China evalúa oferta de EE. UU. para negociar aranceles: la puerta de Pekín está abierta
El Ministerio de Comercio
de China está evaluando una oferta de EE. UU. para iniciar conversaciones sobre
los aranceles impuestos de Trump.
En un giro inesperado en
la larga y tensa guerra comercial entre Estados Unidos y China, el Ministerio
de Comercio chino anunció este viernes que está «evaluando» una oferta de
Washington para iniciar conversaciones sobre los aranceles impuestos por la administración
del presidente estadounidense Donald Trump.
Según información de
Reuters, este movimiento abre la puerta a una posible desescalada de las
tensiones comerciales que han afectado gravemente a los mercados globales en
los últimos años.
Vale recordar que el
Gobierno de Donald Trump ha buscado, recientemente, acercarse a China con el
objetivo de abordar los aranceles del 145 % que el mandatario estadounidense
impuso a una serie de productos chinos.
Según el Ministerio de
Comercio del gigante asiático, la «puerta de Pekín está abierta» para dialogar
sobre este tema crucial. Sin embargo, Pekín dejó en claro que para que las
conversaciones sean productivas, Washington debe estar dispuesto a «corregir prácticas
erróneas» y cancelar los aranceles unilaterales.
En un comunicado oficial,
el ministerio indicó que Estados Unidos ha tomado la iniciativa de expresar su
deseo de dialogar en varias ocasiones, pero subrayó que «la sinceridad» de
Washington será clave para el éxito de las negociaciones.
«Intentar utilizar las
conversaciones como pretexto para ejercer coerción y extorsión no funcionaría»,
advirtió el gobierno chino.
El contexto de la guerra
comercial y el desafío de China
La decisión de Trump de
imponer aranceles del 145 % a los productos chinos llegó en un momento
particularmente delicado para China, que se enfrenta a una serie de desafíos
económicos internos, como la deflación, un crecimiento económico lento y una
crisis inmobiliaria prolongada.
Pekín ha expresado su
rechazo a los aranceles, calificándolos de «política de intimidación» y
asegurando que no serán capaces de frenar el crecimiento de la segunda economía
más grande del mundo.
Además de las medidas
políticas y diplomáticas, China ha recurrido a su maquinaria de propaganda para
contraatacar, destacando que estas tarifas son injustas y perjudiciales.
De manera más discreta,
Pekín también ha comenzado a crear una lista de productos estadounidenses que
eximirá de sus propios aranceles de represalia, que incluyen productos
farmacéuticos seleccionados, microchips y motores a reacción.
Mientras tanto, en Estados
Unidos, funcionarios clave como el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el
asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, han expresado su esperanza
de que las conversaciones puedan aliviar las tensiones comerciales. Bessent, en
una entrevista con Fox Business Network, destacó la importancia de reducir las
tensiones primero, para luego avanzar hacia un acuerdo comercial más amplio.
«Confío en que los chinos
querrán llegar a un acuerdo. Y, como dije, este será un proceso de varias
etapas», dijo.
Por su parte, el
presidente Donald Trump se mostró optimista sobre la posibilidad de alcanzar un
acuerdo con China, sugiriendo el miércoles que había «una muy buena
posibilidad» de que se lograra un entendimiento.
Según Reuters, este
comentario llegó poco después de que el presidente chino, Xi Jinping, pidiera a
sus funcionarios que tomaran medidas para adaptarse a los cambios en el entorno
internacional, sin hacer mención directa a Estados Unidos.
El Futuro de las
negociaciones entre China y Estados Unidos
Si bien las negociaciones
entre las dos economías más grandes del mundo podrían marcar un cambio
significativo en el curso de la guerra comercial, tanto Estados Unidos como
China siguen posicionándose en sus respectivas estrategias.
Reuters recordó que Pekín
ha dejado claro que está dispuesto a dialogar, pero con la condición de que
Washington modifique su enfoque agresivo hacia el comercio.
El desenlace de esta
disputa podría tener repercusiones globales, no solo para los mercados
financieros, sino también para las relaciones comerciales internacionales.
Mientras tanto, el mundo observa con cautela, esperando que las conversaciones
den paso a una resolución que beneficie a ambas naciones y, en última
instancia, al comercio global.
Este es solo el comienzo
de lo que promete ser un largo y complicado proceso de negociación. Si ambos
lados logran encontrar un terreno común, el alivio de las tensiones podría ser
una victoria tanto para Washington como para Pekín.
No obstante, el camino
hacia un acuerdo parece estar lleno de desafíos, y el tiempo dirá si la
diplomacia será suficiente para superar los obstáculos impuestos por años de
rivalidad económica.
Fuente: Valora
Premercado | Bolsas al alza mientras aumenta la
posibilidad de un acuerdo comercial entre EE. UU. y China
Además, en la agenda del
día, se conocerá el informe de empleo en Estados Unidos.
Bolsas Asia-Pacífico
Los mercados han arrancado
mayo en verde después de que el Gobierno chino haya asegurado que está
«evaluando» la posibilidad de entablar negociaciones comerciales con Estados
Unidos.
El Nikkei sumó el 1,04 %,
el índice de referencia Kospi subió un 0,12 %, el índice tecnológico Kosdaq
ganó un 0,64 %. Por otra parte, el principal índice de la Bolsa de Hong Kong,
el Hang Seng, ganó un 1,74 %.
Entre los grandes valores,
destacó el fabricante de chips SK hynix que avanzó un 4,79 %. Por otro lado, su
competidor Samsung Electronics cayó un 2,16 %.
En el sector automotriz y
de movilidad, Hyundai Motor, Kia y Hyundai Mobis bajaron un 0,63 %, un 1,11 % y
un 4,11 %, respectivamente.
Los mercados bursátiles
surcoreanos permanecerán cerrados hasta el 7 de mayo debido a las festividades
relacionadas con el Día del Niño y el cumpleaños de Buda.
Mercados de Europa
Las principales bolsas
europeas han abierto este viernes con importantes ganancias superiores al 1 %
en casi todos los casos, ante la posibilidad de que EE. UU. y China inicien
conversaciones y se reduzcan las tensiones comerciales.
Aunque el mercado nacional
se ve algo más rezagado respecto a Europa por el freno que ejercen las
eléctricas, encabezadas por Redeia, penalizadas por el apagón del lunes.
Europa
Fráncfort suma el 1,54 %;
París, el 1,45 %; Milán, el 0,94 %; y Londres, el 0,75 %.
El Euro Stoxx50, índice en
el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también sube el
1,22 %, en una jornada en la que el euro se revaloriza y se cambia a 1,132
unidades.
Se ha conocido en Europa
que la tasa interanual de la inflación en la eurozona se mantuvo en el 2,2 % en
abril, el mismo nivel registrado en marzo, según la primera estimación
publicada este viernes por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.
Sin embargo, la inflación subyacente, que excluye el efecto de los precios de la energía, alimentos frescos, alcohol y tabaco por ser los más volátiles y sirve de referencia al Banco Central Europeo (BCE) para su política monetaria, aumentó tres décimas hasta el 2,7 %.
Los últimos informes del
Índice de Gestores de Compras (PMI) manufacturero revelaron un panorama mixto
para Europa Central y Oriental (ECO) en abril, con la región mostrando una
relativa resistencia frente al aumento de los aranceles estadounidenses.
Los informes PMI indicaron
que la robustez del sector manufacturero de ECO fue impulsada principalmente
por la fortaleza en el subíndice de producción.
Sin embargo, el componente
de nuevos pedidos de exportación experimentó una disminución, señalando
posibles desafíos para la manufactura doméstica en los próximos meses debido a
los impactos arancelarios.
Mercados de EE. UU y
América
El Nasdaq cerró en verde
liderando con 1,52 %, le sigue el S&P 500 con 0,63 % y el Dow Jones 0,21 %.
Los futuros sobre los
principales indicadores de Wall Street adelantan una sesión con ganancias, pero
más moderadas que en Europa, mientras los inversores analizan las cuentas de
Amazon y Apple, cuyas acciones bajan en la preapertura.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
Materias primas
En otros mercados, el
Brent, el crudo de referencia de Europa, que abrió en positivo, se ha dado la
vuelta y cae el 0,58 %, hasta los US$61,75. Por su parte, el de EE. UU., el
WTI, cae el 0,44 %, hasta los US$58,98 el barril.
El oro, por su parte, sube
el 0,74 %, hasta los US$3.265,09.
Fuente: Valora
Estos son los tiempos que tiene la consulta popular del
gobierno Petro para ser aprobada
La consulta popular del
gobierno Petro fue radicada ante el Senado este 1 de mayo.
Este 1 de mayo, en el
marco del día del trabajador, fue radicada la consulta popular del gobierno
Petro, a manos del propio presidente de la república. El acto se llevó a cabo
luego de un discurso del mandatario en la Plaza de Bolívar.
Dijo el mandatario que
queda en manos del Congreso la responsabilidad de avalar esta iniciativa a
riesgo de que sea el electorado el que pase factura en las elecciones del año
entrante.
La consulta popular del
gobierno Petro se centra en 12 preguntas esenciales mediante las cuales se
busca modificar el estatuto del trabajo para, entre otros, ampliar la jornada
nocturna, aumentar los pagos por trabajos en horas extra y nuevos permisos remunerados.
En su discurso, el
presidente Petro le dijo al Senado que debe adelantar y aprobar el proyecto
sobre la base de que debe ser la ciudadanía la que deje en claro si quiere que
se mejoren sus condiciones laborales, toda vez que el Congreso negó la reforma
laboral.
¿Qué viene para la
consulta popular del gobierno Petro?
En el marco de la
presentación de la iniciativa quedó establecido de manos del presidente Petro
que la consulta popular deberá ser debatida, y aprobada, por el Congreso en un
plazo no mayor a 30 días.
Y, agregó el mandatario,
en caso de que no sea aprobada por el legislativo, el Gobierno va a buscar los
mecanismos legales para que sea aprobado ese proceso mediante decreto.
En caso de que la consulta
popular del gobierno Petro sea aprobada en el legislativo, se empezará a
convocar a votaciones a través de la Registraduría. Aunque algunos expertos
aseguran que los tiempos, incluso en ese escenario, no alcanzarían, toda vez que
ese organismo debe alistar ya las elecciones presidenciales del próximo año.
Para que la consulta sea
aprobada deberá participar la tercera parte del censo electoral, lo que es
cerca de 13,6 millones. De esa población, deberá ganar la mitad más uno.
La consulta del gobierno
Petro, en caso de ser aprobada por la ciudadanía, tendrá que regresar al
Congreso y el legislativo deberá construir un proyecto de ley que sea aprobado
y recoja las consignas de las votaciones.
Fuente: Valora
Gobierno Petro y empleados públicos lograron acuerdo para
aumento salarial de 2025
También se negoció el
aumento para 2026, que será de la inflación de 2025 más 1,9 puntos
porcentuales.
El ministro de Hacienda,
Germán Ávila, reveló que el Gobierno concertó con los representantes de los
trabajadores del sector público que el incremento salario de este año será del
7 %, correspondiente al dato de inflación de 2024 (5,2 %) y 1,8 puntos porcentuales
adicionales.
También se negoció el
aumento para 2026, el cual será de la inflación de 2025, que confirme el DANE a
inicio del próximo año, más 1,9 puntos porcentuales.
Vale la pena recordar que
el salario mínimo tuvo un incremento del 9,54 % este año, una cifra que no se
logró concertar en la mesa de negociación entre empresarios y representantes de
los trabajadores y que superó las estimaciones de todos los analistas.
La mesa de negociación
entre los sindicatos de las entidades públicas y el Gobierno continuará para
revisar otros temas relacionados con beneficios y obligaciones de los
funcionarios.
Fuente: Valora
Tasa de usura en Colombia será menor solo para dos tipos
de crédito en mayo, ¿cuáles son?
Los costos de los
préstamos de consumo y ordinario se reducirán más de un 17 % en mayo, según la
Superfinanciera.
La tasa de usura para los
créditos de consumo y ordinario será inferior en mayo de este año en
comparación con la que aplicaba 12 meses atrás, pues las entidades financieras
podrán cobrar máximo el 25,97 %, según el cálculo de la Superintendencia
Financiera.
Esto significa que los
costos de los préstamos en esta categoría se reducirán más de un 17 % el mes
que viene cuando se comparan con el mismo periodo en 2024.
Sin embargo, en abril esta
tasa se ubicó en el 25,62 %, lo que significa que habrá un incremento de 35
puntos básicos (pb) a partir de mañana.
Del mismo modo, la usura
para el crédito productivo rural pasará del 30,02 % en mayo de 2024 al 28,44 %
para el mismo mes este año, lo que significa que se reducirá en 1,58 puntos
porcentuales (pp).
En las demás modalidades
de crédito, la usura se ajustó al alza, según la información de la
SuperFinanciera. El mayor cambio lo verá el crédito popular productivo urbano
con una tasa del 89,04 % que es 4,96 pp más alta que la del año pasado.
Lo mismo ocurre con el
crédito popular productivo rural, cuya tasa para el próximo mes quedó en 77,34
%, lo que significa un aumento de 3,87 pp.
Vale la pena recordar que
la tasa de usura completó 22 meses de reducciones interanuales antes de
comenzar a registrar ajustes al alza a comienzos de este año en algunas líneas
de crédito.
El valor máximo de los
intereses remuneratorio y moratorio se estima a partir del interés bancario
corriente que certifica cada mes la Superfinanciera con base en la información
reportada por los establecimientos de crédito.
Para mayo, la entidad
certificó que el interés bancario corriente para la modalidad de crédito de
consumo y ordinario es del 17,31 % efectivo anual, lo que representa un
incremento de 23 pb frente a la vigente en abril de 2025 (17,08 %).
Fuente: Valora
Dólar en Colombia termina abril al alza: Rozó los $4.235 tras Junta del BanRep
El dólar en Colombia cerró
al alza luego de decisiones clave del Banco de la República.
El dólar en Colombia
terminó su última sesión de abril con un dato de $4.227, lo que es cerca de $40
más cuando se compara con el cierre del martes 29 de abril.
De acuerdo con datos de
SET-FX, la moneda estadounidense informó un precio mínimo del orden de los
$4.205, mientras que el máximo alcanzó los $4.234.
El dólar en Colombia
vuelve al alza en medio de fuertes ambientes de incertidumbre internacional
dada la caída del PIB de Estados Unidos para el primer trimestre de 2025.
El dato, dado a conocer
por fuentes oficiales de Estados Unidos, preocupa al mercado pues sigue
ambientando la posibilidad de que la potencia entre en recesión.
Lo anterior se suma al
hecho de que la administración del presidente Donald Trump mantiene la política
de imponer partidas arancelarias a todos aquellos países que tengan esas mismas
medidas contra Estados Unidos.
Más datos sobre el dólar
en Colombia
En el plano local, el
Banco de la República reactivó los recortes de las tasas de interés, esta vez
con una reducción de 25 puntos básicos, llevando el indicador al 9,25 %, luego
de tres Juntas en las que mantuvo intacta la tasa de política monetaria.
Sin embargo, el emisor
sigue viendo importantes riesgos para la actividad económica nacional, dado un
entorno internacional de altas tensiones dadas las políticas arancelarias de
Trump.
“Las condiciones de
financiamiento externo del país se han tornado más restrictivas, en un entorno
de tensiones comerciales globales, alta volatilidad e incertidumbre en el
mercado financiero internacional y presiones al alza sobre la prima de riesgo
de Colombia”, dijo el emisor.
Finalmente, en el marco de
la jornada del dólar en Colombia, el DANE informó que el desempleo llegó a su
cifra más baja desde el año 2017.
Fuente: Valora
Banco de la República recorta las tasas de interés 25 puntos hasta 9,25 %
El ajuste se hace luego de
dos sesiones en las que la tasa de interés se mantuvo sin cambios (enero y
marzo)
La Junta Directiva del
Banco de la República decidió por unanimidad recortar la tasa de interés en 25
puntos básicos hasta los 9,25 % luego de dos sesiones en las que se mantuvo sin
cambios (enero y marzo).
El gerente, Leonardo
Villar, explicó que la decisión se tomó por el ajuste de la inflación, que pasó
del 5,3 % al 5,1 % entre febrero y marzo, y el buen crecimiento económico, que
podría haber sido del 2,5 % en el primer trimestre, «considerablemente más alto
del previsto a inicios del año». Luego dijo que la entidad mantiene una postura
cautelosa.
También destacó que las
expectativas de inflación provenientes del mercado de deuda disminuyeron, en
tanto que aquellas obtenidas de las encuestas permanecieron estables.
Villar agregó que el hecho
de que la inflación básica sin alimentos ni regulados mantuviera su tendencia
descendente al pasar del 4,9 % al 4,8 % le dio a la Junta Directiva elementos
para tomar su decisión y destacó que la estabilidad de la tasa de cambio se
constituyó como un nuevo elemento para flexibilizar la política monetaria.
«No la movimos antes
porque queríamos esperar mayor información de eventuales riesgos que pusieran
en peligro la senda de desinflación y ya se hablaba de que el cumplimiento de
la meta de inflación (3 %) se daría hacia finales de 2026», explicó.
Sin embargo, el equipo
técnico de la entidad ajustó su pronóstico de crecimiento al 2,6 % para 2025
(desde el 2,8 % del mes pasado) y al 3 % para 2026, teniendo en cuenta la
desaceleración prevista de la economía global.
La mayoría de los analistas le apuntaban a que no hubiera modificaciones en la sesión de abril y que la reanudación del ciclo de relajación se continuara postergando debido al estancamiento del proceso de desinflación y por cuenta de un contexto internacional que sigue siendo altamente volátil.
Al término de la junta, el
ministro de Hacienda, Germán Ávila, destacó que se haya llegado a un consenso
para ajustar las tasas de interés en -25 puntos básicos, aunque aseguró que al
Gobierno le hubiera gustado que se diera una reducción mayor.
Esta decisión tiene
vigencia a partir del viernes 2 de mayo de 2025, el día hábil siguiente a la
sesión de la Junta Directiva.
Villar detalló además
durante la rueda de prensa que por ahora no hay decisión sobre hacer un
programa nuevo de acumulación de reservas, las cuales están a un nivel
confortable supera los US$63.000 millones, acorde con los criterios que existen
a nivel internacional, «incluso estamos en la parte alta», dijo.
También destacó que la
rentabilidad de inversión le permite al banco central ir aumentando el monto y
recordó que el que programa de acumulación de reservas del año pasado fue
exitoso.
Se reducen alertas sobre
la situación fiscal
Aunque en el comunicado la
Junta Directiva del BanRep se menciona que se mantiene la incertidumbre sobre
la situación fiscal a nivel local y se advierte que la prima de riesgo de
Colombia se ha incrementado, el gerente del emisor, Leonardo Villar, se mostró
optimista respecto al avance del Gobierno en este frente y dijo que sobre el
tema podrán ver ajustes en los próximos meses.
Al respecto, el ministro
de Hacienda, Germán Ávila, aseguró que el Gobierno espera presentar al Congreso
un proyecto de ley de financiamiento “muy pronto” que haría parte del paquete
de medidas que se ejecutarán para balancear las cuentas fiscales este año.
Sumado a esto, el Gobierno
estima un ingreso de entre $6 y $6,5 billones para este año por los ajustes en
el anticipo de renta, una cifra que sería mucho menor a la de 2023 porque
estaría enfocada en sectores específicos. El decreto oficial saldría esta semana,
según el funcionario.
Aun así, el funcionario
señaló que la relación deuda/PIB, que está sobre el 60 %, se mantendría en ese
rango lo que queda del año, «bajarse del 60 % probablemente no sea tan
factible», dijo.
Finalmente, reveló que el
Gobierno tiene proyectado pagar el saldo de US$1.800 de la Línea de Crédito
Flexible que tiene Colombia con el Fondo Monetario Internacional (FMI), de los
US$5.400 millones que se pidieron en la pandemia, en diciembre de este año «o
antes si es posible».
Fuente: Valora
Desempleo en Colombia en marzo llegó a 9,6 %: tuvo su
mejor nivel para este mes desde 2017
La tasa de ocupación tuvo
un incremento y volvió a niveles prepandemia, de acuerdo con el reporte del
DANE.
El desempleo en Colombia
en marzo llegó al 9,6 %, de acuerdo con el reporte publicado este miércoles por
el DANE.
Se trata de la mejor cifra
para este mes desde 2017 y concreta una nueva reducción a nivel nacional, si se
tiene en cuenta que el año pasado, había sido de 11,3 %.
Según la directora del
DANE, Piedad Urdinola, tanto el desempleo en Colombia como la tasa de ocupación
registraron importantes variaciones frente al mismo mes del año pasado. La
primera tuvo una reducción de 1,7 puntos porcentuales (pp) frente al mismo periodo
de 2023 y la segunda aumentó 4,7 %.
De hecho, la población
ocupada llegó a 23,7 millones, un millón más que un año atrás, mientras que los
desocupados se redujeron en 359.000.
La importante caída fue explicada, en gran medida, por la menor desocupación en las 13 principales ciudades de Colombia y sus áreas metropolitanas (-1,4 pp), seguido de otras cabeceras (-2,5 pp) y centros poblados y rurales (-1,4).
A su vez, el menor
desempleo en Colombia se dio gracias a la creación de más de un millón de
puestos de trabajo durante marzo, cifra que es significativa y tuvo un impulso
en el mercado laboral del país.
La funcionaria destacó
que, en el tercer mes del año, la tasa de ocupación fue del 58,5 %, lo que
confirma un crecimiento sostenido en los últimos años e incluso este indicador
volvió a niveles prepandemia.
Caída del desempleo en
Colombia y sectores que jalonan los puestos de trabajo
La directora del DANE
señaló que poco más del 30 % de los nuevos empleos se añadieron en el sector
del agro, que creció un 15,5 %, mientras que otros 218.000 fueron para las
industrias manufactureras (+11,1 %).
En tanto, 153.000 se
sumaron en el sector de alojamiento y servicios de comida (+7,3 %), 132.000 en
transporte y almacenamiento (+7,5 %) y 125.000 en construcción (+7 %).
En contraste, solo tres
sectores tuvieron reducciones. Actividades profesionales perdieron 48.000
posiciones y el sector financiero, 71.000 adicionales. Pero la peor variación
la mostró el empleo público, que se redujo en 153.000 puestos.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario