigente, errores de cálculo y
extralimitación de funciones, donde además hay prejuzgamiento y otras
violaciones al debido proceso”, concluyó.
Fuente: Valora
MinHacienda reconoce metas sobredimensionadas; habrá ajuste al Marco Fiscal
El ministro de Hacienda
insistió en que los ingresos tributarios podrían superar este año el recaudo de
2024 en un 14 %, pero se harán ajustes.
El ministro de Hacienda de
Colombia, Germán Ávila, aseguró este miércoles en el Congreso de la República
que en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), que presentarán el viernes 13
de junio, se harán ajustes a las proyecciones de ingresos y gastos del Gobierno.
“Algunas estimaciones
fueron superiores, eso es cierto, y nos toca ajustarlas, nos toca hacer algunas
correcciones y van a ser establecidas en el MFMP”, dijo en su intervención en
la Comisión Tercera del Senado, a donde fue citado para un debate de control
político.
Ávila se sostuvo en que
los ingresos tributarios podrían superar este año el recaudo de $267,2 billones
de 2024 en un 14 %, lo que significaría que superarían los $300 billones, tal
como se consignó en la actualización del Plan Financiero de este año.
Luego desmintió que haya
una caída estrepitosa en este rubro, como señalaron los senadores Miguel Uribe
y Juan Pablo Gallo y han advertido los analistas al comparar la dinámica de los
años anteriores.
Donde sí habría
complejidades en ingresos, de acuerdo con su intervención, sería en los
recursos de capital, principalmente por la contracción en los resultados de
Ecopetrol, debido al menor precio del petróleo. “Será parte del ajuste que
tenemos que estructurar”, dijo.
Por otro lado, el
funcionario destacó que el crecimiento del gasto primario sería del 9 %,
inferior al ingreso tributario, “que no es desbordado ni exagerado, es
relativamente normal y razonable”, indicó.
Vale la pena recordar que
en 2024 esta cifra llegó a $320,3 billones y en el Plan Financiero de 2025 se
consignó que para este año se ubicaría en $332,3 billones, tras el ajuste de
$12 billones menos por la caída de la ley de financiamiento.
Sin embargo, sí habría un
crecimiento importante en gasto de intereses de la deuda, de cerca del 14 %,
según el titular de la cartera. “Esto es parte del esfuerzo fiscal que hay que
hacer”, dijo.
Ávila recordó que
alrededor del 90 % del gasto público es inflexible, por lo que no se puede
modificar. “Hay cosas que no se pueden tocar, como la nómina de las fuerzas
armadas o los maestros o las transferencias del Sistema General de
Participaciones que son obligatorios y recurrentes”.
Por eso invitó al
Congreso, el Gobierno y los sectores económicos (empresariales, sindicales,
sociales) a hacer un pacto fiscal nacional, “un gran acuerdo nacional con la
idea de que superemos esta coyuntura con una adecuada administración del gasto
público”.
El ministro no entregó mayor detalle de los ajustes que se harán a la estructura de ingresos y gastos públicos en el MFMP, a pesar de la insistencia de los congresistas. De hecho, señaló que el análisis se está terminando y que en los próximos días se presentará al Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) antes de su divulgación general.
Riesgo de quiebra y
responsabilidades
Los senadores citantes al
debate de control político, Miguel Uribe y Juan Pablo Gallo, advirtieron que el
mal manejo fiscal de este Gobierno tiene al país en riesgo de quiebra. Sin
embargo, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, argumentó que están pagando una
serie de deudas hereradas.
En primer lugar, dijo que,
dado que el Gobierno anterior no produjo incrementos en el valor de la gasolina
después de la pandemia, eso se acumuló en el Fondo de Estabilización de Precios
de los Combustibles (Fepc), que en tres años llegó a $73,1 billones.
A esto se sumó la Línea de
Crédito Flexible por US$5.600 millones que tomó Colombia con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) con un plazo a 5 años con 3 de gracia. Eso implicó pagar
$11 billones en 2024 y acumular una deuda de $11,5 billones para 2025. “Todo el
gasto de la pandemia fue financiado a través de esa línea y cargado al actual
Gobierno”, según el vocero.
“Estamos hablando de casi
$100 billones que han tenido que ser atendidos tanto en los ejercicios de caja
como en el balance fiscal del Gobierno, que explican de manera importante la
situación en la cual nos encontramos”, aseguró el funcionario.
A esto, de acuerdo con
Ávila, se suma también el subsidio a las tarifas de energía para los estratos 1
y 2, un gasto permanente, recurrente y significativo de cerca de $6 billones
anuales.
Fuente: Valora
Fenalco: Ventas del comercio crecieron en abril, pero de
forma moderada por marcada incertidumbre
Para el 68 % de los
empresarios del comercio organizado del país, las ventas se mantuvieron iguales
en abril de este año, según el gremio.
Para el 32 % de los
comerciantes colombianos sus ventas aumentaron en abril de este año frente al
mismo mes en 2024, según la más reciente Bitácora Económica de la Federación
Nacional de Comerciantes Empresarios.
Sin embargo, para el 68 %
de los empresarios del comercio organizado del país, las ventas se mantuvieron
iguales en el cuarto mes del año y para el 25 % incluso disminuyeron cuando se
comparan con la situación 12 meses atrás.
“Persiste entre los
empresarios una marcada incertidumbre sobre el comportamiento de sus negocios
durante el resto del año. La confianza empresarial se mantiene estancada y se
resiste a mejorar”, señaló el gremio.
Particularmente, hubo un
reporte positivo de los establecimientos especializados en confecciones y
calzado, en artículos relacionados con la remodelación del hogar y en bebidas
alcohólicas, estimuladas por la celebración de la Semana Santa. Igualmente, se
advirtió un mayor número de personas ingresando a los centros comerciales.
Sin embargo, el 61 % de
los encuestados señalaron que creen que la situación se mantendrá igual o peor
en los próximos seis meses. Solo un 39 % se mantiene optimista.
Según el presidente de
Fenalco, Jaime Alberto Cabal, las empresas perciben un ambiente cargado de
incertidumbre sobre lo que sucederá en los próximos meses, marcado por el ruido
generado por la consulta popular y la reforma laboral.
“Aunque proyectan que las
ventas se mantendrán en terreno positivo, prevén un crecimiento más lento del
que anticipaban en diciembre y enero. Esto dado en el marcado incremento de la
incertidumbre política que reina en el país desde comienzos de año”, detalló el
vocero.
La encuesta también dejó
ver que algunos comerciantes, específicamente el 21 % de ellos, perciben que el
problema del contrabando se ha intensificado en lo corrido del año, en
contraste, un 13 % que dijo que había observado una reducción.
Respecto a la coyuntura
económica, a los empresarios encuestados les preocupa la expectativa de que la
inflación, que va en el 5,16 % a abril, disminuya menos de lo previsto
inicialmente. Esto frenaría además el ritmo de reducción de las tasas de
interés del Banco de la República, que el mes pasado se ajustaron a la baja
hasta el 9,25 %.
También señalaron como
factores que mantienen el clima de negocios nublado y arrojan expectativas poco
alentadoras los aumentos arancelarios a nivel internacional y el impacto de una
guerra económica.
“Los importadores de
materias primas, partes, piezas e insumos para la producción industrial
consideran que este tipo de bienes manufacturados en los Estados Unidos se
encarecerán porque muchas de las empresas radicadas allí tendrán que comprar
componentes y materiales como acero, aluminio y productos electrónicos pagando
los nuevos aranceles”, reveló la Bitácora Económica.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia cerró al alza y regresó a los $4.170; tasas de TES subieron
El peso colombiano acumula
en la semana una ganancia del 0,31 % y registra una apreciación anual del 5 %,
según Acciones & Valores.
El dólar hoy en Colombia
cerró con un precio de $4.178,10, según información de Set-FX suministrada por
Credicorp Capital. Esta cifra es superior al cierre de ayer ($4.165,40), que
llegó a mínimos de más de un mes.
La tasa de cambio se movió
a la baja prácticamente toda la sesión, con excepción del repunte de los
primeros minutos, que la llevó a un máximo de $4.188. Pasado el mediodía, el
precio llegó a un mínimo de $4.156, aunque en la última hora logró ganar $20.
Acciones & Valores
destacó en su informe diario que el peso colombiano acumula en la semana una
ganancia del 0,31 % y registra una apreciación anual del 5 %, en línea con el
desempeño de otras divisas de la región, favorecidas por la marcada debilidad
del dólar a nivel global.
En otros activos, el
precio del petróleo revirtió las ganancias del inicio de la jornada, producto
de un reporte que señalaba que Israel se prepara para un posible ataque a
instalaciones nucleares en Irán.
A las 18:10 UTC (1:10 p.
m. en Colombia), el barril de WTI se cotizaba en US$61,57 (-0,74 %) y el Brent
se negociaba a US$64,90 (-0,73 %).
En Colombia, la Encuesta
de Opinión Financiera de Fedesarrollo reveló que los analistas esperan que la
tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 8,50 %, por
encima de la proyección anterior (8 %). También anticipan que la inflación permanecería
por fuera del rango meta en 2025 y llegaría en diciembre a 4,80 % (antes 4,50
%).
Cierre de TES
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,090 %, mientras que el dato anterior fue de 10,036 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 12,050 % y la jornada previa finalizaron en 11,990 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,671 % y la jornada previa terminaron en 12,491 %.
Los TES de 2026 no
operaron este miércoles por decisión del mercado, por lo que no existen
registros de valorizaciones.
Fuente: Valora
Tasas de interés en Colombia solo bajarían a 8,50 % este
año; sube proyección de inflación
El mercado solo espera que
el BanRep las baje otros 50 puntos básicos hasta 8,50 %
Las tasas de interés en Colombia bajarían menos de lo esperado este año, al tiempo que la inflación tendría una menor desaceleración frente a lo proyectado inicialmente por el mercado.
Esta es la principal
conclusión de la más reciente Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo y
la Bolsa de Valores de Colombia (bvc), publicada este miércoles.
Menores reducciones en las
tasas de interés
Por un lado, los analistas
consultados plantearon que para junio y agosto los tipos se ubicarían en 9,25 %
y 9 %, respectivamente.
Tasas de interés en
Colombia solo bajarían a 8,50 % este año; sube proyección de inflación
Esto implicaría que las
tasas de interés se mantendrían inalteradas en la próxima sesión en que se
tomen decisiones de política monetaria, para luego reducirse en 25 puntos
básicos al cierre de julio.
En todo caso, a partir de
ese momento, el mercado solo espera que el BanRep las baje otros 50 puntos
básicos hasta 8,50 %, una cifra que es superior a la expectativa previa de los
analistas, que era de 8 %.
Inflación por debajo de 5
%
De otro lado, el reporte
de Fedesarrollo y la bvc confirma que los analistas esperan una inflación anual
de 5,10 % para mayo, en un rango entre 5,05 % y 5,15 %.
En caso de darse la
primera opción, el país registraría una nueva desaceleración del índice de
precios al consumidor (IPC), luego de la subida registrada en abril hasta 5,16
%.
Tasas de interés en
Colombia solo bajarían a 8,50 % este año; sube proyección de inflación
No obstante, los expertos
también prevén que, al cierre de este año, la inflación cierre en 4,8 % (por
encima del 4,5 % de la expectativa anterior), en un rango entre 4,51 % y 5 %.
Eso sí, sea cual sea el
dato definitivo, “las expectativas del mercado aún se mantienen por fuera del
rango meta del Banco de la República (2 % – 4 %) en 2025”, detalla el informe.
Por su parte, el centro de
estudios afirma que las expectativas a 12 meses (a mayo de 2026) se encuentran
en 3,95 %.
Finalmente, en su
encuesta, Fedesarrollo y la bvc detallaron un incremento en la expectativa de
crecimiento económico del país para el segundo trimestre desde 2,3 % hasta 2,4
%.
En tanto, para todo el
2025, los analistas del mercado siguen previendo que el PIB nacional se expanda
en un rango entre 2,4 % y 2,6 %.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario