Mercados podrían reaccionar de forma positiva a la caída de la consulta popular
Es posible que los mercados reaccionen inicialmente de
forma positiva al resultado de la votación de la consulta popular en el Senado.
Los activos colombianos
podrían mostrar un leve efecto positivo este jueves, luego de conocerse que el
Senado de la República rechazó la consulta popular.
«Es posible que los
mercados reaccionen inicialmente de forma positiva a este resultado», señaló un
informe de la firma XP Investments.
El jefe de estrategia
macro de la firma, Andrés Pardo, aseguró que el resultado de la votación «puede
interpretarse como otra derrota para el gobierno, evidenciando su falta de
gobernabilidad».
La consulta popular
requería 53 votos en plenaria para obtener el aval requerido, pero, al final,
fue rechazada con 47 votos a favor y 49 en contra.
Según el análisis, el
presidente colombiano, Gustavo Petro, podría beneficiarse de este resultado, a
pesar de lo manifestado por el Gobierno.
«La propuesta del
referendo había colocado a la oposición y a los senadores indecisos en una
posición difícil, ya que no estaba claro si rechazarla sería políticamente
ventajoso. Ahora que fue negada, es probable que Petro aproveche el momento a
su favor», dijo Pardo.
La firma anticipa que el
mandatario intensificará su narrativa de golpe de Estado, conspiración y la
idea de que las élites, el empresariado y el establecimiento político están
bloqueando su capacidad de gobernar. De hecho, ya conocer el resultado Petro denunció
que la votación había sido fraudulenta e invitara a la ciudadanía a participar
en movilizaciones masivas
«Este resultado podría
darle nuevo impulso para agitar el escenario político y social, su terreno
preferido y donde mejor se desempeña», indicó el vocero.
XP Investments ve es
probable que Petro aumente su confrontación con las élites políticas y
económicas en nombre de los derechos de los trabajadores, una estrategia que
podría resultar políticamente rentable y ayudarle a recuperar apoyo popular.
«En general, vemos estos
acontecimientos como un impacto neto levemente negativo para la administración
Petro y para las posibilidades de la izquierda de retener la presidencia en
2026», concluyó Pardo.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia regresó a la franja de $4.200; tasas de TES fueron mixtas
El dólar hoy en Colombia
se encuentra por debajo de todas sus medias móviles y sobre un soporte clave en
la zona de $4.170.
El dólar hoy en Colombia
cerró con un precio de $4.204,75, según registros de Set-Icap; este se ubica
$27,75 por encima del cierre del miércoles, que fue de $4.177, un valor que no
se veía desde comienzos de abril.
La tasa de cambio repuntó hasta los $4.220 alrededor de
las 10:40 de la mañana después de una tendencia alcista. Tras pasar el pico, se
movió levemente a la baja y posteriormente se recuperó.
Acciones & Valores
anotó en su informe diario que la expectativa sobre el dato del Producto
Interno Bruto (PIB), que creció 2,7 %, podría mitigar la presión de
depreciación sobre el peso colombiano que ejerce la caída de los precios del
crudo.
La moneda se encuentra por
debajo de todas sus medias móviles y sobre un soporte clave en la zona de
$4.170, según los analistas de la firma, por lo que habría margen para una
corrección técnica.
El precio del petróleo extendió las ganancias con las que inició la jornada de este jueves. Así, pasada la 1:00 p. m. en Colombia, el WTI se cotizaba en US$61,62 por barril (-2,42 %) y el Brent se negociaba a US$64,61 (-2,24 %).
En Estados Unidos, la
producción manufacturera cayó por primera vez en seis meses en abril al mostrar
una variación de -0,4 %, según los datos de la Reserva Federal, lo que podría
deberse al aumento de los aranceles a las importaciones.
En Colombia, el Producto
Interno Bruto (PIB) creció un 2,7 % en el primer trimestre de 2025 frente al
mismo periodo en 2024, de acuerdo con las cifras reveladas hoy por el DANE.
Solo en marzo, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) creció un 4,5 %.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,986 %, mientras que el cierre previo fue de 8,976 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,030 %, mientras que el dato anterior fue de 10,021 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,962 % y la jornada previa finalizaron en 11,966 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,515 % y la jornada previa terminaron en 12,581 %.
Fuente: Valora
Economía colombiana creció 2,7 % en el primer trimestre de 2025
El mayor aporte proviene
de la rama de comercio y reparación, transporte y almacenamiento; alojamiento y
servicios de comida.
El Producto Interno Bruto
(PIB) en Colombia creció un 2,7 % en el primer trimestre de 2025, cuando se
compara con el mismo periodo en 2024, de acuerdo con las cifras reveladas hoy
por el DANE.
Esto ubica al país entre
los de mejor desempeño para el inicio de año, junto con España (2,8 %) y Costa
Rica (3,7 %), superando economías referentes como Estados Unidos (2 %) y la
Zona Euro (1,2 %).
El mayor aporte (0,8
puntos porcentuales) proviene de la rama de comercio y reparación, transporte y
almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, mientras que el mayor
crecimiento (15,5 %) lo tuvo actividades artísticas y de entretenimiento.
Sin embargo, la entidad
revisó a la baja las cifras del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)
para todo 2024, cuya variación no habría sido del 1,7 % sino del 1,6 %, debido
a un desempeño menor al estimado inicialmente en los sectores de agro y actividades
profesionales.
El DANE reveló también que
el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) de marzo de este año creció un
4,5 % respecto al mismo mes en 2024, al ubicarse en 110,8 puntos.
Se trata de la segunda
tasa de crecimiento más alta después del 5,5 % (ajustada desde un 5,9 %) de
abril de 2024. La cifra además se ubica por encima de la estimación del
mercado, que proyectaba un 2,4 %.
El resultado es producto
de la contribución del sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
pesca, principalmente, con 1,5 puntos porcentuales (pp) de los 4,5 % totales y
una variación del 16,3 %, la más alta de todas. También destacan los aportes de
las actividades artísticas y el comercio (1 pp cada una).
Las cifras de expansión de
enero y febrero se revisaron a la baja, de manera que las variaciones pasaron
del 2,6 % al 2,3 % para el primer mes del año y del 1,8 % al 1,4 % para el
segundo.
Fuente: Valora
Porvenir ha desembolsado $2,88 billones por concepto de
cesantías con corte a abril
Además, la entidad informó
que consejo ahora implementa la inteligencia artificial dentro de sus procesos
de consulta y retiros en la compañía
Entre el 1 de enero y 30
de abril de 2025, Porvenir ha desembolsado un total de $2,88 billones por
concepto de cesantías, lo que representa un incremento de 4,2% en comparación
con el mismo periodo del año anterior. En total, la administradora ha atendido
974.608 solicitudes por parte de sus afiliados. Además, destacó que 98% de las
solicitudes de afiliados a esta AFP se resuelven mediante canales digitales.
Frente a este último
punto, la entidad informó sobre la implementación de soluciones de inteligencia
artificial en sus procesos de consulta y certificados de cesantías.
Según Erik Moncada,
vicepresidente de clientes y operaciones de Porvenir, la compañía integró la
inteligencia artificial al canal de WhatsApp, el cual ha permitido gestionar
más de 262.000 conversaciones, 609.000 consultas de saldo y cerca de 50.000
solicitudes de certificados de cesantías. “Esta funcionalidad ha facilitado el
acceso a la información y potenciado la autogestión de trámites en cesantías”,
destacó Moncada.
En lo corrido de 2025,
Porvenir ha atendido más de 44 millones de solicitudes y/o consultas
relacionadas con cesantías, lo que representa un crecimiento de 53% frente al
mismo periodo del año anterior.
Así mismo, por el portal
web ha recibido 78 millones de visitas, 67,2% de los accesos se han realizado
desde dispositivos móviles. Las mujeres lideran la interacción con contenidos
de cesantías (71,5%), principalmente consultando el saldo de cesantías.
Además, 44,6% de los
afiliados elige canales digitales para realizar retiros con fines educativos o
de vivienda.
Otros datos de porvenir
Con corte al 30 de abril
de 2025, en Porvenir el retiro de cesantías por terminación de contrato
registró transacciones por $822.488 millones, lo que representa un aumento de
0,2% comparado con el mismo periodo de 2024 cuando estos retiros fueron de $820.991
millones.
En cuanto a otros usos
permitidos de las cesantías, se desembolsaron $745.108 millones para
reparaciones locativas, $182.436 millones para educación y $111.946 millones
para otros gastos.
Erik Moncada finalizó
diciendo que “Porvenir reafirma su compromiso de evolucionar al ritmo de las
necesidades de sus afiliados, apalancando la tecnología, la automatización y la
inteligencia artificial para garantizar una experiencia de cliente memorable,
segura y eficiente. La compañía continúa impulsando su visión de ser una
organización cada vez más digital, cercana y confiable”.
Fuente: La Republica
”Alivios en reducciones de tasas han permitido mejor
comportamiento de la cartera”
Javier Suárez, presidente
de Davivienda, destacó el buen comportamiento de sus actividades en el
trimestre. las utilidades sumaron $291.000 millones a marzo
Desde principios de año se
anticipaba que el sector financiero iba a tener un rol protagónico en la
opinión pública. La llegada de los pagos inmediatos, así como la propuesta de
finanzas abiertas, se sumaban a una serie de negocios que involucraban a los
actores más grandes del ecosistema.
Uno de esas apuestas está
relacionado con Davivienda, que reportó utilidades netas consolidadas por
$291.000 millones al cierre del primer trimestre. Entre otros resultados del
lapso, la entidad reportó activos por $189.875 millones y pasivos por $173.721
millones.
Javier Suárez, presidente
de la entidad, resaltó este buen comportamiento y destacó que la reducción en
la tasa de interés, así como en la usura, permitió darle alivio las diferentes
carteras.
Desde la entidad aseguran
que, al margen de los retos, existen razones para ser optimistas en la visión
del país.
Además, destacaron que
Daviplata está jugando un rol fundamental en cuanto a la implementación del
pago interoperado por llaves que entrará en vigencia desde septiembre. Es
importante resaltar que esta billetera virtual alcanzó 18,7 millones de
clientes al cierre del trimestre, aumentando 230.000 personas hasta marzo.
¿Cuál es su lectura de los
resultados del primer trimestre?
Vamos en un resultado muy positivo. Creemos que este año es un año que tiene retos, los conocemos, retos de cara a fuentes de incertidumbre, tanto internacionales como nacionales, entre ellas la situación fiscal del país, que también genera unas inquietudes en el sector financiero, pero de la misma forma tenemos también tendencias positivas.
¿Qué están viendo de forma
positiva en el país?
Por ejemplo, la inflación.
Como vimos, se ha venido reduciendo, da espacio para que el Banco de la
República siga reduciendo tasas de interés.
El empleo se mantiene
relativamente estable, hay unas expectativas de crecimiento un poco más de 2%
del PIB. Entonces, cuando se conjuga esos factores, tenemos razones para ser
optimistas dentro de un entorno que es complejo.
¿Cómo se está comportando
la cartera de la entidad?
La cartera viene
mejorando, en particular la cartera de consumo, que en años anteriores tuvo
dificultades. Durante el último año, mes tras mes, se ha venido consolidando un
comportamiento mucho mejor y creemos que eso nos da espacio para seguir regando
crédito.
Algo parecido pasa en las
carteras comerciales y de viviendas, donde empezamos a ver unos alivios, en
parte por la reducción de tasas que se experimentó durante el año pasado.
Entonces, esos factores, más una cierta reactivación económica, han ayudado a que
las carteras tengan un mejor comportamiento.
¿Cómo va la cartera
vencida en el periodo?
Viene mejorando. Las
reducciones en la tasa de interés y algo de crecimiento económico han sido
factores positivos para el comportamiento de la cartera vencida.
Creo que de forma
consciente nuestros cliente, tanto en el mundo del consumo como en las
iniciativas comerciales, observan que es momento de ser prudentes, pero al
mismo tiempo es momento de aprovechar unas tasas más bajas que las que veníamos
viendo de años anteriores.
¿Cómo avanzan en cuanto a
los créditos hipotecarios?
En los créditos
hipotecarios también ha habido reducciones considerables. Los alivios en esas
reducciones de las tasas de interés son las que han permitido, por un lado, un
mejor comportamiento de la cartera, pero por otro lado, también una mayor
demanda de crédito.
¿Cómo se está comportando
Daviplata ante las llaves?
Daviplata está jugando un
papel protagónico en el mundo de las llaves. No solo la billetera, nuestras dos
plataformas nuestras vienen muy bien. Son las plataformas con volúmenes
transaccionales más altos y estamos comprometidos tanto con el esquema de llaves
como con el esquema de Bre-B del Banco de la República.
¿Qué se sabe sobre la
integración con Scotiabank Colpatria?
Por ahora no tenemos
novedades sobre la integración con los servicios de Scotiabank, que como se
espera, se entregarían en el próximo semestre.
Fuente: La Republica
Gustavo Bolívar renuncia a Prosperidad Social con miras a su posible candidatura
En una de las últimas
encuestas de Invamer, Gustavo Bolívar encabezó el listado con 11% de intención
de voto entre los colombianos
Gustavo Bolívar terminó su
periodo en la Dirección de Prosperidad Social, este jueves 15 de mayo, después
de 14 meses de gestión, en medio de los rumores de su aspiración presidencial.
El posible candidato en 2026 estuvo 14 meses al mando de la entidad.
"Bolívar renunció al
cargo ante el presidente Gustavo Petro y, este jueves, se despidió de los
servidores de la entidad, con una actualización de su última rendición de
cuentas: los proyectos de infraestructura tienen un nuevo enfoque para ofrecer
soluciones conectadas con el desarrollo de la economía de las regiones",
destacó un comunicado de Prosperidad Social.
De acuerdo con el
comunicado emitido por el departamento, Bolívar "lideró el rediseño de la
entidad, para ajustarla a la nueva institucionalidad, el rediseño de los
programas para responder al sistema de transferencias creado por la ley del
PND, estrategias para avanzar en la lucha contra el hambre, y el ajuste de la
inversión en infraestructura".
En una de las últimas
encuestas de Invamer, donde se midió la intención de voto para las elecciones
presidenciales de 2026, Gustavo Bolívar encabezó el listado con 11% de
intención de voto. Detrás quedaron Sergio Fajardo, con 9,5%, y Vicky Dávila,
con 8,3%.
Con esta ventaja en las
encuestas, y con los plazos para aspirar a la campaña presidencial cada vez más
cerca, la decisión de Bolívar parece encaminada a apostarle a la presidencia de
la República en los próximos comicios.
El pasado fin de semana,
los militantes de la Colombia Humana cuestionaron al presidente Gustavo Petro
por los reclamos hechos contra el director de Prosperidad Social, Gustavo
Bolívar. El presidente lo atizó al decir, en medio de un discurso, “rompo el orden
del día porque no me parece que sea así, Gustavo Bolívar y otros compañeros.
Primero, porque ya los que renunciaron, renunciaron; no se puede confundir eso.
(...) Persona que renuncie porque tiene una aspiración, ya se va".
A través de un comunicado
oficial señalaron que estos comentarios fueron “no apropiados” contra Bolívar,
a quien consideran un hombre que ha mostrado lealtad y respeto sin esperar nada
a cambio.
Así dejó Bolívar a
Prosperidad Social
De acuerdo con la propia
entidad que dirigió Bolívar, se destacaron los logros del ahora exdirector de
la entidad. "En 2024 la entidad invirtió $7,3 billones en Renta Ciudadana,
Colombia Mayor, Renta Joven y Devolución de IVA", afirmó el comunicado
Otros logros de Bolívar,
según la misma entidad, fueron "el avance en alianza con Banco Agrario,
banca privada y Fondo Nacional de Garantías para movilizar más de $1 billón en
créditos asociativos. Más de 10.000 unidades productivas beneficiadas con
crédito de hasta $113 millones para potencializar asociaciones y cooperativas
de la economía popular".
Fuente: La Republica
El presidente Gustavo Petro confirmó que la consulta
popular tendrá una nueva pregunta
Con una pregunta
adicional, el 19 de mayo el Gobierno Nacional radicará otra vez el cuestionario
de la consulta popular
Tras el hundimiento en
sesión plenaria de la consulta popular, el presidente Gustavo Petro señaló que
volvería a presentar el proyecto ante el Senado, no obstante, en su
pronunciamiento de despedida en la gira por China, el mandatario reveló que la "nueva"
consulta tendrá una pregunta adicional.
Esta pregunta irá ligada
al sector de la salud, "Que baje el precio de los medicamentos en el país
y permita al estado comprar y producir los medicamentos esenciales y los de las
principales enfermedades que padecen las personas", afirmó Petro en redes
sociales.
El mandatario acusó al
presidente del Senado, Efraín Cepeda, de hacer fraude y lo responsabilizó de
ser el culpable que no se aprobara la consulta popular; además, acompañó el
tweet con una ilustración. "Este es el símbolo del fraude, el héroe de la
banda, como se autodenominó Efraín Cepeda, 49 senadores no son mayoría y no
dejaron votar a la mayoría", argumentó el Presidente de la República.
Anteriormente, el
presidente Gustavo Petro también se había pronunciado en sus redes sociales.
Luego del hundimiento de la Plenaria del Senado de hace unos días, a través de
su cuenta de X, llamó a votar a los cabildos de todos los municipios de
Colombia. Esto, debido a que de acuerdo con el mandatario "el fraude
evidente y la burla a la constitución de los que dirigen el senado. En el
cabildo distrital de Bogotá se reunieran las organizaciones populares a escala
nacional", sobre la Consulta Popular discutida el 14 de mayo.
Además, enfatizó y llamó a
la calma con respecto a las movilizaciones que se convocaron por el hundimiento
de la Consulta. “Hoy el pueblo debe mantenerse en calma y reunirse libremente
en las plazas públicas de todos los municipios del país. Organizarse y tomar
decisiones”, afirmó.
Fuente: La Republica
El comercio y el agro fueron los que jalonaron el PIB del
primer trimestre de este año
El Producto Interno Bruto
tuvo un repunte de 2,7% con corte a marzo. Este dato significa que la economía
colombiana está creciendo a ritmos de hace dos años
El Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, Dane, publicó las cifras de crecimiento
económico correspondientes al primer trimestre de 2025. En cuanto al PIB, tuvo
un alza de 2,7% en la comparación interanual, mientras que el ISE fue de 4,5%, la
cifra más alta en lo corrido del año.
Si se revisa el
comportamiento trimestral del PIB colombiano, el dato hasta marzo de 2025 se
equipara con la cifra más alta desde 2023, cuando en el primer de ese año
también se registró 2,7%. Así mismo, la cifra de crecimiento económico revelada
da cuenta de seis trimestres al hilo de recuperación económica desde que en el
cuarto trimestre del año mencionado se haya retomado la tendencia alcista con
0,2% interanual.
En cuanto al valor de la
economía hasta marzo de 2025, fue de $442,4 billones que, si se revisa con el
mismo periodo de 2024, refleja un alza de $41,5 billones. Solo el dato del
Producto Interno Bruto del cuarto trimestre del año pasado fue más alto que lo
que se alcanzo en los primeros tres meses de este año, con $461,6 billones.
Frente al dato del primer
trimestre de 2025, César Pabón, jefe de investigaciones económicas de
Corficolombiana, comentó que es un buen arranque del año pese a la
incertidumbre local y global.
“Buen arranque del año. La
economía creció 2,7% (frente a una expectativa de 2,8%) en el primer trimestre
del año, impulsado por el consumo y los servicios, pese a la incertidumbre
local y global. La inversión, sin embargo, sigue siendo la más golpeada”, dijo
Pabón.
Sobre el dato del Índice
de Seguimiento a la Economía, ISE, cerró en 4,5% en el primer trimestre del año
y es el reflejo de la cifra más alta en lo corrido de 2025. Con ello, se
encadenaron nueves meses al hilo con cifras en terreno positivo.
Los sectores que
apalancaron el crecimiento del dato de marzo fueron agricultura con un aporte
de 1,69 puntos. y un alza en 12 meses de 16,3% al dato final y actividades
artísticas, de entretenimiento y actividades del hogar con un aporte de 1,0
puntos. y un alza de 14,7%.
La recuperación del
comercio lo lleva a liderar el PIB
Comercio fue el sector que
sorprendió a la economía, siendo el principal jalonador del PIB, por lo que
podría interpretarse que el consumo de los colombianos fue lo que más dinamizó
el primer trimestre, lectura hecha desde el equipo de investigaciones económicas
de Banco de Bogotá.
Desmenuzando el dato, lo
que más jalonó a este sector fue el comercio al por mayor junto con la
reparación de vehículos automotores que creció 6%. También se destaca el
repunte de transporte con 2,9%, pero sorprende el decrecimiento de alojamiento
y servicios de comida, que retrocedió 0,2%.
Agricultura se mantiene
como el bastión de la economía
El agro sigue siendo uno
de los protagonistas de la economía, y al cierre del primer trimestre fue la
segunda actividad que más contribuyó al PIB. Con una variación de 7,1%, y una
contribución de 0,7 puntos porcentuales, este el resultado más bajo de los
últimos cuatro trimestres, pero es el único sector que desde finales de 2023 se
mantiene por encima de 5%.
“Se tiene a la producción
de cerdo creciendo a 4%, la de pollo está sobre 5%, y de igual manera en el
caso del huevo”, explicó Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de
Agricultores de Colombia.
Actividades artísticas
siguen con repuntes superiores a la media
Este es uno de los
sectores que ha protagonizado en los últimos trimestres del PIB, y que agrupa
ciertas actividades como los conciertos, entre otros espectáculos culturales y
deportivos, no obstante, la directora del Dane, Piedad Urdinola, señaló que lo
que más se destaca en dicho sector son los juegos en linea.
“Estos vienen creciendo
desde la pandemia, y registran repuntes de hasta cientos, lo que es bastante
inusual. En este primer trimestre lo vemos más moderado. También resaltamos los
eventos masivos como los conciertos”, explicó. Este sector tuvo un crecimiento
de 15,5%.
Administración pública
crece, pero pierde protagonismo
Hace unos meses el Estado
era el principal jalonador del PIB, de hecho, si se revisa el Índice de
Seguimiento a la Economía, en enero y febrero este fue uno de los principales
aportantes del crecimiento, no obstante, enel dato trimestral tuvo un menor aporte
en el total nacional.
Con una variación de 3,5%
y una contribución de 0,6 puntos porcentuales, este fue el cuarto entre las 12
actividades que más aportaron al PIB. Este rendimiento es levemente inferior a
los registros de 2024, lo que muestra una contracción en las actividadesy
contratación del sector público.
Sector inmobiliario se
mantiene sobre el 1,5% desde 2020
El sector de actividades
inmobiliarias ha probado ser uno de los más estables de la economía, incluso
desde la pandemia. La última vez que la cifra creció por debajo de 1,5% fue en
el tercer trimestre de 2020 con 1,4%. Desde entonces, las cifras han oscilado
entre 1,7% y 2,1%, valor más alto, registrado entre enero y marzo de 2025.
En cuanto al rendimiento
de esta actividad económico en año corrido, el resultado superó por primera vez
el umbral de 2% luego de dos años en los que se ubicó en 1,9%. Se trata de la
quinta actividad de mejor rendimiento hasta marzo de 2025.
Industria manufacturera
retoma tendencia alcista durante marzo
Después de haber
registrado seis trimestres de decrecimiento, la industria manufacturera retomó
la senda de crecimiento con dos meses al hilo con cifras positivas. En el
primer trimestre de 2025, hubo un crecimiento de 1,4% luego de 0,1% del periodo
octubre-diciembre de 2024 que, según, Camilo Pérez, jefe de investigaciones
económicas de Banco de Bogotá, estuvo impulsado por una mayor compra de bienes.
A pesar de ello, Bruce Mac
Master, presidente de la Andi, señaló que es un crecimiento bajo y que debe ser
impulsado junto con otros sectores como construcción y el minero-energético.
Servicios financieros
crecieron casi 4% frente a último trimestre
Las actividades
financieras y de seguros fueron unas de las de mayor crecimiento (3,3% hasta
marzo de 2025), tanto frente al trimestre pasado como en la comparación
interanual. Frente al periodo octubre-diciembre de 2024, la variación fue de
4,4 puntos.
Frente al primer trimestre
del año pasado fue aún mayor, de seis puntos porcentuales. De acuerdo con César
Pabón, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, las actividades
financieras aportaron a la reactivación económica gracias a la recuperación de
sus márgenes “luego de encadenar varios meses con resultados negativos”.
Actividades profesionales
se alejan del nulo crecimiento
Después de haber rozado un
nulo crecimiento económico en el trimestre pasado (0,4%), el sector de
actividades profesionales mostró un mejor comportamiento entre enero y marzo de
2025 hasta ubicarse en un crecimiento de 1% frente al registro del año anterior.
El Dane detalló que las
actividades profesionales, científicas y técnicas incrementaron 1,1% mientras
que las de servicios administrativos y de apoyo decrecieron 0,9% el año pasado.
Sobre la primera cifra, se pasó de terreno negativo positivo con el alza de 2,3
puntos; la segunda tuvo una caída de 0,4 puntos.
Información y
comunicaciones registra leve aumento de 0,7%
Las actividades económicas
relacionadas con información y comunicaciones cerraron con una cifra de
crecimiento de 0,7% y una contribución al valor agregado de cero puntos
porcentuales. Para el economista jefe del Banco de Occidente, David Cubides, el
sector muestra señales de recuperación, impulsado por mejores tasas de interés
que incentivan este mercado. ·
Además, hay cierto efecto
base que podría estar apoyando la recuperación en este primer trimestre. Sin
embargo, las tasas de interés y la moderación de los precios serán clave para
la dinamización sostenida del sector”, determinó.
Suministro de electricidad
y servicios están a la baja
Los servicios cerraron con
cifras negativas. Para el primer trimestre de 2025 se registró una contracción
de 1,2%, con una contribución al valor agregado de -0,1%. “En 2024 cerró con un
PIB negativo del sector minero energético.
En ese sentido, tenemos un
sector que está estancado. Esto lo atribuyo a la parálisis, y al atraso y al
freno en la ejecución de los proyectos en marcha. Esto nos ha llevado también a
una situación de estrés del sistema, por eso en este momento tenemos un déficit
de energía eléctrica de -1%”, expresó el exministro de Minas y Energía, Amylkar
Acosta.
La construcción sigue en
descenso por segunda vez
El sector constructor,
desde el tercer trimestre de 2024, viene presentando cifras a la baja. Ese año
cerró con una tasa de crecimiento de 1,9%. Ahora reportó una caída de -3,5%,
con una contribución al valor agregado de -0,2 puntos porcentuales.
Camacol señaló que,
mientras el PIB crece, este sector sigue registrando cifras negativas, con las
edificaciones cayendo 7% y acumulando siete trimestres consecutivos en
descenso. Además, la producción de vivienda cerró con una contracción de 5,7%,
completando dos años en rojo, según el gremio.
Minas y canteras con una
disminución de -5%
Una vez más, el sector de
hidrocarburos, minas y canteras registró cifras en rojo, esta vez con una caída
del -5%. A esto se sumó una contribución al valor agregado de apenas -0,3%. La
última cifra positiva del sector se registró en el cuarto trimestre de 2026,
cuando alcanzó un 0,6%.
Luis Fernando Mejía,
director del centro de estudios económicos Fedesarrollo, mencionó que hay
preocupación por los sectores de minería y petróleo. Asimismo, el economista
señaló que hubo una contracción en los sectores de energía, gas y agua.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario