martes, 27 de mayo de 2025

Mayo 27 de 2025

Colombia aumentó levemente sus reservas de petróleo a 7,2 años en 2024: en gas hay “tendencia positiva”

La Agencia Nacional de Hidrocarburos dio a conocer un nuevo informe sobre las reservas de petróleo en Colombia

La Agencia Nacional de Hidrocarburos dio a conocer que Colombia aumentó sus reservas probadas de petróleo en el 2024, reponiendo en 105 % lo producido; lo que significa que, en el 2024 por cada 100 barriles producidos, se repusieron 105 barriles.

Indica el informe que la relación reservas/producción es de 7,2 años, superando la del año anterior. La incorporación total anual para petróleo se incrementó en un 30 %. Hay que recordar que en 2023, las reservas de petróleo eran de 7,1 años.

“En gas, la relación reservas/producción cambió su tendencia, pasando de caer un año por vigencia, a solo 2 meses entre 2023 y 2024, siendo de 5,9 años para 2024. Adicionalmente, la reposición de reservas fue de 42 Gpc, siendo positiva a diferencia del año anterior”, agrega el reporte.

Dice la entidad que medidas adoptadas para garantizar la gestión eficiente de las reservas y recursos contingentes de petróleo y gas, a partir de contratos vigentes, demostraron resultados importantes tanto en petróleo como en gas.

Más datos de reservas de petróleo en Colombia

“Como resultado de las medidas adoptadas en el IRR1 2023, se avanzó en la coordinación interinstitucional; en la modernización normativa y en la eficiencia operacional, logrando incorporar en reservas 1P 36 Mbl2 en petróleo y 84 Gpc3 en gas, provenientes de recursos contingentes” agrega la Agencia.

Así mismo, el 2023 y el 2024 la incorporación “de reservas 1P debida a la implementación y seguimiento de los PPI- EOR aumentó en un 200 % para petróleo y 104% para gas4, revirtiendo la tendencia de años anteriores”.

Con esto de base, dijo la Agencia Nacional de Hidrocarburos que el recaudo de regalías desde el 7 de agosto del 2022 y hasta diciembre del 2024 (29 meses) fue de $22,6 billones.

“Es decir $0,8 billones promedio mensual; mientras que, en el anterior Gobierno, en el mismo periodo fue de $13,6 billones, es decir un promedio de $0,5 billones por mes”, concluye el informe.

Fuente: Valora

Industria del capital privado en Colombia ha invertido más de US$22.700 millones en una década

En los últimos 13 años, los fondos de capital han invertido en más de 1.641 empresas en 28 de los 32 departamentos del país.

En los últimos 13 años, empresas y proyectos en Colombia han recibido US$22.725 millones en inversiones por parte de fondos de capital colombianos e internacionales, según la Asociación Colombiana de Capital Privado, ColCapital.

En su Reporte 2024-2025: Ecosistema de capital privado y emprendedor en Colombia, también se destaca que la industria de capital privado en Colombia “demuestra resiliencia, madurez y un papel estratégico”, en medio de retos como el diseño de reformas estructurales y la atracción de capital.

De hecho, en los últimos 13 años, los fondos han invertido en más de 1.641 empresas en 28 de los 32 departamentos del país. Bogotá D. C. y Cundinamarca concentran el 41 % de estos activos, seguidos por Antioquia (15 %), Atlántico (5 %) y Valle del Cauca (3 %), lo que, según el gremio, “evidencia una mayor cobertura territorial y profundización del capital en las regiones”.

El documento, desarrollado con el apoyo de Deloitte e ISI Markets, ofrece una radiografía detallada del ecosistema, sus avances y tendencias. Por un lado, el país cuenta actualmente con 157 gestores profesionales y 375 fondos, tanto locales como internacionales, especializados en sectores como infraestructura e inmobiliario, y en estrategias de inversión como adquisición y crecimiento, capital emprendedor e inversión de impacto.

Estas firmas generaron el año pasado más de 416.000 empleos formales, con un crecimiento del 35 % frente al año anterior. De estos, 67.500 puestos fueron para mujeres.

“Este reporte muestra que el capital privado en Colombia no solo moviliza recursos, sino que genera oportunidades tangibles: empleo, desarrollo empresarial, fortalecimiento institucional y crecimiento sostenible. Estamos construyendo tejido empresarial con impacto real y con visión de largo plazo”, afirmó Paola García Barreneche, directora ejecutiva de ColCapital.

Oportunidades y desafíos de la industria del capital privado

Por otro lado, dentro de la industria de capital privado, los fondos de pensiones siguen siendo los actores más relevantes, con un 43 % de participación. En capital emprendedor, lideran las family offices (27 %) y los bancos de desarrollo o multilaterales (24 %).

De hecho, la industria cree que el ahorro pensional será clave para fortalecer su entorno, pues, aunque cerca del 30 % del PIB se encuentra representado en estos fondos, una parte considerable se invierte fuera del país.

“Colombia tiene la oportunidad de canalizar estos recursos hacia compañías y proyectos locales de alto impacto. En este sentido, ColCapital propone establecer mandatos mínimos de inversión local que contribuyan al desarrollo nacional sin comprometer la rentabilidad”, indica el reporte.

Finalmente, el gremio se refirió a los desafíos normativos por atender, como el diseño de la reglamentación pensional, el impuesto de timbre y otros ajustes fiscales, los cuales son vistos por la industria como “una oportunidad para construir un marco regulatorio más moderno, estable y competitivo, que potencie la inversión en áreas clave como infraestructura, vivienda, salud y emprendimiento”.

ColCapital destacó que el sector continúa consolidándose como un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país, pues impulsa la competitividad, la sostenibilidad y la generación de empleo formal.

“Mientras el país avanza en agendas como la transición energética, el desarrollo regional y la equidad, el capital privado se posiciona como un aliado natural del Estado, de las empresas y de los territorios. No solo aporta financiamiento a proyectos de alto impacto, sino que también impulsa la profesionalización y el escalamiento de soluciones desde el sector empresarial”, concluyó.

Fuente: Valora

BMI: Latinoamérica no se ha visto golpeada por aranceles de Trump; economía colombiana se recuperaría

En Colombia, particularmente, hay además una serie de exenciones que limitan la tarifa efectiva del arancel.

El impacto directo de los aranceles de Estados Unidos en América Latina ha sido limitado según el más reciente informe de Perspectivas macroeconómicas regionales mensuales de América Latina de BMI, firma subsidiaria de Fitch para información, datos y análisis.

El documento destaca que las tasas arancelarias efectivas enfrentadas por la región quedaron generalmente bajas después del anuncio 2 de abril, cuando el presidente Donald Trump dio a conocer su política de aranceles recíprocos.

Además, el análisis concluye que los lazos comerciales entre los países de la región y EE. UU., excluyendo México, son limitados, basados en la participación de sus exportaciones hacia el país norteamericano dentro de las ventas totales como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).

Exenciones en Colombia reducen aranceles

En Colombia, particularmente, hay además una serie de exenciones que limitan la tarifa efectiva del arancel. De hecho, BMI de Fitch asegura que la perspectiva de crecimiento del país se mantiene prácticamente inalterada tras la guerra comercial.

Sus cálculos anticipan una recuperación del Producto Interno Bruto (PIB) este año alrededor del 3 % y el siguiente, gracias, principalmente, al aporte del consumo y las exportaciones, aunque la economía no lograría alcanzar los niveles vistos de antes de la pandemia por el Covid-19.

También destaca, según la firma, el fuerte repunte del valor agregado en el primer trimestre del año, con un crecimiento del 2,7 % respecto al mismo periodo en 2024, de acuerdo con el DANE.

Sin embargo, BMI advierte que los efectos indirectos incluyen amenazas en la estabilidad de la tasa de cambio dólar/peso, que se movió fuertemente a la baja entre el 2 y el 9 de abril.

Finalmente, el informe insiste en que la política monetaria y la fiscal seguirán siendo áreas de preocupación en el caso de Colombia. Por un lado, la inflación persistente mantendrá cauteloso el ciclo de recortes del Banco de la República. Por otro, ya se habla de un posible incumplimiento de la Regla Fiscal este año.

La firma destaca que en toda Latinoamérica el sector de materias primas quedó menos expuesto que en ciclos anteriores en medio de esta coyuntura, lo que se evidencia en el comportamiento de los precios de los commodities, que se han mantenido.

BMI recordó que el impacto también es menor porque se trata de un renglón que cada vez contribuye menos en la economía de los países de la región.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia cerró de nuevo alrededor de $4.150; tasas de TES bajaron

El dólar hoy en Colombia llegó a un mínimo de $4.135 alrededor de las 10:00 a. m., hora local.

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $4.155, en el mercado next day, que es ligeramente superior al valor final de la jornada del viernes pasado ($4.152), según información de Set-FX suministrados por JPTactical Trading.

De hecho, el precio de cierre de este lunes coincide con el valor máximo y se ubica muy cerca al registro de apertura ($4.152). Sin embargo, dado que la tasa de cambio se movió a la baja en la primera mitad de la sesión, también llegó a un mínimo de $4.135 alrededor de las 10:00 a. m., hora local.

JPTactical destacó que el promedio del día ($4.144,13) se mantuvo en línea con los soportes claves observados durante la jornada: “el activo continúa respetando la zona de soporte estructural entre $4.160 y $4.145 y seguiremos atentos ante cualquier entrada de compradores con fuerza para activar nuevas oportunidades”, dijo.

Por su parte, Acciones & Valores anotó en su informe diario que el peso colombiano podría mantener su tendencia bajista, influenciado por un mayor apetito global por riesgo, el aplazamiento de los aranceles a la Unión Europea, la debilidad general del dólar estadounidense ante los crecientes temores fiscales en EE. UU. y la incertidumbre en torno a su política comercial.

Por su parte, los precios del petróleo cayeron este lunes tras el anuncio del presidente Donald Trump de extender las negociaciones comerciales con la Unión Europea. A las 4:00 p. m. en Colombia, el WTI se cotizaba en US$61,53 por barril (-0,03 %), mientras que el Brent se negociaba en US$64,18 (-0,05 %).

En Colombia, la cartera bruta total creció un 4,2 % nominal anual y superó los $675,3 billones con corte a marzo. Bancolombia atribuyó la diferencia entre la cifra esperada y la vista a un menor dinamismo de la cartera de consumo, que vio una caída del 6,4 % real anual.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,970 %, mientras que el cierre previo fue de 9,000 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,051 %, mientras que el dato anterior fue de 10,060 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 12,045 % y la jornada previa finalizaron en 12,098 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,725 % y la jornada previa terminaron en 12,756 %.

Fuente: Valora

Bancolombia: cartera de créditos crece a marzo, pero su recuperación está en duda

La cartera extendió la tendencia de recuperación el marzo (+0,5 % frente a febrero), aunque continúa en terreno contractivo en términos anuales.

La cartera bruta total crediticia en Colombia creció un 4,2 % nominal anual y superó los $675,3 billones con corte a marzo. Sin embargo, el dato no alcanzó el pronóstico de expansión del Grupo Bancolombia (4,5 %), que ahora advierte dudas respecto a su recuperación.

“En términos reales, prosigue la tendencia de recuperación, aunque en variación anual continúa en terreno contractivo”, indicó la Dirección de Investigaciones Económicas de la entidad en su análisis trimestral.

Fue así como la cartera extendió la tendencia de recuperación el tercer mes del año (+0,5 % frente a febrero), aunque en términos anuales continúa en terreno contractivo (-1 %). De hecho, acumula 23 meses de contracción.

El informe atribuyó la diferencia entre la cifra esperada y la vista a un menor dinamismo de la cartera de consumo, que vio una caída del 6,4 % real anual y totalizó $204,3 billones. Por otra parte, los mejores resultados se dieron en la cartera comercial (+0,6 % real anual), que llegó a $346 billones.

“Si bien ambos se mantienen en ritmos inferiores a su desempeño de largo plazo, es clara la tendencia de mejora. En este sentido, continúan factores a superar como la ralentización de los desembolsos comerciales y el crecimiento que, aunque ha mejorado, se mantiene negativo para la cartera de consumo”, destacó la entidad.

Menos recursos desembolsados

Bancolombia advirtió en su análisis que los datos de los últimos meses hacen evidente una ralentización del volumen de recursos desembolsados, pues la expansión en los últimos 12 meses con corte a abril se desaceleró hasta el 3,1 % real anual, cuando en marzo había sido del 6,9 %. Esto implica $2,7 billones menos frente al mismo periodo de 2024.

Además, las cifras trimestrales evidenciaron la cuarta desaceleración consecutiva, tal que en el trimestre terminado en abril los desembolsos se contrajeron 1,6 % real anual.

La entidad detalló que este resultado se explica particularmente en la modalidad comercial, que tuvo una contracción del 1,9 % real anual en los últimos 12 meses y del 9,1 % real en el trimestre móvil febrero-abril, mientras las otras modalidades crecían.

“El rebote reciente en las tasas de interés, el rezago del ajuste macroeconómico, la heterogeneidad en los resultados de la actividad económica sectorial, sumado a la volatilidad internacional y local han repercutido en la demanda empresarial por crédito”, indicó Bancolombia.

En contraste, según el informe, el microcrédito se sostiene como el segmento más dinámico, con un crecimiento del 21,7 % real anual desde abril de 2024 y $3,4 billones nominales en lo corrido del año, “en medio de los esfuerzos públicos y privados para facilitar el apalancamiento financiero a las pequeñas unidades y proyectos productivos, sumado a desplazar las fuentes de financiamiento informales”.

Bancolombia se mantuvo en que la cartera total de crédito crecerá un 6,1 % este año en medio de presiones al alza en las tasas de interés, un dato que hacia adelante será clave en la gradualidad del proceso de recuperación del crédito, junto a la fortaleza de la demanda privada, los retos en la convergencia de la inflación, el panorama fiscal y la volatilidad internacional.

Fuente: Valora

Gasto de funcionamiento del Gobierno Petro se disparó 25 % en 2024 jalonado por contratación de personal

El crecimiento de los gastos de funcionamiento ascendió al 25,8 % (sin deuda), por un alto número de contratos de prestación de servicios.

Mientras el gasto en funcionamiento del Gobierno colombiano creció un 14 % en términos reales el año pasado, el Producto Interno Bruto (PIB) mostró una expansión del 1,7 %, lo que significa que el primero superó al segundo por más de ocho veces.

El profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario, Henry Amorocho, explicó que el panorama fiscal de este año está marcado por el incremento significativo en el gasto público de 2024, impulsado principalmente por un aumento del 20,3 % en los gastos de funcionamiento, incluyendo el servicio de la deuda.

Sin considerar la deuda, el crecimiento de los gastos de funcionamiento ascendió al 25,8 %, por cuenta de un alto número de contratos de prestación de servicios por fuera de nómina a costos billonarios, de acuerdo con el análisis del experto.

Sin embargo, el año pasado, los ingresos del Estado apenas crecieron un 2,33 % nominal, lo que generó un déficit fiscal del 6,7 % del PIB, por lo que Amorocho advirtió que la situación fiscal de Colombia «se perfila como uno de los principales retos a enfrentar en 2025».

El profesor dijo que las consecuencias de este balance son un mayor déficit fiscal este año, tal como lo han advertido en otros informes firmas como Moody’s. De hecho, entre enero y marzo este se duplicó en el primer trimestre y llegó a máximos de la historia reciente (2,1 % del PIB). “Nos estamos jugando el grado de inversión”, señaló.

Por otra parte, también en 2024, la deuda pública presentó un crecimiento real del 11 %, seis veces superior al del PIB y llegó a equivaler al 61 % del PIB, muy cercana al límite establecido por el Ministerio de Hacienda del 70 % y por encima del ancla del 55 %, según la actualización del Plan Financiero.

Necesidad de ajustes en ingresos y gastos

El país enfrenta un rezago presupuestal de $30 billones a abril 30 de 2025, por lo que el profesor Henry Amorocho estima que los ajustes necesarios deberían rondar esta cifra. También sería necesaria una reevaluación de los ingresos tributarios en al menos $10 billones y un mayor esfuerzo en la lucha contra la evasión fiscal, dijo.

«Es momento de sincerar las cuentas y realizar los ajustes necesarios para que la economía colombiana logre un crecimiento sostenible y se encamine hacia la recuperación económica. Por favor sacrifiquemos menos la inversión y ajustemos objetivamente los gastos», concluyó el académico.

Vale la pena recordar que el Gobierno deberá presentar de manera formal al Congreso de la República el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) el 13 de junio, como base para la programación del presupuesto para 2026.

“Igualmente, este Marco Fiscal de Mediano Plazo se debe presentar a la comisión legal de cuentas y de la misma manera operará como documento fundamental para la realización de la reunión de revisión con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con miras a la obtención de la continuidad o no de la línea de crédito flexible”, resaltó Amorocho.

Fuente: Valora

Petro plantea nuevos impuestos a dividendos, herencias y remesas al exterior para Colombia

El Gobierno ha manifestado en varias ocasiones su intención de impulsar una nueva reforma tributaria.

El presidente Gustavo Petro lanzó críticas sobre el elevado gasto público que enfrenta su administración, y señaló que este ha sido causado principalmente por dos factores: un sistema pensional insostenible y las altas tasas de interés del crédito público. 

Según el mandatario, estos problemas se agravan por el “exagerado sobreendeudamiento” heredado del gobierno de Iván Duque, cuyas obligaciones recaen sobre su gestión por las tasas de interés.

Petro afirmó que su gobierno ha actuado en el frente fiscal, impulsando una reforma tributaria que buscaba aliviar la carga para las empresas y enfocarse en los ingresos personales de sus dueños.

No obstante, el Congreso la rechazó argumentando la necesidad de no aumentar el déficit fiscal.

Ante esto, el mandatario reiteró que es necesario gravar directamente los ingresos personales de los grandes empresarios, incluyendo:

Dividendos

Herencias

Remesas enviadas al exterior

Este último punto hace referencia a los giros de utilidades que hacen las empresas a sus matrices en el exterior.

Aunque Petro no ha presentado una propuesta concreta en este sentido, el Gobierno ha manifestado en varias ocasiones su intención de impulsar una nueva reforma tributaria que podría incluir esos gravámenes.

Fuente: Valora 

No hay comentarios:

Publicar un comentario