lunes, 12 de mayo de 2025

Mayo 12 de 2025

Premercado | Bolsas reaccionan al progreso de la negociación entre EE. UU. y China

EE. UU. reducirá desde el 145 % al 30 % los aranceles aplicados a importaciones desde China durante 90 días; Pekín disminuirá sus gravámenes del 125 % al 10 %.

En Asia, las principales bolsas chinas han cerrado con subidas después de que China y Estados Unidos lograsen progresos «sustanciales» en su primera negociación tras la escalada arancelaria iniciada por Donald Trump, superando así aparentemente las expectativas públicas en torno al encuentro.

Los principales mercados han cerrado con subidas, lideradas por el Hang Seng de Hong Kong, que ha ganado el 2,98 %; mientras Shanghái se ha anotado el 0,82 % y el Nikkei de Tokio el 0,38 %.

Según un comunicado conjunto difundido hoy tras dos días de intensas negociaciones celebradas este fin de semana en Suiza, EE. UU. reducirá desde el 145 % al 30 % los aranceles aplicados a importaciones desde China durante 90 días, y en ese mismo período, Pekín disminuirá sus gravámenes del 125 % al 10 %.

Mercados de Europa
Las bolsas europeas cotizan con optimismo después de conocerse la tregua arancelaria entre EE. UU. y China durante 90 días.

Mercados de Europa 12 mayo
La bolsa que más sube es Milán, el 1,60 %; seguida de París, el 1,41 %; en tanto que Fráncfort se anota el 1,03 %; Madrid, el 0,52 %; y Londres, el 0,37 %.

El índice Euro Stoxx 50, que agrupa a las mayores cotizadas del Viejo Continente, se revaloriza el 1,78 %.

En España ya se ha conocido que la farmacéutica Almirall ha cerrado el primer trimestre con un beneficio neto de 21,6 millones de euros, lo que supone casi triplicar el de hace un año, con el impulso de las ventas, que crecieron un 15 %.
De cara al conjunto de esta semana, la atención estará, aparte de en la evolución de las negociaciones comerciales y del ámbito geopolítico, en la agenda macroeconómica y empresarial. Asimismo, de la reunión este lunes del Eurogrupo.

Mercados de EE. UU. y América
Wall Street terminó el pasado viernes con el Dow Jones de Industriales cediendo un 0,29 %; el S&P 500, un 0,07 %; y el Nasdaq plano.

Estados Unidos y China han acordado reducir los aranceles que se han impuesto mutuamente por un periodo de 90 días, con lo que las importaciones chinas pagarán una tasa del 30 % y las estadounidenses, del 10 %, según ha anunciado este lunes el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.

Adicional, el alto representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, dijo este lunes que en las negociaciones comerciales del fin de semana entre su país y China en Ginebra se abordó por primera vez de forma directa la crisis del consumo de fentanilo en EE. UU. y que China comprendió su gravedad.

Petróleo, materias primas y criptomonedas
En el mercado de materias primas, el Brent, el crudo de referencia de Europa, sube el 2,8 %, hasta los US$65,69 (ha llegado a tocar un máximo en los US$66,30), ya que, según los expertos, los acuerdos comerciales reducen el riesgo de una recesión a nivel global.
El West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., sube el 3 % hasta los US$62,85 el barril.
El oro cae con fuerza el 2,4 % hasta los US$3.216,12, en un contexto en el que además se han reducido las tensiones geopolíticas tras el alto el fuego entre India y Pakistán, y a la espera del inicio de conversaciones entre Rusia y Ucrania este jueves.
El bitcoin baja un 0,17 % y se sitúa en US$104.400.

Fuente: Valora

Recorte de tasas y anuncios de subastas movieron la deuda pública en Colombia comenzando mayo

Los retos fiscales persisten, de acuerdo con los analistas, lo que hace lucir vulnerables a los títulos de deuda colombianos.

En la primera semana de mayo, la deuda pública en Colombia (TES) mostró un mayor empinamiento de la curva, especialmente en los títulos de menor plazo, de acuerdo con un informe del Banco de Bogotá.

Cinco días después de que el Banco de la República decidiera por unanimidad recortar la tasa de interés en 25 puntos básicos hasta los 9,25 %, luego de dos sesiones en las que la política monetaria se mantuvo sin cambios (enero y marzo), la curva de rendimientos de TES tasa fija se desplazó a la baja.

El análisis de la entidad financiera recordó que se trató de una decisión inesperada por el mercado, que se vio justificada en el Informe de Política Monetaria, donde se proyecta un escenario macroeconómico con un sesgo relativamente optimista.

“Nuestros cálculos sugieren que el BanRep espera que la tasa Repo finalice en 8,25 %, apenas 25 puntos básicos (pb) por encima de la estimación de los analistas y en línea con la curva swap IBR, algo que el mercado ya comienza a absorber y que ayudó a que los TES a 1, 2 y 3 años mostraran notables valorizaciones de -30 pb en promedio”, detalla el informe.

De hecho, a finales de abril, los analistas se mostraban optimistas sobre la decisión del banco central porque la inflación había empezado a ceder (5,09 % en marzo) y por la buena acogida de la nueva estrategia de financiamiento de concentrar la emisión de subastas en TES de 2029 y 2040, sumado a la suspensión de las operaciones de recompra para la redención anticipada (RRA) de TES corto plazo.

No obstante, en la primera semana de mayo, la curva de rendimientos se empinó debido a las moderadas valorizaciones de los TES de mayor plazo. Por ejemplo, el diferencial entre TES 2026 y TES 2050 se amplió a 381 puntos básicos desde 348 puntos básicos una semana atrás.

Esta semana fue determinante la notificación de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda a los agentes Creadores de Mercado sobre cambios en las subastas de deuda interna de parte del Gobierno de Colombia. Específicamente, hubo un incremento en el monto de subastas hasta $1 billón, una inclusión de las referencias de largo plazo en el esquema nuevamente y un canje directo con el mercado por $2 billones este mismo mes.

Sin embargo, los retos fiscales persisten, de acuerdo con los analistas, lo que hace lucir vulnerables a los títulos de deuda colombianos.

“Mantenemos nuestra expectativa de un mejor entorno para la deuda pública local, donde la inflación, el BanRep, y una estrategia definida para el financiamiento de la Nación pueden sopesar momentáneamente el riesgo de la situación fiscal y de caja del país, hasta conocerse el Marco Fiscal de Mediano Plazo”, concluyó el equipo de Investigaciones Económicas.

Fuente: Valora

Teletrabajo en Colombia ha aumentado de forma significativa desde 2019

Alrededor del 6 % de los asalariados se ocupan en la modalidad de teletrabajo: 7 % de las mujeres y 4,7 % de los hombres.

A pesar de que muchas empresas han retomado progresivamente el trabajo presencial en los últimos años, el número de empleados que trabajan desde casa es al menos cuatro veces más alto que el reportado en 2019, antes de la pandemia.

Actualmente, alrededor del 6 % de los asalariados se ocupan en la modalidad de teletrabajo (7 % de las mujeres y 4,7 % de los hombres), según el más reciente Reporte de mercado laboral del Banco de la República, que destaca un aumento significativo en la cifra.

Así mismo, el documento deja ver que en estas posiciones los incrementos salariales son de entre el 10 % y el 23 % y cita estudios recientes que comprueban importantes beneficios en términos de incrementos en la participación laboral y en la eficiencia y la calidad de los emparejamientos empleador-empleado.

Adicionalmente, los datos del Servicio Público de Empleo muestran que las vacantes compatibles con la modalidad de teletrabajo han crecido en promedio para el periodo pospandemia un 4,4 % más que aquellas que no lo son.

De hecho, entre 2019 y 2024 el porcentaje de vacantes con teletrabajo fue cercano al 7 %. Los sectores que más ofrecen nuevos puestos de trabajo compatibles con teletrabajo son información y comunicaciones (33 %), actividades profesionales y administrativas (9 %) y establecimientos financieros (7 %).

“Además, se observa una relación positiva entre el tamaño de la empresa y la proporción de vacantes compatibles con teletrabajo, de suerte que en las grandes empresas esta alcanza un 8 %, mientras que en las microempresas es poco menos del 5 %”, señala el reporte.

En cuanto a las ocupaciones, el personal de apoyo administrativo y los profesionales/científicos son los empleos con mayor porcentaje de teletrabajo (12 % y 11 %, respectivamente) y la mayoría de las vacantes piden tener doctorado (14,3 %) o especialización (8,9 %).

A nivel mundial y en Colombia, la pandemia por Covid-19 implicó un incremento acelerado del trabajo desde casa (o remoto) como una alternativa ante las restricciones a la movilidad. Así, a finales de 2020 y principios de 2021, el 13 % de los asalariados encuestados reportaron que desempeñaban sus funciones habitualmente bajo esta modalidad.

Sin embargo, en la medida en que las restricciones a la movilidad fueron cediendo, el porcentaje de trabajadores asalariados que laboraba desde casa fue disminuyendo y, durante los dos últimos años, ha permanecido estable en alrededor del 6 %.

Este fenómeno no es exclusivo de Colombia. En Estados Unidos el trabajo en casa se estabilizó en un nivel cinco veces superior al registrado previo a la pandemia, ubicándose en cerca del 30 % en los últimos dos años.

Fuente: Valora

Dato clave de inflación en Colombia para la decisión de tasas aumentó por primera vez desde 2023

El aumento de la inflación básica complica las perspectivas de política monetaria y reduce la probabilidad de un recorte de tasas de interés.

La inflación en Colombia se aceleró en abril al ubicarse en el 5,16 % anual, cuando un mes atrás (marzo) había logrado bajar hasta 5,09 %. Sin embargo, aun más preocupante es la tendencia que muestra la inflación básica, una medida clave para las decisiones de política monetaria del banco central.

La inflación básica, que excluye ítems con comportamientos de precios muy volátiles, como los alimentos, o cuyo valor sea fijado por el Gobierno (regulados), rompió en abril su tendencia a la baja por primera vez desde mediados de 2023.

Este índice aumentó un 0,57 % intermensual, en comparación con el 0,52 % del mismo mes el año anterior, según cálculos de XP Investments; además, superó considerablemente su promedio histórico de 10 años para ese mes hasta 2021 (0,27 %). Por cuenta de esto, le añadió 0,03 puntos porcentuales (pp) a la inflación anual de abril con respecto a marzo.

El Banco de Bogotá reveló que, en su variación anual, el indicador llegó al 4,9 %, cuando 12 meses atrás se había ubicado en el 4,8 %, su primer repunte en cinco meses, “algo que juzga la reciente decisión del Banco de la República de reducir sus tasas y condiciona las decisiones futuras”, señaló la firma en su análisis.

En ello coincidió el jefe de Estrategia Macro de XP Investments para América Latina, Andrés Pardo, quien explicó que el aumento imprevisto de la inflación básica complica las perspectivas de política monetaria y reduce la probabilidad de un recorte de tasas en la reunión de junio, pues refuerza la preocupación por la rigidez del indicador.
 
El Banco de la República pone especial atención a este dato porque la inflación total incluye ítems que están fuera del control de la política monetaria y dependen más de decisiones de Gobierno (regulados), fenómenos climáticos o huelgas (alimentos).

El cálculo de tasas anuales desestacionalizadas de XP Investments a tres meses para el IPC subyacente o básico también llama la atención, pues aumentó del 5 % en marzo al 5,1 % en abril, su nivel más alto en cinco meses.

Pardo detalló que los precios de los bienes reflejan cierta transmisión de la depreciación monetaria desde febrero, por lo que la inflación básica en este grupo aumentó del 0,93 % interanual al 1,11 % interanual, su nivel más alto desde julio de 2024. El indicador de los servicios, por su parte, llegó al 0,68 % en abril.

Por su parte, las estimaciones del equipo de Investigaciones Económicas de Banco Itaú Colombia dejan ver que la inflación básica subió 10 puntos básicos hasta el 5,51 % y recuerdan que la cifra llegó a un máximo de 10,60 % en abril del año pasado.

Las medidas de inflación básica revirtieron su senda de descenso como resultado del efecto indexación, según el análisis de Bancolombia, que estima la cifra en el 4,92 %. La entidad prevé que las presiones alcistas continuarán de la mano de la fuerza que mantiene la indexación, la incertidumbre por la evolución de la política comercial mundial, la ausencia de efectos favorables de base estadística en los próximos meses y los riesgos al alza en las tarifas de servicios públicos.

En días anteriores, el Banco de la República reiteró que la inflación básica cerraría 2025 en 3,9 % y 2026 en 3,1 %, lo que significa que convergería a la meta.

Fuente: Valora

Deuda externa de Colombia se redujo ligeramente en febrero y regresó a niveles de mayo de 2020

Del mismo modo, el valor en dólares se redujo el 0,4 % hasta US$201.136 millones, pues en enero fue de US$201.980 millones.

La deuda externa de Colombia, tanto pública como privada, se redujo como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en 20 puntos básicos y se ubicó en el 48 % para febrero de 2025, según estadísticas del Banco de la República.

Esta proporción no se veía desde mayo de 2020, cuando la deuda externa llegó a participar con el 46 % del PIB (US$145.433 millones), antes de repuntar hasta una participación del 57 % el último mes de ese año.

Del mismo modo, el valor en dólares se redujo el 0,4 % hasta US$201.136 millones, pues en enero fue de US$201.980 millones. Aun así, la cifra se mantiene por encima de los US$200.000 millones, un valor al que llegó por primera vez en diciembre del año pasado.

Por otra parte, la diferencia entre los desembolsos y las amortizaciones por concepto de endeudamiento externo (flujo neto total) fue de -US$962 millones para febrero de 2025, incluyendo arrendamiento financiero y titularización, después de que la deuda pública a largo plazo registrara un balance negativo en el saldo (-US$25 millones).
Así se movió la deuda en lo público y lo privado

Según el Banco de la República, para febrero de 2025, la deuda del sector público, que comprende todas las deudas reembolsables a acreedores del exterior por parte del Gobierno nacional y sus entidades o empresas, redujo ligeramente su participación en el PIB (10 puntos básicos) hasta el 27 %, por cuenta de un saldo de US$112.996 millones.

Por su parte, la deuda privada, que corresponde a las obligaciones que las empresas adquieren con no residentes sin garantía del sector público, también redujo su participación en el PIB en 10 puntos básicos y se ubicó en el 21 % con US$88.140 millones.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia cerró a la baja, pero siguió por encima de $4.220; tasas de TES fueron mixtas

El dólar hoy en Colombia empezó a descender progresivamente desde las 9:00 a. m. hasta un mínimo de $4.223 justo antes de finalizar la jornada.

El dólar hoy en Colombia cerró la semana en $4.225, según Credicorp Capital, un valor que es inferior al cierre de ayer ($4.248) al final de una jornada bajista.

Aunque el dólar repuntó tras la apertura y llegó a un máximo de $4.264,30 a las 9:00 a. m., empezó a descender progresivamente hasta un mínimo de $4.223 justo antes de finalizar la jornada.

El informe diario de Acciones & Valores anticipó que hoy el comportamiento del peso colombiano se vería influenciado por dos fundamentales: el optimismo de una desescalada de las tensiones comerciales, que mantiene el apetito por activos de riesgo y respalda las ganancias de las monedas latinoamericanas, y el sorpresivo repunte de la inflación local (5,16 % anual).

El precio del petróleo mantuvo las ganancias con que inició la jornada, impulsado por señales de distensión comercial con China. A las 18:30 UTC (1:30 p. m. en Colombia), el WTI subía un 1,84 % hasta los US$61,01 por barril y el Brent se valorizaba el 1,69 % hasta US$63,89.

En Colombia, el Banco de la República publicó el dato de deuda externa para febrero, la cual se redujo a US$201.136 millones y representó el 48 % del PIB.

Cierre de TES
•Los TES de 2026 finalizaron en 9,014 %, mientras que el cierre previo fue de 8,927 %.
•Los TES de 2028 cerraron en 9,842 %, mientras que el dato anterior fue de 9,780 %.
•Los TES de 2033 terminaron en 11,800 % y la jornada previa finalizaron en 11,789 %.
•Los TES de 2050 cerraron en 12,615 % y la jornada previa terminaron en 12,617 %.

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario