miércoles, 28 de mayo de 2025

Mayo 28 de 2025

Petro plantea nuevos impuestos a dividendos, herencias y remesas al exterior para Colombia 

El Gobierno ha manifestado en varias ocasiones su intención de impulsar una nueva reforma tributaria. 

El presidente Gustavo Petro lanzó críticas sobre el elevado gasto público que enfrenta su administración, y señaló que este ha sido causado principalmente por dos factores: un sistema pensional insostenible y las altas tasas de interés del crédito público. 

Según el mandatario, estos problemas se agravan por el “exagerado sobreendeudamiento” heredado del gobierno de Iván Duque, cuyas obligaciones recaen sobre su gestión por las tasas de interés. 

Petro afirmó que su gobierno ha actuado en el frente fiscal, impulsando una reforma tributaria que buscaba aliviar la carga para las empresas y enfocarse en los ingresos personales de sus dueños. 

No obstante, el Congreso la rechazó argumentando la necesidad de no aumentar el déficit fiscal. 

Ante esto, el mandatario reiteró que es necesario gravar directamente los ingresos personales de los grandes empresarios, incluyendo: 

·         Dividendos

·         Herencias

·         Remesas enviadas al exterior 

Este último punto hace referencia a los giros de utilidades que hacen las empresas a sus matrices en el exterior. 

Aunque Petro no ha presentado una propuesta concreta en este sentido, el Gobierno ha manifestado en varias ocasiones su intención de impulsar una nueva reforma tributaria que podría incluir esos gravámenes. 

Fuente: Valora 

Dólar en Colombia cae a su nivel más bajo en los últimos dos meses; tasas de TES se reducen 

El dólar en Colombia cerró a la baja con un precio que no se registraba desde inicios de abril. 

El dólar en Colombia cerró con un precio de $4.110,05 que además coincide con el valor mínimo registrado este martes, según datos de Set-Icap. Este precio es inferior al cierre de ayer ($4.155) y no se registraba desde inicios de abril. 

Los analistas del Banco Itaú anticiparon una tendencia bajista, como en efecto ocurrió. La tasa de cambio alcanzó a marcar un máximo de $4.147,50 minutos después de la apertura, pero a las 8:50 a. m. ya se movía a la baja. 

Por su parte, el índice DXY del dólar comenzó la jornada con un sesgo de fortaleza, según el Banco Itaú, a pesar de que este continúa probando los pisos desde 2020. Así, al final de la jornada superó los 99 puntos (+0,44 %). 

Respecto al petróleo, a la 1:15 p. m. en Colombia, el WTI perdía un 1,19 % y se negociaba en US$60,80 por barril, mientras que la referencia Brent bajaba un 1,03 % hasta los US$63,46. 

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) adelantó su videoconferencia sobre los niveles de producción de petróleo de julio para el 31 de mayo. El grupo, del que hacen parte ocho países, mantuvo la semana pasada conversaciones preliminares respecto a un aumento extraordinario de la producción en alrededor de 411.000 barriles diarios por tercer mes consecutivo. 

En Estados Unidos, la confianza del consumidor aumentó a 98 puntos en mayo, superando las expectativas del mercado de que se ubicara en 87,1 puntos y también superior al dato del mes anterior (abril), que fue de 86 puntos. 

En Colombia, desde las 9:00 de la mañana la Comisión Cuarta del Senado discute el proyecto de ley de reforma laboral del Gobierno Petro. Pasada la 1:00 p. m., se había presentado, debatido y votado una primera ponencia (alternativa), la cual fue negada. 

Fuente: Valora 

Fenalco dijo que llamados a protestas son una "cortina de humo para tapar corrupción" 

El presidente del gremio dijo que “es un derecho acudir a la protesta pacífica, pero se debe respetar la institucionalidad y no afectar el trabajo de millones de ciudadanos" 

La Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, señaló que el paro nacional es una "cortina de humo para tapar la corrupción del Gobierno y de los congresistas del oficialismo". La organización advirtió que, mientras el Ejecutivo enfrenta graves cuestionamientos por el "escándalo en el Sena" y denuncias sobre prácticas laborales indignas, se convoca un paro que, según el gremio, busca desviar la atención de "hechos inaceptables". 

El presidente de la organización, Jaime Alberto Cabal, expresó que “resulta curioso que se convoque al pueblo trabajador, cuando quienes realmente protestan son funcionarios públicos, mingas indígenas y contratistas del Estado", señalando que ellos perciben sus ingresos a través del erario, "pero no se ven afectados por una reforma que perjudica al sector privado”. 

Cabal manifestó que “es un derecho acudir a la protesta pacífica, pero se debe respetar la institucionalidad y no afectar el trabajo de millones de ciudadanos”. 

El gremio rechazó enfáticamente que las convocatorias se realicen en días laborales, argumentando que esto perjudica a miles de trabajadores y empresarios, de quienes depende el funcionamiento diario de sus negocios. 

“El Pacto Histórico y sus aliados no pueden exigir respaldo ciudadano mientras dan un pésimo ejemplo de ética pública y transparencia. En este escenario la defensa de las reformas no puede hacerse desde la imposición ni el chantaje político”, determinó Cabal. 

Fuente: La República.

Debate de la reforma laboral: Aprueban más de la mitad de los artículos; faltan 20 y se declara receso 

Luego de que se negara la propuesta de la senadora Aída Avella, los parlamentarios pasaron a debatir la ponencia mayoritaria a las 12:30 p. m. 

La Comisión Cuarta del Senado de la República vota a esta hora la reforma laboral que radicó el Gobierno desde 2023 y que logró aprobación en la Cámara de Representantes tras dos años de discusiones. Se trata del tercero de cuatro debates que debe surtir la propuesta para convertirse en ley. 

A las 2:40 de la tarde, comenzó la votación de la reforma laboral por bloques de artículos y de las más de 100 proposiciones radicadas. Los dos primeros bloques recibieron más de una decena de votos por el sí, lo que significa que de los 75 artículos sobre los cuales se discute, 55 ya fueron aprobados. 

El proyecto de ley debe surtir un cuarto debate en la Plenaria, después de que esta corporación decidiera revivir la discusión que se cayó en la Comisión Séptima del Senado a mediados de marzo de este año.

Si la reforma laboral se aprueba por la mayoría de los senadores en la Plenaria, el texto pasaría a conciliación con la Cámara de Representantes antes de convertirse en ley. 

Así fue la discusión de las ponencias

En primer lugar, se decidió sobre una ponencia que fue radicada por la senadora del Pacto Histórico, Aída Avella, la cual defiende la propuesta del Gobierno tal como se presentó, por ser la primera que se radicó. Esta fue negada por la mayoría de los congresistas presentes y solo obtuvo un voto a favor. 

La propuesta incluía normas para que se limiten los contratos a término fijo, de prestación de y a labor. Del mismo modo, buscaba recuperar la remuneración del 100 % de las jornadas dominicales y festivas, reinstaurar el inicio de la hora nocturna a partir de las 6:00 p.m. y ampliar la licencia de paternidad. 

Según la congresista, desde 2002, los trabajadores han dejado de percibir $2,51 billones luego de que se quitaran los beneficios al trabajo en días de descanso obligatorio. 

De este texto también destaca un artículo que buscaba proteger a los trabajadores informales que reciben subsidios, permitiéndoles acceder a contratos formales sin perder sus beneficios estatales, particularmente la afiliación al Sisbén, y otro para la formalización de los trabajadores de transporte mediante un contrato laboral con el objetivo de regular las largas jornadas de trabajo. 

«Recogimos los aspectos centrales de la primera reforma que recoge el clamor popular por terminar con la precarización laboral. Nos distanciamos de la ponencia mayoritaria porque vemos que en ella hay unos retrocesos con sectores vitales de la economía», dijo la senadora Aída Avella al presentar su ponencia alternativa. 

Luego de que se negara la ponencia de la senadora Aída Avella, los parlamentarios debatieron y aprobaron con 14 votos la ponencia mayoritaria radicada por cinco senadores, que incluye 75 artículos y tiene acuerdos con otros sectores económicos y políticos. 

Vale la pena recordar que el texto aprobado en la Cámara cuenta con 81 artículos, de los cuales 39 se mantuvieron tal como estaban en esta ponencia, 28 se modificaron, 14 se eliminaron y se agregaron 7 nuevos. 

Entre los aspectos más relevantes de la ponencia mayoritaria, se encuentra la modificación del horario para el recargo nocturno, que comenzaría a aplicarse desde las 7:00 p. m. y no a las 6:00 p. m., como propuso el Gobierno. Además, se excluiría de esta medida a las microempresas para preservar los 450.000 puestos de trabajo que generan, 31 % del empleo formal. 

El senador Juan Felipe Lemos, del Partido de La U, explicó que esta versión de la reforma mantuvo la estabilidad laboral como regla general, tal como venía en el texto de la Cámara. Los cambios se hicieron en el contrato de término fijo que pasa de 3 años a máximo 5 años y en la jornada laboral que sería de cuatro días de trabajo y tres de descanso, por mencionar algunos. 

Uno de los artículos adicionales se refiere a una prima adicional por productividad según las utilidades de las empresas que propone un reconocimiento de entre 20 % y 40 % de un salario mínimo a los trabajadores, sujeta a una condición: que el Gobierno apruebe un programa de reducción de impuestos para los empresarios. 

Esta ponencia aún no cuenta con aval fiscal por parte del Ministerio de Hacienda. Según la senadora Angélica Lozano, la entidad aseguró que contestaría formalmente por escrito mañana miércoles 28 de mayo. Sin embargo, un asesor de la cartera adelantó que emitirá un concepto positivo sobre las consultas particulares que se le hicieron (salario a las madres comunitarias, manipuladores de alimentos del PAE y pagos de licencia de paternidad). 

Debate en vivo de la reforma laboral

A las 2:40 de la tarde, la Comisión Cuarta del Senado de la República comenzó la discusión de las proposiciones radicadas que fueron dejadas como constancia y la votación de dos bloques de artículos sin proposiciones. Sin embargo, se interrumpió el proceso por un receso de una hora entre las 3:00 y las 4:00 p. m. 

En nombre del Ministerio de Hacienda, el asesor Jorge Coronel contestó las preguntas que los congresistas le hicieron a la cartera en relación con la viabilidad fiscal de pagar un salario a las madres comunitarias del ICBF y a los manipuladores de alimentos del Programa de Alimentación Escolar (PAE). “Hacienda reconoce, buscando la garantía de ese proceso de laboralización, que la concurrencia de recursos permite un concepto fiscal positivo y está en línea con el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) y la sostenibilidad de las finanzas públicas”, dijo respecto al primero. Y ratificó que se cuenta con los recursos para el segundo, por lo que también habrá un concepto positivo. También dijo que, según lo conversado con la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud​ (Adres), los recursos para la licencia de paternidad estarían garantizados. 

El ministro de Trabajo, aseguró que el Gobierno no aceptará que el contrato a término fijo se extienda por más de cuatro años porque su propósito es «consolidar y recuperar el contrato a término indefinido como regla general». También pidió que la licencia de paternidad se mantenga tal como fue aprobada en la Cámara de Representantes. Finalmente, rechazó la exención de pago del recargo nocturno a las microempresas. 

Los senadores Juan Felipe Lemos, del Partido de La U, y John Jairo Roldán, del Partido Liberal, recordaron que la ponencia mayoritaria se discutió a lo largo de 10 días y partió de lo aprobado y discutido en la Cámara de Representantes. 

La ponencia alternativa de la senadora Aída Avella fue negada por la mayoría de los congresistas presentes y solo obtuvo un voto a favor, con lo que inició la discusión de la segunda ponencia sobre el proyecto de ley, la mayoritaria. 

Pasado el mediodía, la senadora Aída Avella propuso que se declarara una sesión informal para escuchar a los trabajadores, pero esta fue negada por la mayoría de los miembros de la Comisión, por lo que indicó que habría manifestaciones de la ciudadanía mañana en la Plaza de Bolívar. 

La senadora del Pacto Histórico, Aída Avella, presentó su ponencia alternativa advirtiendo que más de 21 millones de trabajadores viven en la pobreza y que la gran desigualdad no les ha permitido acceder a riqueza y bienestar. También se refirió al alto nivel de informalidad (13,6 millones) y a la gran cantidad de personas que no logran emplearse (2,5 millones). 

A las 10:00 a. m. arrancó la discusión formal de las ponencias, primero la alternativa y luego la mayoritaria, con la intervención del ministro de Trabajo, quien señaló que el interés del Gobierno es restituir a los trabajadores los derechos perdidos en los últimos años. 

Hacia las 9:25 a.m., la Comisión Cuarta del Senado comenzó la votación de impedimentos. 

Pasadas las 9:00 de la mañana se habilitó el enlace de la transmisión de la sesión de la Comisión Cuarta del Senado, sin embargo, se inició oficialmente a las 9:20 a. m. con el llamado a lista y la votación de los impedimentos. 

Fuente: Valora 

Tasa de morosidad en tarjetas de crédito y microcrédito cayó al cierre del trimestre 

El indicador también reportó una mejora en la medición sobre los créditos de libre consumo. Sin embargo, creció en los créditos de vehículos 

La central de información TransUnion publicó este martes un estudio sobre el comportamiento del crédito al cierre del primer trimestre y destacó un mejor comportamiento del indicador de morosidad. 

De acuerdo con el informe, la tasa de morosidad mejoró en las tarjetas de crédito, créditos de libre inversión y microcréditos reportó una disminución de 141, 140 y 77 puntos básicos en el comparativo del primer trimestre de 2025 frente a igual período de 2024. 

"Para microcrédito es la primera disminución anual en morosidad en siete trimestres. La mejora en estos créditos sin garantía se debería a las estrategias de riesgo más conservadoras que las entidades han implementado en los últimos años en estas carteras", aseguró la compañía en un comunicado. 

De esta manera la tasa de morosidad para las tarjetas de crédito quedó en 5,6%; mientras que para los créditos de libre inversión es de 8,6% y para el microcrédito de 7,1%. 

No obstante, este mismo comportamiento no se refleja en otras carteras, como los créditos de vehículos (7,5%), de vivienda (5%) o de libranza (2,1%), en donde la morosidad sí repuntó frente al mismo trimestre del año pasado. 

Ciudadanos mejoran el puntaje del crédito

De acuerdo con el informe, más ciudadanos mejoraron su puntaje crediticio entre el primer trimestre de 2024 y el mismo lapso de este año, en comparación con aquellos que lo empeoraron, un porcentaje de 30% sobre 20%, respectivamente, según el documento. 

Esto representa una mejora frente al período entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, cuando solo 24% de los consumidores mejoraron su puntaje. 

"Además, la proporción de consumidores en niveles de riesgo por encima de “prime” aumentó a 55% en el primer trimestre de 2025 (frente al 49% en el primer trimestre de 2024), lo que significa que hay más de 600.000 consumidores adicionales en el mercado crediticio considerados ahora de menor riesgo, y en ese sentido “más atractivos” para las entidades y con mayor capacidad para acceder a nuevos créditos", aseguró TransUnion en su informe. 

Fuente: La República. 

MinInterior dijo que sí se hará la votación de la Consulta Popular si no hay respuesta del Senado 

Benedetti aseguró que la primera consulta radicada no fue negada y no hay un concepto oficial, por lo que, si no hay respuesta el 1 de junio, se llamará a las urnas 

El ministro del Interior, Armando Benedetti, anunció en una rueda de prensa que si el Senado no se pronuncia sobre la consulta antes del 1 de junio, el Gobierno convocará la Consulta Popular. Esta intervención sucedió de forma paralela del inicio del tercer debate en la Comisión Cuarta del Senado de la reforma laboral. 

"La Ley Quinta de 1992, en su artículo 125, dice que antes de una votación debe haber lectura de la proposición. No se leyó", publicó en su cuenta de X. 

Asimismo, en X publicó el video de la sesión de la Plenaria del pasado 14 de mayo en donde fue negada por mayorías del Senado la Consulta Popular sobre la reforma laboral, exponiendo que no se ha votado realmente por la consulta. 

De acuerdo con el ministro, desde 2002, se calcula cada trabajador ha perdido $45 millones aproximadamente por no llevar a cabo las reformas. 

Fuente: La Republica 

Naturgas reveló su preocupación frente a caída de 13% en las reservas de gas 

El gremio advirtió que las incorporaciones de nuevas reservas en los últimos 10 años son insuficientes para compensar el ritmo de consumo 

La Asociación Colombiana de Gas Natural, Naturgas, se pronunció sobre el más reciente informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, que revela una caída de 13% en las reservas probadas de gas entre 2023 y 2024. Esta disminución redujo la vida útil estimada de las reservas probadas, pasando de 6,1 años en 2023 a 5,9 años en 2024, es decir, dos meses menos. 

El gremio advirtió que, con excepción de 2021, las reservas probadas disminuyen de forma constante desde 2013. Al comparar los datos de 2014 con los de 2024, Naturgas destacó que en la última década, el consumo neto fue de 2.695 giga pies cúbicos, lo que representa 43% de las reservas disponibles en 2014. Sin embargo, las incorporaciones de nuevas reservas en ese mismo periodo suman 824 giga pies cúbicos, una cifra insuficiente para compensar el ritmo de consumo. 

“Estas cifras deben ser leídas con sentido de urgencia. La verdadera seguridad energética está en la capacidad que tengamos de producir nuestro propio gas. Hemos identificado que hay recursos en tierra y en el mar Caribe que podrían convertirse en reservas probadas y a la vez ser determinantes para evitar una dependencia del gas importado”, afirmó Luz Stella Murgas, presidente del gremio. 

Naturgas subrayó que esta situación no es un hecho aislado, sino que puede tener consecuencias directas para más de 36 millones de colombianos que utilizan el gas natural como recurso esencial en sus hogares. Además, advirtió sobre los riesgos para el sector industrial, que depende del gas para la producción de cemento, papel, alimentos y otros bienes para la economía. 

También recordó que el gas respalda 30% de la generación eléctrica en épocas de baja hidrología, contribuyendo así a la estabilidad del sistema eléctrico. En ese contexto, Naturgas señaló que 8,4 millones de personas, equivalentes a 16,1% de la población, enfrentan pobreza energética, y que el gas representa una solución eficiente, accesible e inmediata frente a esta problemática. 

“Esta no es una conversación exclusiva de Gobierno o de la industria. Las comunidades también tienen un papel fundamental en este momento. En algunas regiones del país, existe un potencial de reservas de gas natural, avanzar de manera concertada y sostenible en su desarrollo, para garantizar el suministro que requieren los colombianos, es también una forma de llevar bienestar a los territorios y cerrar brechas sociales históricas”, recalcó Murgas. 

La asociación reiteró su disposición para trabajar de la mano con el Gobierno y otras entidades públicas, con el fin de acelerar las inversiones en exploración y garantizar un sistema energético sostenible y asequible en el largo plazo. 

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario