Premercado | Bolsas a la baja tras rebaja en la calificación crediticia de EE. UU. por parte de Moody’s
La agencia citó
preocupación por el creciente déficit y el aumento del coste de los intereses.
En Asia, el índice Nikkei
de la bolsa de Tokio ha cerrado con una caída del 0,74 %, el Hang Seng del 0,05
%, el de referencia de la bolsa de Shanghái cerró plano y el de Shenzhen cedió
un 0,08 %.
La plaza surcoreana abrió
a la baja, y el Kospi llegó a caer hasta un 1,2 % antes de recortar pérdidas,
después de la decisión de Moody’s de rebajar la calificación de la deuda
estadounidense desde el AAA al AA1 a finales de la semana pasada, citando preocupación
por el creciente déficit y el aumento del coste de los intereses.
El Ministerio de Finanzas
surcoreano ha advertido de la posibilidad de que este desarrollo lleve mayor
volatilidad a los mercados y se comprometió a vigilar estrechamente las plazas
de valores y de divisas, aunque considera que el impacto local de la decisión
sea limitado.
Los descensos más acusados
fueron los del gigante chino del comercio electrónico Alibaba) (-3,4 %) y el
fabricante de lentes Sunny Optical (-3,27 %).
En la otra cara de la
moneda figuraron la operadora telefónica estatal China Unicom (+4,16 %) o el
productor de aluminio China Hongqiao (+3,25 %).
El volumen de negocio de
la sesión fue de US$184.700 millones de Hong Kong (US$23.622 millones, 21.003
millones de euros).
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han
abierto la sesión en negativo ante el descenso de los futuros de la bolsa de
Wall Street, después de que el pasado viernes, con el mercado de Nueva York ya
cerrado, la agencia de calificación Moody’s rebajara la calificación de la
deuda estadounidense.
Las caídas son del 1,94 %
para la bolsa de Milán, del 0,71 % para París, del 0,61 % para Londres y del
0,22 % para Fráncfort; mientras que el Euro Stoxx50, en el que cotizan las
empresas europeas de mayor capitalización, también se deja el 0,76 %.
Hoy se ha conocido que el
déficit comercial español se situó en el primer trimestre del año en 15.099,6
millones de euros, un 86,3 % más que en el mismo periodo de 2024 (8.105,1
millones), en un contexto global de tensión comercial y aumento de las importaciones.
Asimismo, la Comisión
Europea (CE) revisó este lunes tres décimas al alza su proyección de
crecimiento para la economía española en 2025, hasta el 2,6 %, gracias a la
prevista mejora del consumo privado y la inversión, y a pesar del impacto de
las tensiones comerciales internacionales.
La CE Europea ha recortado
cuatro décimas la previsión de crecimiento en 2025 tanto para la eurozona como
para el conjunto de la UE, hasta el 0,9 % y el 1,1 % respectivamente, debido al
debilitamiento del comercio global provocado por la guerra arancelaria abierta
por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Otro dato conocido este
lunes es que la tasa de inflación anual de la zona euro se situó en el 2,2 % el
pasado abril, sin cambios con respecto a marzo, mientras que en la Unión
Europea (UE) fue del 2,4 %, una décima menos que el mes precedente.
Mercados de EE. UU. y
América
El pasado viernes, Wall
Street terminó en positivo, con avances superiores al 0,50 % en sus tres
índices.
El índice Nasdaq de Wall
Street ganó más del 7 % esta semana, aupado por un acuerdo comercial inicial
entre Estados Unidos y China para bajar temporalmente sus elevados aranceles
mutuos y que ha disipado en buena medida los temores por una recesión.
El viernes, ya con Wall Street cerrado, la agencia crediticia Moody’s rebajó la calificación de la deuda estadounidense desde AAA a AA1, retirándole por tanto su máxima calificación y uniéndose de esta forma a las otras dos grandes agencias, Standard & Poor’s y Fitch, que ya lo habían hecho hace tiempo, según destaca hoy Link Securities.
Además, hoy Wall Street
reaccionará al comunicado conjunto de China y EE. UU., confirmando el acuerdo
para rebajar los gravámenes durante tres meses: EE. UU. del 145 % al 30 %, y
China del 125 % al 10 %.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
El oro sigue avanzando en
esta sesión, sube el 1,13 % hasta los US$3.238,9 el precio de la onza.
Por su parte, el petróleo
desciende más del 1 %. El Brent, de referencia en Europa, cae el 1,02 %, hasta
los US$64,73 el barril; mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de
referencia en EE. UU., también desciende el 1,89 % hasta los US$61,31.
El bitcoin cae más del 1 %
y se encuentra en US$102.938,5.
Fuente: Valora
Gobierno Petro dice estar abierto al diálogo para aprobar
la reforma laboral en el Congreso
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, habló de lo que viene para la reforma laboral en Colombia.
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aseguró que están dispuestos desde el gobierno del presidente Petro dialogar para que pueda aprobarse la reforma laboral que revivió ante el Senado de la República.
Sin embargo, advirtió el
ministro, hay una serie de presiones que no pueden existir y son las que llegan
desde los sectores que están en contra del restablecimiento de los derechos de
los trabajadores, por lo que el llamado es a que los empresarios asuman los
cambios.
Según Sanguino, quien habló en entrevista con La W, hay disposición desde el ejecutivo para entablar procesos de negociación con los empresarios y los comerciantes del país, incluyendo propuestas alternativas para la reforma laboral.
Agregó el funcionario que, en este momento, es necesario que se lleven a cabo las votaciones necesarias para que, entre otros cambios, se puedan aprobar mayores pagos por el trabajo de las horas extra, así como la ampliación de la jornada laboral.
¿Qué vendría para la reforma laboral?
Dijo el ministro de Trabajo que espera, para esta ocasión, que los empresarios del país apoyen “de verdad” la iniciativa y no motiven el hundimiento del proyecto de ley.
Las declaraciones de Sanguino se dan horas después de que el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, asegurara que van a apoyar cambios como el de una jornada nocturna iniciando desde las 7:00 p.m. y el 100 % de recargo por trabajo de horas extra.
Finalmente, Sanguino explicó que a pesar de que la reforma laboral haya revivido y sea debatida en el Congreso, se van a mantener las convocatorias al cabildo abierto para encontrar nuevas soluciones a la oposición del legislativo.
Fuente: Valora
Nuevo sistema pensional en Colombia impone importante
prohibición sobre ahorro de los trabajadores
¿Cómo afecta el nuevo
sistema pensional a los colombianos?
Con la expedición del
Decreto 0514 de 2025, el Gobierno nacional dio un paso decisivo en la
implementación de la reforma pensional, reglamentando aspectos técnicos del
nuevo Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte.
Aunque la Corte
Constitucional aún revisa su legalidad, el decreto despeja varias dudas sobre
el funcionamiento del modelo de pilares y detalla nuevas reglas que afectarán
directamente a los colombianos.
Ante dicha coyuntura,
Camilo Cuervo, socio del área laboral de la firma Holland & Knight, y
Ludwing Rolando Patiño García, líder de la unidad de Derecho Laboral, Seguridad
Social y Pensiones de Scola Abogados, en conversación con Valora Analitik, explican
el alcance del decreto, las implicaciones para Colpensiones y las AFP, y los
riesgos normativos que podrían generar controversias jurídicas.
¿El fondo de ahorro se
usará para pagar pensiones actuales?
A diferencia de otras
interpretaciones, Ludwing Rolando Patiño García asegura que el decreto no
habilita el uso del fondo de ahorro del Banco de la República para pagar
pensiones actuales.
“Eso no lo dice el
decreto, y tampoco es la finalidad para la cual fue creado el Fondo de Ahorro
del Pilar Contributivo”.
Según la norma, este fondo
operará como una cuenta especial bajo administración del Banco de la República
y su propósito es contribuir a la financiación futura del Componente de Prima
Media, administrado exclusivamente por Colpensiones.
“Será una figura similar a
la de una entidad fiduciaria, encargada de gestionar recursos del sistema
pensional, no de cubrir pasivos ya causados”.
Además, se reafirma que
solo Colpensiones podrá reconocer y pagar prestaciones económicas, salvo en
casos del régimen de transición.
¿Qué regula el Decreto
0514 de 2025?
El nuevo decreto
reglamentario desarrolla el contenido de la Ley 2381 de 2024, detallando el
funcionamiento del sistema de pilares y estableciendo reglas operativas para su
aplicación.
“Contiene aspectos clave
como las condiciones de la Renta Básica Solidaria del Pilar Solidario y la
Renta Vitalicia del Pilar Semicontributivo, lo cual permitirá definir el monto
a recibir y cómo se liquida el beneficio económico”, explica Patiño.
También incorpora normas
sobre la relación entre contratantes y contratistas frente al pago de seguridad
social, así como la operatividad del sistema actuarial de equivalencias de
semanas, mediante el cual los recursos en cuentas individuales podrán convertirse
en semanas cotizadas. “Esto busca que más personas puedan cumplir con el mínimo
de semanas para acceder a una pensión”, señala.
“En el enfoque de género,
se amplía la reducción de semanas para mujeres del régimen de transición, con
aplicación desde el 1 de enero de 2026. Además, se permite que las personas
renuncien al régimen de transición si consideran que la nueva ley les resulta
más favorable”, agrega.
Cambios del nuevo Decreto
Desde el punto de vista
técnico, Camilo Cuervo aclara que el decreto no trae grandes sorpresas en
relación con la reforma pensional ya aprobada por el Congreso. No obstante, su
legalidad aún está sujeta a revisión por la Corte Constitucional, especialmente
por el polémico proceso legislativo en el que fue aprobado.
“No hay una gran novedad
respecto de la reforma pensional que no ha entrado a regir. El decreto
simplemente desarrolla las reglas de juego que ya estaban definidas”, explica
Cuervo.
El experto recuerda que
actualmente se investigan presuntas irregularidades en el trámite legislativo.
“Se habla incluso de compra de conciencia de congresistas. El magistrado Ibáñez
ya solicitó pruebas a los entes judiciales para esclarecer el asunto”.
Restricciones que podrían
afectar el monto de la pensión
Uno de los puntos más
críticos del decreto, advierte Patiño, es una limitación impuesta al cómputo de
semanas cotizadas, lo que podría afectar significativamente el monto de las
pensiones.
“Se indicó que no se
tendrán en cuenta las semanas cotizadas por encima de las 1.800 al momento de
calcular la pensión, tanto para beneficiarios del régimen de transición como de
la nueva ley”, explica.
Esto, de acuerdo con
Patiño, impediría que los afiliados aumenten su porcentaje de pensión por
semanas adicionales, haciendo imposible alcanzar el máximo del 80 % del ingreso
base de liquidación (IBL), como permitía el artículo 34 de la Ley 100 de 1993.
“Con solo 500 semanas
adicionales a las 1.300 no se llega al 80 %. Este cambio se torna ilegal porque
un decreto no puede modificar una ley por jerarquía normativa”.
La postura de Asofondos y
la incertidumbre que persiste
A pesar de los
cuestionamientos, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) han mostrado
una postura favorable frente al decreto. Cuervo señala que Asofondos valoró
positivamente la expedición del mismo por aclarar aspectos operativos de la
reforma.
“Asofondos celebra la
expedición del decreto y considera que regula suficientemente la reforma y
clarifica muchos de los aspectos que no eran claros para los fondos”.
No obstante, persisten
dudas estructurales sobre la viabilidad del nuevo modelo. “El decreto confirma
el paso a un sistema completamente público. Todos los colombianos van a tener
aseguramiento a través de Colpensiones, lo que genera una carga muy alta para
las finanzas públicas”.
Colpensiones como
administrador único del sistema
El decreto reafirma que
Colpensiones será la única entidad autorizada para administrar las pensiones
del Pilar Contributivo, mientras que las AFP conservarán un rol transitorio.
“Las AFP seguirán
administrando las cuentas individuales solo hasta que se consolide la pensión
integral de vejez, y por ese manejo podrán cobrar una comisión de hasta el 0,7
% sobre los activos administrados”, explica Patiño en la entrevista con Valora Analitik.
Esto implica una
redefinición del rol de las AFP en el nuevo modelo, que ahora se centrarán
exclusivamente en la gestión de cuentas hasta la transición final.
Cambios en pensiones de
invalidez y sobrevivientes
Según explica Ludwing
Rolando Patiño, desde el 1 de julio de 2025, las pensiones de invalidez y
sobrevivientes tendrán una nueva lógica. Serán pagadas inicialmente por
aseguradoras hasta que el beneficiario cumpla la edad de pensión de vejez,
momento en el cual el pago pasará a ser responsabilidad de Colpensiones.
“Las aseguradoras no
podrán usar los bonos pensionales ni los aportes acumulados en el componente
individual para financiar estas pensiones temporales”, señala Patiño.
Si el pensionado fallece
durante ese periodo, la aseguradora continuará pagando la sustitución pensional
de forma vitalicia.
También, dijo, se incorporan nuevas condiciones, como el requisito de convivencia mínima de cinco años para los beneficiarios del afiliado fallecido, que antes solo aplicaba para los del pensionado. “Además, se agrega como nuevo beneficiario a los hermanos menores de edad dependientes del afiliado, en ausencia de padre o madre”.
Riesgos y oportunidades
del nuevo sistema
Cuervo concluye que el
sistema propuesto puede tener ventajas en términos de cobertura, pero carece de
ajustes estructurales clave. Además, advierte que esta no será la última
reforma pensional que se haga en Colombia.
“El problema no es solo
tener una buena o mala pensión, sino por lo menos tener pensión. Y como está
hoy el sistema, se está quedando corto. Se pone en riesgo la estabilidad del
sistema”, asegura.
Finalmente, subraya que
incluso el mismo Gobierno ha reconocido que este modelo será transitorio. “El
propio Gobierno estima que habrá que hacer una nueva reforma en 15 o 20 años.
Algunos expertos creemos que será mucho antes, quizás en 10”.
Fuente: Valora
Bajo nivel de ahorro limita la recuperación de la inversión en Colombia, según ANIF
Aunque la tasa de
inversión intentó recuperarse en 2021 y 2022, en los últimos dos años mostró
una tendencia a la baja.
La inversión en Colombia,
en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), cayó hasta el 18,4 % en 2020 y
desde entonces no ha logrado ubicarse en los niveles superiores al 20 % que
mostró las décadas anteriores.
Aunque la tasa de inversión intentó recuperarse en 2021 y 2022, en los últimos dos años mostró una tendencia a la baja. De hecho, en 2024 llegó al 16,5 %. Lo anterior sería producto de una caída en el ahorro doméstico como porcentaje del PIB, que ha seguido una tendencia descendente, al pasar del 16,1 % en 2019 al 13,8 % para 2024.
Un informe del centro de
investigaciones económicas ANIF advierte que la insuficiencia de ahorro interno
ha limitado la recuperación de la inversión tras la pandemia, pues este permite
movilizar recursos hacia sectores como infraestructura, educación o innovación
tecnológica, los cuales fortalecen la productividad y competitividad en el
largo plazo.
“Esta insuficiencia de
ahorro interno ha tenido implicaciones claras sobre la capacidad de financiar
inversión productiva y, en consecuencia, ha retrasado la recuperación de la
formación bruta de capital fijo tras la pandemia”, señaló en el documento.
Además, según los
expertos, el ahorro contribuye a reducir la dependencia de fuentes externas de
financiamiento, por lo que disminuye la vulnerabilidad frente a choques
financieros internacionales. También desempeña un papel en la estabilidad
macroeconómica, al ofrecer un colchón frente a periodos de incertidumbre y
facilitar la implementación de políticas económicas contracíclicas.
“El ahorro es un
componente esencial para el crecimiento y la estabilidad económica,
especialmente en economías emergentes como la colombiana. Más allá de
representar la simple acumulación de ingresos no consumidos, el ahorro actúa
como un motor para la inversión productiva”, explicó ANIF en el informe.
Según el centro de
investigación, la debilidad en el ahorro interno persiste si se compara con
otros países de la región. En 2023, el ahorro bruto en Colombia representó el
12,7 % del PIB, la cifra más baja entre las seis principales economías de
América Latina. En contraste, México, Perú y Chile registraron tasas cercanas
al 19 %, mientras que Brasil y Argentina mantuvieron niveles superiores al 15
%.
Finalmente, ANIF advirtió
que este bajo nivel de ahorro ocurre en un entorno marcado por la alta
informalidad del mercado laboral, que en 2024 alcanzó el 57,1%. Esto significa
que 57 de cada 100 trabajadores no realizan aportes al sistema de seguridad social,
“lo que no solo afecta su capacidad de ahorro, sino que además los deja sin
protección económica para la vejez”.
Fuente: Valora
Utilidades del sistema financiero colombiano cayeron el
primer trimestre jalonadas por fondos de pensiones
Las entidades que vieron
la mayor caída en sus ganancias a marzo fueron las sociedades administradoras
de fondos de pensiones.
Las utilidades de las
industrias que componen el sistema financiero colombiano se ubicaron en $18,9
billones en el primer trimestre tras caer un 34,2 % en comparación el registro
del mismo periodo en 2024, según el más reciente Informe de actualidad del sistema
financiero.
Las cifras de la
Superintendencia Financiera dejan ver que las entidades que vieron la mayor
caída en sus ganancias fueron las sociedades administradoras de fondos de
pensiones, cuyas utilidades pasaron de $292.798 millones a $206.219 millones en
12 meses, un 29,6 % menos.
De igual forma, los
proveedores de infraestructura y las sociedades fiduciarias mostraron
variaciones negativas en sus ganancias. En el primer caso, con una reducción de
7,9 % llegaron a $138.409 millones. En el segundo, cayeron 1,9 % hasta los
$217.282 millones.
En contraste, el mayor
incremento de las utilidades en el primer trimestre del año fue para las
Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos (SEDPE), que
pasaron de registrar pérdidas por $335 millones a ganar $3.535 millones. Aquí
figuran las instituciones que prestan el servicio de depósitos electrónicos
(Movii, Coink, Global 66, Aval Soluciones Digitales o Pagos GDE).
Sin embargo, las mayores
utilidades siguen siendo para los establecimientos de crédito, que reportaron
un saldo de $3,5 billones a marzo y un incremento del 49,6 % respecto al año
anterior ($2,3 billones).
Los bancos, que son los
principales actores dentro de este grupo, acumularon ganancias por $3 billones
(6 % más). Por su parte, las corporaciones financieras y las cooperativas de
carácter financiero dieron cuenta de ganancias por $552.500 millones y $30.500
millones, respectivamente. En contraste, las compañías de financiamiento
reportaron pérdidas por $44.400 millones.
La segunda mayor cifra de
utilidades la tienen las aseguradoras, con un resultado de $1,2 billones que es
20,2 % mayor al de marzo de 2024 ($1,05 billones) y que se explica en las
ganancias de los seguros de vida.
Finalmente, a marzo de
2025, los activos del sistema financiero (propios y de terceros) alcanzaron
$3.285,6 billones y mostraron una variación anual nominal del 10,5 %. De este
valor, el 48,6 % del total ($1.596,2 billones) corresponde a recursos propios
de las entidades vigiladas, mientras que el restante son recursos de terceros,
incluyendo activos en custodia de valores.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario