jueves, 29 de mayo de 2025

Mayo 29 de 2025

Alza en costos de fertilizantes y plaguicidas impactaría precios de alimentos en Colombia

Los precios internacionales de insumos y productos agrícolas estarían explicando el movimiento en los costos de los alimentos, según el BanRep.

El sector agropecuario, que ayudó a jalonar el crecimiento económico del primer trimestre de este año (2,7 %) en Colombia, con una expansión del 7,1 %, ha empezado a demandar más insumos al punto que las ventas de productos como plaguicidas crecieron un 6,1 % tras dos años en terreno negativo.

El informe especial de la Dirección de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia sobre insumos agrícolas también advierte que se observa una recuperación en las ventas de fertilizantes, que crecieron 13,2 %, impulsadas por una mayor actividad agrícola y una estabilización de precios locales.

De hecho, la entidad proyecta que los agroinsumos verán un mayor dinamismo comercial y crecerán alrededor del 9,4 % este año gracias a la moderación de precios internacionales y locales y a una demanda agrícola más activa.

“El Producto Interno Bruto (PIB) real de las actividades agrícolas continúa creciendo y esto se debería traducir, tarde que temprano, en mayores volúmenes comercializados para la nutrición y protección de los cultivos”, señalaron los expertos.

A pesar de que el año pasado el agro tuvo una participación importante en la economía y lideró entre otros sectores con un crecimiento del 1,6 %, las ventas reales de la fabricación de plaguicidas cayeron 5,1 %, reflejando una menor dinámica en la comercialización local, pese a condiciones de precio internacional más favorables, según la entidad financiera.

Del mismo modo, las ventas reales de la industria de fertilizantes registraron una contracción acumulada cercana al 20 % entre 2022 y 2024 debido al fin del ciclo de precios altos (postpandemia), los ajustes en inventarios y la menor intensidad de uso en algunos cultivos por el fenómeno de El Niño.

Precios también se mueven al alza

En lo corrido del año a abril, los productores del agro vieron un incremento en los precios de los insumos que se usan para los cultivos transitorios (5,20 % en enero, 4,99 % en febrero, 3,19 % en marzo y 6,79 % en abril), según el Índice de Precios del Productor (IPP) del DANE.

El equipo técnico del Banco de la República ha venido advirtiendo en su Informe de Política Monetaria que los precios internacionales de insumos y productos agrícolas relevantes en Colombia estarían explicando el movimiento en los costos de los alimentos y, en consecuencia, en la inflación.

Y es que los precios locales de los fertilizantes iniciaron 2025 con tendencia al alza. El fósforo subió un 11,8 % y el nitrógeno el 3,3 %, tras las fuertes caídas de 2024, impulsados por el repunte internacional y una demanda interna más activa.

Por otra parte, el potasio cayó 7,9 %, pero decreció menos que lo observado en 2023. Si bien los precios todavía se mantienen por debajo del pico de 2022, son valores que superan el promedio histórico.

“La dinámica de precios refleja una transmisión parcial de los choques globales, con rezagos según el tipo de nutriente y la estructura de costos”, explicó Bancolombia en su análisis.

Del mismo modo, los precios locales de los plaguicidas van al alza. Particularmente, los fungicidas y los insecticidas subieron un 2,2 % y un 4,2 %, respectivamente. La tasa de cambio podría estar detrás de esta dinámica, aunque también hay una alta demanda debido a presión de las plagas y factores climáticos que favorecen las enfermedades en algunos cultivos.

Repunte de agroinsumos, un fenómeno mundial

El mercado global de fertilizantes repuntó en 2024, con un crecimiento del 5,6 % en las exportaciones, aunque sigue lejos del volumen total vendido años atrás, especialmente en 2021. Bancolombia señaló que esto sucede porque la oferta sigue limitada por factores logísticos y geopolíticos.

Por otra parte, los precios internacionales de los fertilizantes repuntaron casi un 10 % al inicio de 2025, liderados por los nitrogenados. Este comportamiento estaría explicado en el aumento en el valor del gas natural y la restricción a las exportaciones desde países como Rusia.

En Colombia, particularmente, se importaron 2,13 millones de toneladas de fertilizantes el año pasado, un 0,7 % más frente a 2023, aunque al mismo tiempo se exportaron 145.000 toneladas de fertilizantes, 8 % menos, principalmente a Ecuador y Venezuela.

Respecto a los plaguicidas, la importación viene aumentando a paso acelerado, principalmente por las compras de herbicidas (58,2 %), fungicidas (23,8 %) e insecticidas (18 %). Este repunte, según la entidad, se explica por la normalización de las cadenas logísticas internacionales, la recomposición de inventarios y el incremento de amenazas fitosanitarias.

Fuente: Valora

Remesas a Colombia crecieron 18 % en abril y registraron la cifra más alta en todo 2025

En lo corrido del año a abril, estas transferencias superan los US$4.220 millones y son 15,8 % más altas que en 2024.

En abril, los trabajadores colombianos en el exterior enviaron US$1.097,41 millones en remesas a su país, la cifra más alta en lo corrido del año, de acuerdo con el Banco de la República.

Este monto es superior en 18 % al registrado en el mismo mes del año pasado.

Se trata además de la segunda cifra más alta desde diciembre de 2024, cuando se registraron transferencias por US$1.098,40 millones. También logró superar el monto de marzo, que era el más alto del año, por más de US$8 millones.

Vale la pena destacar que las remesas se han mantenido mes a mes por encima de los US$1.000 millones desde junio de 2024, por lo que es la primera vez en la historia que se rompe ese techo para un mes de abril.

En lo corrido del año a abril, estas transferencias superan los US$4.220 millones y son 15,8 % más altas que en el mismo periodo en 2024 (US$3.650 millones).

Proyección del comportamiento de las remesas

El gerente técnico del Banco de la República, Hernando Vargas, advirtió en la presentación del Informe de Política Monetaria al inicio de este mes que las remesas de trabajadores colombianos en el exterior podrían ver choques negativos, debido a la incertidumbre alrededor de las tensiones comerciales y la perspectiva de mayores barreras al comercio.

“Hacia adelante, en nuestro pronóstico tenemos una moderación porque hay un cambio clarísimo en la política migratoria en Estados Unidos que deja ver caídas en los datos de migrantes”, dijo.

Aun así, el emisor ve posible que estas transferencias sigan estimulando el ingreso disponible de los hogares y su gasto en lo que resta del año. De hecho, el banco central destacó en el documento que el fortalecimiento del consumo de los hogares se explica, en parte, en el mayor ingreso disponible derivado de las remesas y otros factores.

“Las remesas han presentado aumentos muy importantes en los últimos años, de hecho, por encima de lo que estábamos anticipando. Hasta donde hemos visto esto se puede asociar sobre todo a los flujos migratorios de colombianos al exterior, que han sido bastante altos”, concluyó.

Fuente: Valora

Colombia es el quinto país más complejo del mundo para hacer negocios

Colombia desciende en el ranking de complejidad corporativa, pero sigue entre los cinco más difíciles, según el informe de TMF Group.

El Índice Global de Complejidad Corporativa 2025 de TMF Group ubicó a Colombia como el quinto país más difícil del mundo para hacer negocios.

Según el ranking, las diez jurisdicciones más complejas están encabezadas por Grecia, seguida de Francia, México, Turquía y Colombia.

En comparación con el año anterior, Colombia descendió dos posiciones, es decir, mejoró pasando del tercer al quinto lugar en esta clasificación que analiza factores como regulaciones fiscales, normas contables, cumplimiento legal y trámites administrativos para las empresas.

¿Cómo perciben a Colombia para invertir?

Según la compañía, los argumentos para ubicar a Colombia en esta posición incluyen: “El entorno empresarial sigue siendo complejo debido a la inestabilidad política y la arraigada burocracia. El cambio de un gobierno de derecha a uno de izquierda ha generado incertidumbre que probablemente persistirá hasta las elecciones de 2026”.

No obstante, reconocen que, a pesar de la turbulencia política, instituciones sólidas como el Congreso y el sistema judicial brindan cierta estabilidad, pero que “la burocracia y los trámites administrativos complican las operaciones comerciales, y muchos trámites aún requieren firmas manuscritas”.

En el texto se resalta que el país experimentó múltiples cambios normativos, incluyendo reformas fiscales, laborales y de pensiones. “Aunque sus principales corredores comerciales se mantienen estables —con una intensa actividad con Estados Unidos, Europa y países vecinos como Ecuador y Venezuela—, el fortalecimiento de las relaciones con China continental se ve limitado por la influencia y los intereses estratégicos de Estados Unidos en la región”, agregaron.

El informe destaca que la adopción de tecnologías en la cadena de suministro ha avanzado notablemente, especialmente en los sectores financiero y laboral. Este progreso ha sido impulsado tanto por el dinamismo de las startups locales como por políticas públicas como la Economía Naranja, que promueven el crecimiento de industrias tecnológicas y creativas.

Asimismo, las tendencias de trabajo remoto e híbrido siguen siendo relevantes, especialmente en las grandes ciudades, apoyadas por regulaciones gubernamentales que favorecen modelos laborales más flexibles.

“Colombia enfrenta actualmente múltiples desafíos económicos y políticos significativos de forma simultánea. Por consiguiente, es difícil evitar la implementación de diversas reformas. Se requieren cambios en áreas como el gas, la electricidad, la seguridad y las finanzas públicas, dada la actual evolución política y económica. Se prevé que estas transformaciones continuarán, al menos hasta 2027”, experto de TMF Colombia.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia cerró al alza y se mantiene sobre $4.100; tasas de TES subieron

El dólar hoy en Colombia se movió al alza toda la jornada hasta alcanzar un máximo de $4.138 antes de las 10:30 de la mañana.

El dólar hoy en Colombia cerró al alza con un precio de $4.125,20, según datos de Set-Icap suministrados por Credicorp Capital, pues supera por $15,15 el valor final de la jornada de ayer ($4.110,05). 

De hecho, la tasa de cambio se movió al alza toda la jornada hasta un máximo de $4.138 antes de las 10:30 de la mañana. Aun así, registró un mínimo de $4.110 justo después de la apertura. 

Según el informe diario de Acciones & Valores, el peso colombiano mantiene su sesgo de apreciación, un comportamiento que anticiparon se extendería este miércoles, «en un contexto marcado por una prima de riesgo país relativamente baja y la recuperación parcial del mercado petrolero».

Respecto al petróleo, a la 1:15 p. m. en Colombia, había incrementado sus ganancias, impulsado por la decisión de EE. UU. de prohibir a Chevron exportar crudo desde Venezuela y por cierres de producción en Canadá.

Así, el WTI subía un 1,97 % y se negociaba en US$62,09 por barril, mientras que la referencia Brent bajaba un 1,53 % hasta los US$64,54.

En Estados Unidos, el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, aseguró que el banco central no puede dar por sentado que las estimaciones de inflación de la ciudadanía permanecerán ancladas porque la percepción de aumentos en los precios cambió desde la pandemia.

En Colombia, el Índice de Confianza Comercial (ICCO) de Fedesarrollo se ubicó en el 24,9 % en abril y mostró un incremento de 3,1 puntos porcentuales (pp) respecto al dato de marzo (21,8 %), mientras que el Índice de Confianza Industrial (ICI) se situó en -0,3 %, lo que significa una reducción de 2,4 pp frente al mes anterior (2,1 %).

Cierre de TES

•Los TES de 2028 cerraron en 10,076 %, mientras que el dato anterior fue de 10,033 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 12,120 % y la jornada previa finalizaron en 12,035 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,790 % y la jornada previa terminaron en 12,721 %.

Fuente: Valora

Gobierno Petro tendría este año $27 billones menos de ingresos frente a lo esperado: Banco de Bogotá

Según el Banco de Bogotá, el ajuste a la baja en proyección de ingresos públicos vía impuestos para este año debería rondar los $27 billones.

Recientemente, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, reconoció que la meta de crecimiento anual de ingresos tributarios consignada en el Plan Financiero se revisaría a la baja en unos $20 billones. Sin embargo, los expertos de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá tienen un cálculo diferente.

La entidad financiera consignó en un informe especial que el ajuste a la baja en ingresos públicos vía impuestos debería rondar los $27 billones. “Dado que el recaudo tributario tiene un alto componente estacional, la información a abril permite anticipar que la meta no se cumplirá”, dijo.

Esta cifra es producto de un recaudo menor en $1 billón en los impuestos de la conmoción interior y producto de la suma de $26 billones entre devoluciones de la DIAN y menor recaudo por cuenta de la débil actividad económica en algunos sectores.

El director de Investigaciones Económicas, Camilo Pérez, destacó que será clave el dato de recaudo de este mes, que tradicionalmente es el más alto todos los años. Sin embargo, al cuarto mes del año, la cifra apenas se acerca al 30 % de la meta de todo 2025.

En febrero, con la actualización del Plan Financiero (PF), el Gobierno se trazó la meta de alcanzar un recaudo bruto de impuestos de $324 billones en 2025, 21 % más que en 2024.

Entre enero y abril, según cifras de la DIAN, el recaudo acumula $94,6 billones y va en línea con la meta del Consejo Superior de Política Económica y Fiscal (Confis), pero no con la estimación del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF).

Sin embargo, el Banco de Bogotá subrayó que el recaudo neto, que excluye las devoluciones y el recaudo por Títulos de Devolución de Impuestos (TIDIS), muestra un faltante frente a la meta de $3,9 billones.

Mientras entre 2010 y 2024 las devoluciones y el recaudo de TIDIS fluctuó entre $500.000 millones y $5 billones en el primer cuatrimestre (a precios de 2025), este año las devoluciones han sido de $9,8 billones. Esto podría deberse, según el informe, a que una de las estrategias del Gobierno para contener el déficit fiscal de 2024 fue demorar las devoluciones.

La entidad recordó que será clave la actualización del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público presentará el 13 de junio.

Fuente: Valora

Mónica de Greiff presentó su renuncia a junta de Ecopetrol, irá hasta el 30 de mayo

De Greiff es miembro de la Junta Directiva de Ecopetrol desde octubre de 2022. Fue miembro no independiente hasta octubre de 2023

Mónica de Greiff renunció de manera irrevocable a la Junta Directiva de Ecopetrol y comunicó que conservará el asiento como miembro independiente hasta el próximo 30 de mayo.

En su carta dio "un agradecimiento muy especial al presidente Ricardo Roa por su liderazgo inspirador, su visión estratégica y su capacidad para guiar a la organización con integridad, transparencia y sentido de país". Esta dimisión se presenta en medio de los rumores que apuntan a una posible salida de Roa.

En esas líneas, también agregó que bajo la dirección del actual presidente, "Ecopetrol ha dado pasos firmes hacia una nueva era energética, alineada con las necesidades del presente y los desafíos del futuro".

No solo esta movida se avecinaría en los órganos rectores de la petrolera estatal, pues ante la especulación sobre la posible partida de Roa, también ha entrado en el sonajero el nombre de Edwin Palma, actual ministro de Energía, como su reemplazo.

Mónica de Greiff es miembro de la Junta Directiva de Ecopetrol desde octubre de 2022. Fue miembro no independiente hasta octubre de 2023, fecha a partir de la que pasó a ser miembro independiente.

Es vicepresidente de la Junta Directiva y Presidente de los Comités de Negocios y de Compensación, Nominación y Cultura. Es Doctora en Jurisprudencia de la Universidad del Rosario de Bogotá y especialista en Derecho Administrativo.

Fue embajadora en Kenia y representante permanente ante Naciones Unidas para Medio Ambiente y Hábitat, fue Presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá y del Grupo de Energía de Bogotá, en donde tuvo a cargo, entre otras, funciones relacionadas con la gestión de riesgos operativos y empresariales.

Se desempeñó como Secretaria Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá, miembro en representación del presidente de la República ante la Comisión Nacional de Televisión, consejera Presidencial para asuntos internacionales de la Presidencia de la República, ministra de Justicia de Colombia, viceministra de Justicia de Colombia, secretaria General en el Ministerio de Minas y Energía. Adicionalmente fue vicepresidenta Jurídica y de Asuntos Públicos en la empresa Shell Colombia INC.

Ha sido directora de la Cámara de Comercio Internacional de París, Promigas S.A., Corporación de Ferias y Exposiciones S.A, Grupo Keralty S.A.S., Gran Colombia Gold y EPS Sanitas. Actualmente es miembro de la Junta Directiva de Lagos de Aurea, Aris Mining Corp., localizada en Canadá, One Young World ubicada en Londres, Fiducoldex y Corporación historia PAR.

En paralelo a la salida de de Greiff, se desprendió la posibilidad de que el presidente de la compañía, Ricardo Roa, también pueda salir de Ecopetrol de manera irrevocable.

Esto en razón de la revelación de El Tiempo de una serie de documentos con un contrato por US$5,8 millones para una investigación en contra de Roa para investigar conductas y señalamientos que habría sido aprobado por la Junta Directiva de la petrolera colombiana. 

Lo que inició como un contrato con Covington & Burling LLP por US$875.000, se habría escalado hasta tal investigación porque el contrato habría tenido un otrosí para investigar las conductas de Roa, con el acceso a correos y a dispositivos de otros funcionarios.

En la salida de Mónica de Greiff, la miembro saliente de la Junta Directiva reiteró que no aprobó el otrosí y dijo que podrían haberse presentado extralimitaciones. Ecopetrol señala que no hay ninguna otra renuncia confirmada (particularmente la de Ricardo Roa), quien también es investigado por el Consejo Nacional Electoral por la presunta violación de topes electorales.

Fuente: La Republica

Jornada nocturna y recargos aumentarán hasta 35% los costos laborales según Fenalco

El presidente de la agremiación, Jaime Alberto Cabal, dijo que las medidas no ayudan en la disminución de la informalidad

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, expresó su preocupación por la aprobación de la reforma laboral en el tercer debate. “La anticipación del fin de la jornada diurna hasta las 7:00 p.m. y el aumento del recargo por trabajo en domingos y festivos representan un incremento sustancial entre 18% y 35% en los costos laborales, que las mipymes difícilmente podrán asumir" expuso.

Cabal agregó que estas medidas no ayudan en la disminución de la informalidad y desconocen la realidad del sector en el país.

Sin embargo, el presidente de la federación resaltó que lo aprobado en la Comisión Cuarta del Senado presenta mejoras en comparación al proyecto que salió de la Cámara de Representantes.

Entidades como el Banco de la República, Fenalco y Fedesarrollo, habían advertido de pérdidas de 454.000 empleos aproximadamente como consecuencia de la reforma.

Cabal dijo que le resulta "inexplicable" que dos congresistas cambiaran su voto respaldando una propuesta que va en contra de la estabilidad y sostenibilidad de las empresas.

Agregó que entre los sectores que más se perjudican por estas medidas serían tiendas, panaderías, cafeterías de barrio, restaurantes, bares y establecimientos de alojamiento, ya que laboran de noche y domingos y festivos.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario