Inseguridad alimentaria en Colombia se redujo en 2024, pero aún 25 % de los hogares la padecen
El problema disminuyó en
Bogotá y en 14 departamentos, pero se recrudeció en 18 departamentos,
especialmente en Chocó.
En 2024, 25,5 de cada 100
hogares disminuyeron la calidad, variedad y cantidad de alimentos a los que
accedieron, al menos una vez en ese, año por falta de dinero u otros recursos,
según estadísticas del DANE.
Si bien la cifra es menor
en 0,6 puntos porcentuales a la de 2023 (26,1 de cada 100 hogares), no en todos
los casos se redujo, pues aumentó en los hogares que fueron beneficiarios de
subsidios o ayudas gubernamentales y en aquellos donde la persona a cargo no
tenía ningún nivel educativo.
Además, el comportamiento
del indicador por áreas revela diferencias importantes entre las cabeceras
municipales y los centros poblados o zonas rurales: mientras que en las
primeras cayó en 1,7 puntos porcentuales (del 24,7 % al 23 %), en las segundas
creció 3 puntos porcentuales (del 31,2 % al 34,2 %).
De esta forma, el problema
disminuyó en Bogotá y en 14 departamentos (liderados por Arauca con -9,9 pp),
pero se recrudeció en 18 departamentos, especialmente en Chocó (+17,4 pp).
Por otro lado, llama la
atención que la prevalencia de la inseguridad alimentaria grave creció del 4,8
% en 2023 al 5 % en 2024. De hecho, se incrementó tanto en las cabeceras y como
en los centros poblados-rural disperso.
Según la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2023, 2.330
millones de personas padecieron de inseguridad alimentaria moderada o grave y 1
de cada 11 personas en el mundo pasó hambre.
La organización advirtió
que a nivel global el problema se ha recrudecido desde la pandemia en formas
que no se veían desde el siglo pasado, aunque en Latinoamérica sí se cuentan
avances.
“El panorama a nivel
global es bastante desalentador, pero América Latina sigue siendo quizá la
única región a nivel global que puede llegar a la meta de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de llegar al hambre cero en 2030”, dijo Agustín
Zimmermann, representante de la FAO en Colombia.
La Escala de Experiencia
de Inseguridad Alimentaria (Food Insecurity Experience Scale, FIES) es una
herramienta de medición del acceso a los alimentos en términos de cantidad y
calidad, diseñada por la FAO.
El DANE obtiene esta
información a través de ocho preguntas incluidas en la Encuesta Nacional de
Calidad de Vida (ECV) que recogen la experiencia de la situación de inseguridad
alimentaria de los hogares y proporcionan una medida de su gravedad.
“Más que un dato técnico,
es una herramienta fundamental para entender la magnitud de un problema
complejo, con raíces estructurales y consecuencias profundas que nos afectado
como sociedad, y hacerle seguimiento para desarrollar políticas públicas”, señaló
la directora del DANE, Piedad Urdinola, durante la presentación de los
resultados.
Fuente: Valora
Alertan por deterioro del empleo en Colombia a pesar de buenos datos
Un nuevo análisis destaca
los buenos números del empleo en Colombia, pero alerta por el deterioro.
Un reciente informe del equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana indica lo que puede estar pasando con el empleo en Colombia, a ojos estos números de lo que sea el comportamiento de los ocupados, informales y desempleados.
Indica el informe que
luego de los efectos de la pandemia en 2020, el mercado laboral colombiano ha
mostrado una recuperación progresiva, con mejoras graduales en sus principales
indicadores.
“Nuestras proyecciones
apuntan a que la tasa de desempleo mantenga su tendencia descendente y se
ubique en promedio en 10,0 % en 2025, un nivel inferior al que se registraba
antes de la pandemia, 10,9 % en 2019, y similar al promedio de 10 % registrado
en 2018”, recuerda el informe sobre el empleo en Colombia.
Advierten estos analistas
que, aunque los resultados del mercado laboral son positivos en términos de
reducción del desempleo y aumento de ocupados, preocupa el deterioro en la
calidad del empleo.
“Si bien se crearon
971.000 nuevos puestos, el 78 % fueron informales. Como resultado, la tasa de
informalidad laboral a nivel nacional se ubicó en 57,2 %, la más alta de los
últimos dos años”, explica el análisis.
Lo que viene para el
empleo en Colombia y la reforma laboral
Lo anterior sobre la base
de que, dice el informe, el crecimiento del empleo en Colombia proviene
principalmente de sectores con niveles altos de informalidad, mientras que las
pérdidas de puestos de trabajo se concentran en el segmento formal.
“Esto evidencia una
pérdida de capacidad de la economía para mantener empleos con condiciones
laborales reguladas, favoreciendo modalidades de contratación más inestables,
menos protegidas y por fuera del marco normativo”, agrega el informe.
Uno de los puntos clave en
ese sentido es que la “informalidad no es necesariamente una simple elección de
los trabajadores o de las empresas, sino también una consecuencia de las
condiciones que impone el diseño de las reglas laborales en los costos salariales
y no salariales, y la baja productividad”.
Y finalmente, dice el
informe de Corficolombiana que el proyecto de reforma laboral, aunque busca
mejorar el empleo en Colombia que se entiende como formal, “podrían acentuar la
informalidad y, con ello, seguir afectando la calidad del empleo, reforzando
una verdad a medias que perjudica a los más vulnerables”.
Fuente: Valora
El rebusque sigue siendo la forma de ganarse la vida en Colombia
El mercado laboral
colombiano no tiene capacidad para absorber a una de cada cinco personas
disponibles para trabajar.
Aunque es un hecho que en
Colombia el desempleo ha venido disminuyendo y cada vez más personas consiguen
un trabajo, indicadores más detallados dejan ver que el trabajo informal, el
autoempleo o el rebusque se ha convertido en la opción para millones de personas
en el país.
El codirector del Banco de
la República, César Giraldo, aseguró en una reciente intervención en la
Comisión Cuarta de economía del Parlamento Andino que “la gente está en el
rebusque tratando de ganarse la vida por fuera de la relación salarial”.
Según el Centro de
Estudios del Trabajo (Cedetrabajo), el mercado laboral colombiano no tiene
capacidad para absorber a una de cada cinco personas disponibles para trabajar,
lo que “ha llevado a la clase trabajadora a condiciones laborales cada vez más
precarias”.
Esta situación se
evidencia, según los expertos, en una baja tasa global de participación
(relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en
edad de trabajar), que en marzo se ubicó en el 64,7 %.
Esta ligera presión de la
población sobre el mercado laboral se ha vuelto regla desde la pandemia, pues
en años anteriores estaba por encima del 68 %. Cedetrabajo estima que, si esta
tendencia persiste, el país necesitaría al menos seis años más para recuperar
el nivel histórico mencionado, lo que llevaría la recuperación hasta 2031.
También daría cuenta de
este fenómeno la alta subutilización de la fuerza laboral o subempleo, que hace
referencia a la cantidad de personas que, estando ocupadas, manifiestan
sentirse inconformes con las condiciones de su trabajo. Aquí figuran unos dos millones
de personas.
Finalmente, esta situación
es acompañada por altas tasas de informalidad (57,7 % que equivale a unos 12 millones de personas),
pues más de la mitad de la población ocupada no realiza aportes a la seguridad
social y en las zonas rurales alcanza niveles del 84,3 %. El Banco de Bogotá
atribuyó parte de este repunte al alto ajuste del salario mínimo y la rigidez
que provoca en los procesos de contratación.
¿Dónde se están empleando
los colombianos?
Un análisis del BBVA
Research advierte un fuerte crecimiento del empleo no asalariado o
independiente (+8 %). Entre marzo de 2024 y marzo de 2025 se crearon 1,1
millones de empleos, de ellos, 110.000 asalariados y 947.000 no asalariados.
El problema es que, en
Colombia, el empleo no asalariado es más que todo informal y hay una alta
participación de trabajadores por cuenta propia informales: entre los
trabajadores independientes, el 80% son informales, el 80 % cuenta propia y el
70 % informales por cuenta propia, según el informe.
Las principales razones
por las que las personas manifiestan que trabajan por cuenta propia son despido
o para tener mayor independencia, según el análisis de Pradatos Analítica,
basado en cifras del DANE. «No se puede identificar si fue porque esa persona
no logró encontrar un trabajo como asalariado, aunque uno puede asumir que
venían del mercado laboral formal y estarían interesados eventualmente en
regresar», indicó Carlos Prada, fundador de la firma de análisis y
procesamiento de datos.
La informalidad también
debe ser abordada a través de la formalización de las empresas y otro tipo de
intervenciones en la economía, de acuerdo con un diagnóstico de Pradatos
Analítica, pues las microempresas tienen menor capacidad de cubrir costos laborales
y mayor probabilidad de estar en el sector informal, “haciendo que cualquier
empleador o cuenta propia ligado a la misma sean informales”.
“Sería una mejor noticia
si la composición de la creación de empleo favoreciera más el empleo
asalariado, pues más del 70 % de los trabajadores asalariados son formales, es
decir, presentan mayores niveles educativos, condiciones laborales más
favorables y mayores coberturas sociales que los informales”, dijo la
economista senior del BBVA, María Claudia Llanes.
Por otra parte, el Banco
de Bogotá señaló en un informe que cerca del 94 % de los nuevos empleos se
dieron en sectores que poseen una tasa de informalidad superior a la del
promedio nacional: agricultura (87 %), alojamiento y comida (75 %), transporte
(69 %), construcción (66 %) y comercio (58 %).
Del millón de empleos
generados en marzo, las ramas mencionadas aportaron 991.000; solo el agro puso
381.000. Otra aproximación destaca que, del 100 % de nuevos empleos, solo el 17
% fueron de empleados particulares. Por su parte, el 59 % fue en trabajos
cuenta propia, 11 % como jornalero (o peón) y otro 10 % como trabajador
familiar sin remuneración.
¿Quiénes enfrentan más
barreras?
La población fuera de la
fuerza laboral, que se compone de aquellas personas que estando en edad de
trabajar decidieron no participar en el mercado laboral, ha venido un aumento.
Una buena parte de ella se dedica a los oficios del hogar (7,8 millones) o ha
dejado de buscar empleo por falta de oportunidades (1,6 millones).
De acuerdo con el informe
de Cedetrabajo, mujeres, jóvenes y habitantes rurales enfrentan mayores
barreras para acceder a empleos estables y bien remunerados. Mientras el 76,5 %
de los hombres en edad productiva están ocupados o buscando empleo, solo el 53,8
% de las mujeres lo hace. En el caso de los jóvenes (15 a 28 años) la tasa es
del 55,4 %.
Así, el centro advierte
que el país muestra una estructura laboral que excluye a quienes más necesitan
trabajar y sugiere “una estrategia integral de transformación productiva y
laboral que recupere la industria, fomente el emprendimiento y garantice condiciones
de trabajo dignas, en especial para los sectores históricamente marginados”.
Fuente: Valora
Diversificación comercial: los retos para Colombia ante la
relación con China y EE. UU.
¿Cuáles son los retos para
Colombia buscando una diversificación comercial que beneficie la economía
local?
Las relaciones comerciales
de Colombia atraviesan momentos complejos debido a la dependencia histórica del
país con Estados Unidos, especialmente en sectores clave como los
hidrocarburos.
A esto se suma la reciente
incorporación de Colombia a la Iniciativa de la Ruta de la Seda de China, que
abre nuevas oportunidades, pero también impone grandes desafíos en términos de
infraestructura, competitividad y diplomacia internacional.
En este contexto, en una
entrevista con Valora Analitik, Raúl Ávila, economista y experto en Regulación
y Comercio Internacional y Rafael Lafont, partner en Holland & Knight,
destacan la importancia de que Colombia diversifique sus relaciones comerciales,
buscando nuevos mercados que le permitan reducir su vulnerabilidad frente a
cambios geopolíticos y económicos globales.
Según los analistas,
aunque la diversificación puede ser positiva, debe ser cuidadosamente
planificada para evitar riesgos derivados de disputas bilaterales y obstáculos
logísticos.
Sin embargo, el último
análisis de ANIF, concluyó que los países de América Latina y el Caribe que
participan en la iniciativa de la Ruta de la Seda no han visto mayor
crecimiento en su economía o exportaciones, ni una mejora en la balanza
comercial con China.
Según el más reciente
informe semanal del centro de estudios económicos, la llamada Belt and Road
Initiative (BRI) o Ruta de la Seda no necesariamente conduce a un patrón de
comercio con China más balanceado, de hecho, “se observa un aumento de las
importaciones desde dicho país en la región”.
El informe muestra que,
específicamente, los países de América Latina crecen 0,86 puntos porcentuales
menos después de su adhesión a la Ruta de la Seda “quizás explicado por un
aumento en el endeudamiento de los países que hacen parte de dicho programa, así
como por la falta de transparencia de los programas de inversión”.
La dependencia de Estados
Unidos y sus desafíos
Estados Unidos,
tradicionalmente el mayor socio comercial de Colombia sigue siendo clave en las
exportaciones del país, especialmente en productos como los hidrocarburos.
Sin embargo, Ávila señala
que esta dependencia presenta riesgos considerables, especialmente cuando se
observan fenómenos como las fluctuaciones de precios internacionales o las
políticas proteccionistas.
“Estados Unidos es nuestro
mayor socio comercial por cuenta de varios productos, entre ellos los
hidrocarburos, y eso obviamente tiene unos retos bastante grandes”, explica
Ávila.
En este sentido, resalta
que diversificar las relaciones comerciales con otros países podría ofrecer
estabilidad a largo plazo, pero siempre y cuando no se frenen las relaciones
con los socios actuales.
“Hay que buscar más
mercados, mercados competitivos en los cuales podamos vender nuestros
productos. Es importante diversificar nuestra vocación productiva, pero eso
tiene que hacerse de forma estructurada y sostenida”, agrega el economista.
Por su parte, Rafael
Lafont dijo en la entrevista con Valora Analitik que en el caso particular de
la relación con EE. UU. todo esto puede
generar tensiones, ya que se puede crear la percepción de que hay una intención,
un giro político o un distanciamiento.
“Estas serían las desventajas claramente, teniendo en cuenta que Estados Unidos es nuestro principal socio comercial y que, en la actualidad, lo queramos o no, nuestra actividad de comercio exterior depende en gran medida de este país”, expresó.
Y agrega: “No obstante,
mientras se maneje con equilibrio y estrategia, sin rupturas, pienso que
Colombia puede fortalecerse, atraer inversión de más países y ganar más peso a
nivel global. Lo importante es que esto no se vea como “reemplazar a EE. UU.”,
sino como ampliar el panorama. Hoy todos los países están buscando eso: tener
más opciones y no poner todos los huevos en una sola canasta”.
El ingreso de Colombia a
la Ruta de la Seda: oportunidades y desafíos
La reciente incorporación
de Colombia a la Iniciativa de la Ruta de la Seda de China ha generado
expectativas de expansión comercial hacia el mercado asiático.
Sin embargo, Ávila
advierte que este nuevo enfoque puede traer consigo una serie de complicaciones
logísticas y económicas que deben ser cuidadosamente evaluadas. “Gran parte de
lo que tenemos con China es una balanza deficitaria, donde nosotros importamos
más de lo que exportamos”, señala Ávila.
Por lo tanto, ampliar la
relación comercial con China podría significar un aumento en la dependencia de
las importaciones si no se desarrolla una estrategia de producción exportadora
sólida.
En ese mismo sentido,
Lafont asegura que diversificar las relaciones comerciales es una estrategia
lógica para cualquier país que busque reducir su dependencia de un solo socio.
“En el caso de Colombia,
esto puede significar mayores oportunidades de inversión, acceso a nuevos
mercados y mayor resiliencia económica. La entrada a la Ruta de la Seda con
China, por ejemplo, podría facilitar financiamiento e infraestructura estratégica,
y abrir puertas en Asia. Sin embargo, esta expansión debe gestionarse con
equilibrio, evitando que se perciba como un distanciamiento de Estados Unidos,
que sigue siendo nuestro principal socio comercial y aliado estratégico”.
La importancia de darle un
buen manejo a las relaciones comerciales
El manejo de esta compleja
red de relaciones comerciales requiere un enfoque técnico y diplomático
altamente especializado.
Ávila señala que es
esencial coordinar esfuerzos entre el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo y la Cancillería para garantizar que las políticas comerciales sean
coherentes y no terminen afectando negativamente a Colombia en su conjunto.
“El gobierno tendrá que
enfocar baterías en ver cómo se va a hacer ese relacionamiento de una forma
bastante técnica y que no termine afectando la competitividad del país”,
sostiene Ávila.
En este contexto, también
enfatiza la importancia de tener claro el tipo de oferta exportable de Colombia
y cómo se alinea con las demandas de los nuevos mercados, como el chino. “Debe
haber una estrategia clara: qué productos, en qué volumen, con qué frecuencia y
a qué tipo de mercado se quiere llegar dentro de China”.
Por su parte, Lafont
sostiene que es importante reconocer que China no opera bajo los principios
clásicos de una economía de libre mercado.
“Sus esquemas de inversión
suelen estar asociados a reglas opacas, escasa transparencia y poca exigencia
en estándares sociales o ambientales. Esto representa un riesgo si no se
negocia con claridad y firmeza. La clave está en ampliar las relaciones sin sustituir
alianzas, y en garantizar que cualquier nueva conexión contribuya realmente al
desarrollo sostenible y a la autonomía económica del país”.
Retos logísticos y de
infraestructura
A pesar de los esfuerzos por mejorar la infraestructura portuaria y la conectividad comercial hacia el Pacífico, el desarrollo hacia nuevos mercados, especialmente China, no será inmediato. Según Ávila, los retos logísticos como los costos de flete, los aranceles y la competencia con otros países en el mercado chino siguen siendo obstáculos significativos.
“Este desarrollo no se va
a dar en el corto plazo, sino en un mediano plazo. Hay que tener en cuenta
temas de distancia, aranceles, volúmenes de carga y cómo se va a llegar de
manera eficiente al mercado chino”, destaca el experto.
En conclusión, ambos
expertos reconocen que la diversificación comercial es esencial para reducir la
dependencia de mercados tradicionales y aumentar la resiliencia de la economía
colombiana. No obstante, advierte que este proceso debe ser cuidadosamente
diseñado y respaldado por una estrategia clara que contemple los riesgos
logísticos y diplomáticos asociados.
Fuente: Valora
“No habrá fundamento para tumbar la reforma pensional ante
la Corte Constitucional”
El presidente de
Colpensiones, Jaime Dussán, entregó más detalles sobre la regulación del nuevo
régimen, que supera 80%. negó que recursos se usarán en obras públicas
En 36 días el país entrará
en uno de los cambios sociales más profundos de la última década, un nuevo
régimen pensional, siempre y cuando la Corte Constitucional le de el visto
bueno.
El nuevo sistema abandona
el concepto de regímenes público y privado por un esquema de pilares donde
Colpensiones concentrará mayormente los recursos y será la encargada de la
pensión mensual.
Su presidente, Jaime
Dussán, aseguró que la reglamentación de la norma ya alcanzó 80% a la fecha y
confía en que el máximo tribunal no tendrá argumentos para tumbar la norma, en
una semana donde se comienza a debatir su ponencia negativa.
¿Cuál es el balance a poco
menos de un mes de la implementación?
El Gobierno Nacional ha
sancionado los decretos que se requieren para poner en vigencia la ley. Ya 80%
de los decretos que tienen que ver con Colpensiones están firmados y estamos a
la espera de aquellos que ver con el fondo que maneja el Banco de la República
y los recursos que se van a manejar; y otro que tiene que precisar las
funciones que tienen que ver con los seguros hacia el futuro.
Mientras tanto los pagará
Colpensiones en un año y, en una reglamentación, a través del Ministerio de
Hacienda, miramos si se continúa con el proceso de que Colpensiones paga o
definitivamente contratamos, como puede ser posible, con las empresas de seguros
que lo han venido haciendo en distintas entidades del Estado.
¿Ya se empezó la migración
de afiliados a la entidad?
La migración la hemos
estado haciendo normalmente. Ya superamos 17 millones de colombianos, tal vez
esta próxima semana ya tengamos todo el personal que emigra y que corresponde a
la no transición y que van a ser responsabilidad de Colpensiones.
También estamos trabajando
con la empresa Cromasoft para poner al día todo lo que corresponde a la
integralidad de los procesos teniendo en cuenta que en la ley se crean los
pilares y los responsabilidades de los fondos privados y Colpensiones en los
temas e la transición y, por supuesto, lo que tiene que ver en el futuro con
todo lo relacionado con la historia laboral, para darle respuesta a los
procesos que requieran esos afiliados.
También realizamos
reuniones para mejorar la ciberseguridad, crear un nuevo data center y en
general, cuidar el aspecto tecnológico.
¿Qué pasa si la Corte
tumba la reforma pensional?
Nosotros, en general,
tenemos claro que la ley fue bien tramitada en el Congreso y que las
argumentaciones que se han dado por parte de los algunos parlamentarios de la
oposición que han demandado la ley ante la Corte Constitucional por
procedimiento no van a tener fundamentos.
La ley está está
avanzando; está sancionada por parte del señor presidente; se han expedido los
decretos reglamentarios necesarios; se han hecho gastos, inversiones
importantes para poner en práctica la ley, que superan billones de pesos y por
supuesto montada toda una estructura del convencimiento que la Corte
Constitucional entenderá.
¿Qué volumen de recursos
tienen ahora y manejarán tras la reforma?
Esto es un proceso.
Ustedes recuerdan que la gente que está en los fondos privados de pensiones,
que no se pasan antes de la vigencia de la ley, seguirán con los recursos en
los Rais y, una vez se trasladarán a Colpensiones cuando se cumpla el
requerimiento, es decir, la edad y el tiempo.
Entonces, los fondos
privados, ahora Accai, van a seguir manejando recursos, yo creo que superiores
a los $280 billones, pero Colpensiones tiene garantizado su estabilidad
económica, tanto en lo que significa los aportes del PGN, como los recursos que
lo señala la ley 1,09% para la administración y la infraestructura de
Colpensiones, y que se mantienen ya que a partir del 1° de julio, será 1%.
Realmente los
requerimientos son los mismos, no tenemos petición nueva para el PGN y con esos
mismos recursos pagamos el personal de planta, entre otros compromisos. Una vez
tengamos elaborado todos los procesos en esa materia que pueden ser hasta cinco
años, como la nueva expresión de ciberseguridad, no vamos a requerir nuevos
recursos.
Realmente Colpensiones,
con los aportes del PGN, más los aportes de nuestros afiliados que se
aumentarán, vamos a tener una estabilidad económica sin ninguna dificultad.
¿Hay temores frente a la
implementación de la norma?
No tenemos temores.
Realmente tenemos una satisfacción porque hemos podido resolver todos los
inconvenientes tanto pequeñas como grandes.
¿Se lanzarán como Accai?
Ya presentamos la primera
documentación a la Superfinanciera. Lo realizamos en el transcurso de la semana
pasada. Estamos adecuando toda una estructura interna de Colpensiones,
partiendo de una reforma de los estatutos, una reforma en la parte administrativa,
en la parte financiera nuestra, de tal manera que, con responsabilidad, podamos
tener en los próximos tres meses la aprobación para ser una Accai.
Buscamos que, de ahora en
adelante, personas nuevas y que ya estuvieron con nosotros, puedan regresar
porque la ley da esa posibilidad, así como la de moverse a otra Accai.
¿Van a invertir en
proyectos así como las actuales AFP?
Lo que queremos en primer
lugar es constituirnos como Accai, analizar las recomendaciones que se han
hecho por parte de la Superfinanciera y hacia el futuro mirar cuál realmente
van a ser las cuantías que se va a tener por parte de Colpensiones, en todo caso,
en el convencimiento que esos recursos son recursos del ahorro de los
ciudadanos.
¿Cómo funcionarán los
fondos generacionales?
La ley estableció que se
tenía que tener en cuenta los procesos que se están presentando en Colombia
para mantener una sostenibilidad de los recursos hacia el futuro.
Luego, los recursos de
ahorro de los ciudadanos que se van a hacer a través del Fondo que crea el
Banco de la República se tienen que conservar. Y lo que hay que tener en cuenta
es que los recursos que se entregan, tanto debajo del umbral como por arriba,
tienen que protegerse al máximo para que no vamos a tener problemas de crisis
económica.
De tal manera que el
Estado y particularmente el Gobierno en sus presupuestos piensen que, por lo
menos, en los próximos cinco años los recursos de ahorro, los ciudadanos no se
pueden gastar, se tienen que mantener, tienen que tener productividad, tienen
que aumentar de tal manera que posteriormente se haga lo que corresponde a la
parte de la solidaridad para los adultos mayores que no han tenido
posibilidades de pensionar y que estén en el PGN.
¿Ya se definió la Junta
del fondo del Emisor?
No, le corresponde al
propio Banco de la República.
¿Los recursos se usarán
para obras como se criticó?
No es cierto. Los recursos
van a ser manejados a través del fondo del Banco de la República y los que
maneja Colpensiones están dedicados a pagar pensiones. Le corresponde al Emisor
definir dónde los coloca y seguramente las personas que tienen esos recursos
definirán responsablemente en que lo invierten.
Fuente: La Republica
Así puede recuperar el dinero si envió una transferencia
errónea a otra cuenta bancaria
La principal sugerencia es
hablar con la persona a la cual le llegó el movimiento y hacer una
conciliación. de no ser así, el banco o entidad pueden ayudar como mediadores
A cualquiera le puede
pasar que va a mandar una transferencia, ya sea para un banco o una billetera
digital, y por no revisar, la termina dirigiendo a un destinatario equivocado.
Si le ha pasado esta situación, en LR hicimos una guía para que usted pueda
conocer cómo recuperar su dinero.
Las entidades como
Bancolombia y Nequi, líderes en sus segmentos en bancos y billeteras,
sugirieron que lo mejor para hacer en estos casos es comunicarse con el
destinatario del movimiento y generar una conciliación para el dinero. Si hay
un acuerdo, el banco puede ser un mediador.
Si se habla de
transferencias entre cuentas de bancos, Bancolombia dijo que primero, en caso
de que la persona no haga la devolución, el usuario afectado puede llamar a la
línea de atención al cliente, con el fin de que un asesor pueda colaborar,
validar el caso y que pueda radicar una reclamación.
Después, el banco podrá
comunicarse con la persona que recibió por error el dinero en su cuenta y hacer
de mediador en el caso. Bancolombia enfatizó en que el banco intentará que la
persona devuelva el dinero, pero legalmente no puede obligarla ni debitar el
dinero de la cuenta sin autorización.
En el caso de las
billeteras digitales, como Nequi, el proceso se puede hacer un poco más
autónomo. La entidad explicó que, si la persona no devuelve el dinero, el
usuario afectado puede pedir la plata de vuelta usando la aplicación.
Primero, debe ir al signo
pesos “$” y seleccionar la opción “Pide”, luego eligir entre “A un Nequi” o
“Por Transfiya” e ingresar los datos. Donde dice “¿A quién le vas a pedir?” se
debe poner el número de celular de la persona a quien le va a pedir la plata,
para digitar en valor requerido de devolución con el botón “¿Cuánto necesitas?”
y un mensaje explicando lo ocurrido.
Si definitivamente esta
opción no funcionó, el usuario debe ir a “Movimientos” y presionar la
transferencia equivocada, elegir “¿Algún problema con este movimiento?”, luego
“Enviaste a un número equivocado o persona incorrecta”. Pero si no funciona
ninguna opción, debe comunicarse por los canales de atención de la entidad.
Fuente: La Republica
Dólar hoy en Colombia cerró a la baja contra todo
pronóstico; tasas de TES subieron
Este viernes, las monedas
de la región operaron en terreno mixto, mientras la divisa estadounidense
seguía debilitándose.
El dólar hoy en Colombia
cerró a la baja en $4.152, según información de Set-FX suministrada por
Credicorp Capital, pues el precio no superó los $4.175 de la jornada del
jueves.
El último día de la
semana, la tasa de cambio se movió a la baja, a pesar de comenzar las
negociaciones con un repunte de $4.186,70. De hecho, el precio alcanzó un
mínimo de $4.148,50 justo antes del cierre.
El Banco Itaú explicó que
las monedas de la región operaron en terreno mixto, mientras la divisa
estadounidense seguía debilitándose. Los analistas de la entidad anticiparon
una jornada entre lateral y alcista por la expectativa de debilidad en el
índice DXY del dólar (99 puntos).
Por su parte, el precio
del petróleo revirtió la tendencia de pérdidas vista a lo largo de la semana y
comenzó a marcar ganancias. Así, a las 18:15 UTC (1:15 p. m. en Colombia), el
barril de WTI se cotizaba en US$61,49 (0,47 %), mientras el el Brent se negociaba
a US$64,73 (0,45 %).
En Colombia, la DIAN
reveló el informe de recaudo tributario para abril, el cual deja ver que el
recaudo entre enero y abril fue de $94,62 billones, en línea con la meta del
Gobierno, tras crecer un 9,7 % respecto a 2024.
En Estados Unidos el PMI
manufacturero de mayo fue de 52,3 puntos, superando las expectativas del
mercado (49,9 puntos), mientras que el PMI de servicios se ubicó en 52,3 puntos
para el mismo mes, también por encima del consenso de los analistas (51 puntos).
Cierre de TES
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,000 %, tras dos días sin negociaciones.
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,060 %, por lo que se mantienen igual al dato anterior.
•Los TES de 2033
terminaron en 12,098 % y la jornada previa finalizaron en 12,015 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,756 % y la jornada previa terminaron en 12,670 %.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario