viernes, 30 de mayo de 2025

Mayo 30 de 2025

Déficit fiscal del Gobierno Petro en 2025 podría ser el más alto en la historia del país

El desbalance sería producto de un gasto superior en $21 billones respecto a la cifra del Gobierno e ingresos $27 billones por debajo.

Los analistas empezaron a ajustar al alza sus proyecciones de déficit fiscal para este año tras ver que los ingresos tributarios no crecen al ritmo que espera el Gobierno y aún así el nivel de gastos se mantiene al alza.

La estimación más alta corresponde al Banco de Bogotá que le apunta a que el déficit fiscal a de $138,8 billones, lo que equivale al 7,8 % del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra solo vista en la historia del país durante la pandemia por el Covid-19.

Lo anterior sería producto de un gasto superior en $21 billones respecto a la estimación del Gobierno e ingresos $27 billones por debajo de lo esperado.

“De darse este déficit, la deuda neta del Gobierno Nacional Central sobrepasaría el 63 % del PIB, un máximo histórico, dando el empujón final a las calificadoras de riesgo para bajar la nota del país”, advierte en su informe.

La Dirección de Investigaciones Económicas de la entidad habla de que es necesario un recorte de $21 billones para balancear las cuentas públicas y evitar que la sostenibilidad de las finanzas públicas quede comprometida, “algo que seguramente alertará a las calificadoras de riesgo”.

Por su parte, el centro de investigación económica ANIF le apunta a una diferencia entre los ingresos y los gastos equivalente al 7,1 % del PIB. De hecho, calculan que podría haber un faltante de más de $30 billones en ingresos frente a los cálculos del Plan Financiero.

El presidente de ANIF, José Ignacio López, explicó que hay dos problemas: las metas de recaudo siguen siendo optimistas y el año pasado hubo un rezago presupuestal muy alto ($52 billones) que se debe pagar este año. “Se necesita un recorte de gasto sí o sí, sincerar las cuentas y revisar muchos programas que no se están ejecutando y no se van a ejecutar”, dijo.

Una proyección menos alta la presentó el ex viceministro de Hacienda, Andrés Pardo, quien lidera la estrategia macro en la firma XP Investments. Su estimación es que el déficit fiscal se acerque o incluso supere el nivel de 2024 (6,8 % del PIB), muy por encima del 5,1 % previsto en febrero por el Ministerio de Hacienda.

“Si esto ocurre, cumplir con la meta de la regla fiscal (un balance primario estructural del 0,5 % del PIB) será inalcanzable. Ni las transacciones extraordinarias (TUV), ni un ciclo adverso de precios de materias primas o económico podrían cerrar esa brecha. Ni remotamente”, indicó.

Al economista le preocupa que el Gobierno muestra muy poco interés en realizar recortes al gasto público en 2025, aun así, espera que la previsión de ingresos para 2025 sea revisada a la baja en alrededor del 1 % del PIB (entre $17 billones y $19 billones) en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), que se presentará el viernes 13 de junio.

Fuente: Valora

Inflación y crisis en microempresas, entre las consecuencias por cambio del gobierno Petro a retefuente del 2026

El Gobierno busca que los impuestos que pagarán las empresas por adelantado este año sean mayores para aumentar los ingresos públicos.

El Ministerio de Hacienda de Colombia dejó en firme un decreto que aumenta las tarifas de autorretención en la fuente para las empresas, a pesar de las advertencias de los expertos que calificaron esta medida de “reforma tributaria encubierta”.

A finales de abril se conoció un proyecto de decreto que, en la práctica, busca que el monto de impuestos que pagarán las empresas por adelantado este año sea mayor que en el pasado para ayudar a aumentar los ingresos públicos, que se anticipa no alcancen la meta trazada por el Gobierno. Ayer el MinHacienda publicó oficialmente la nueva normativa que entrará en vigor el 1 de junio. 

“En un acto casi que de desespero para cubrir un severo problema de caja que tiene la Nación, el Gobierno ha decidido traer de forma irresponsable impuestos de 2026 al 2025 en una mayor proporción para gastárselos. Esto va a significar para muchos sectores productivos multiplicar por dos o hasta tres veces la retención en la fuente que habían pagado en el año anterior”, dijo el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo.

El centro de estudios económicos ANIF calcula que con esta medida el Gobierno podría recaudar entre $6 billones y $6,5 billones este año. “El Gobierno va a enfrentar una situación difícil por cuenta de esto. Nuestro llamado es a sincerar las cuentas fiscales. Uno quisiera ver una voluntad de recortar el gasto, dado que tenemos un faltante de recursos, y no patear el balón hacia adelante”, señaló el presidente, José Ignacio López.

La mayoría de los analistas se mantienen en que la medida es negativa no solo porque podría derivar en una bomba fiscal para el próximo gobierno, sino porque se consigue dinero a costa del flujo de caja de las empresas. “Exprime su liquidez, las obliga a endeudarse y pone en riesgo el empleo para poder cubrir sus pagos”, tal como indicó Restrepo.

Microempresas, las más golpeadas

Uno de los sectores más perjudicados sería el de las microempresas, pues el decreto también redujo la base a partir de la cual aplica este cobro. Al respecto, el presidente de Raddar, Camilo Herrera, lamentó que el Gobierno se quede con el 35 % de las utilidades de las empresas cada año en cobros progresivos mensuales (retención), generando problemas de caja y dificultando la cobertura de gastos fijos.

“La DIAN supone que las empresas tenemos márgenes enormes y espera que con eso se pueda financiar el estado. Esto no es cierto y hace que las empresas suban precios y/o bajen costos, afectado a clientes y proveedores. Producimos más impuestos para el Gobierno que utilidades para la empresa”, aseguró.

Por su parte, el Comité Intergremial de Antioquia, del cual hacen parte 35 gremios, aseguró que les genera “una alta preocupación que el gobierno se gastará en 2025 los recursos que están previstos para 2026. Advertimos las graves consecuencias económicas y sociales que generará para el país, en un momento donde todos los indicadores están deficitarios”.

El ex subdirector de la DIAN, Christian Quiñonez, también señaló que el efecto en sectores como el mineroenergético será mucho más fuerte porque en 2023 ya se le había aplicado un aumento en la retención en la fuente. “En su momento las reglas de juego fueron cambiadas; vimos cómo perjudicó al sector y muchas empresas cerraron”, contó. Y advirtió que esto terminaría por deteriorar el clima de inversión privada en Colombia, por cuenta de la inseguridad jurídica.

En ello coincide Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón, quien aseguró que la tarifa de esta industria en 2024 pasó del 1,6 % al 2,2 % y ahora será del 4,5 %. “Hoy le estamos haciendo reclamaciones por devolución de impuestos no generados a la DIAN por más de $10 billones solo entre enero y abril de este año”, dijo. También manifestó rechazo a esta práctica y dijo que “a lo único que conducen es a acabar la competitividad de las empresas colombianas”.

Sin embargo, otras voces aseguran que el propósito de la normativa de corregir brechas entre las autorretenciones practicadas y el impuesto efectivamente a cargo se cumple con esta nueva versión.

El presidente ejecutivo de la Federación especializada de Cooperativas de Ahorro y Crédito & Financieras (Fecolfin), Freddy Castro, destacó que el decreto acabó con una asimetría tributaria que afectaba negativamente a los asociados de las entidades del sector solidario y que desincentivaba el ahorro.

“Antes de la norma existía una diferencia en las tarifas de retención aplicables a los rendimientos financieros generados por los CDT (certificados de depósito a término emitidos exclusivamente por establecimientos de crédito) frente a los CDAT (certificados de depósito a término emitidos por establecimientos de crédito, cooperativas de ahorro y crédito, fondos de empleados y asociaciones mutuales). En el primer caso la retención era del 4 %, en el segundo del 7 %”, detalló.

Expertos advierten consecuencias

El incremento en las tarifas de autorretención en la fuente para las empresas terminaría por verse reflejado en el precio de los alimentos e incluso en la inflación de este segmento, sumando entre 0,1 y 0,3 puntos porcentuales a este indicador, según el exdirector de la DIAN, Lisandro Junco.

Lo anterior sería producto del incremento en la tarifa para actividades como cultivo de frutas, cereales, y ganadería (1,20 %), el comercio minorista de productos agrícolas, lácteos, carnes, y otros (1,20 %) y la elaboración de productos lácteos, panadería, y azúcar (0,55 %-1,20 %). Estos costos mayores se trasladarían a los precios de alimentos básicos, como arroz, plátano y carne, y procesados, detalló el experto.

Incluso vía transporte de carga (tarifa del 3,50 %), pues el decreto también eleva los costos logísticos de los alimentos, especialmente en regiones remotas.

En ello coincidió el presidente de ANIF, José Ignacio López, quien aseguró que las retenciones más altas del sector agrícola podrían llevar a muchos productores a trasladar la mayor presión de liquidez a sus precios, lo que sentirá el consumidor final.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia termina a la baja: toca mínimos de dos meses y TES caen

La divisa se ubicó por debajo de los $4.100 en dos momentos diferentes a lo largo del día, una cifra que no se registraba desde finales de marzo.

El dólar hoy en Colombia cerró a la baja con un precio de $4.114, según datos de Set-Icap, pues no alcanzó a superar el valor final de ayer ($4.125,20).

La divisa se ubicó por debajo de los $4.100 en dos momentos diferentes a lo largo del día, una cifra que no se registraba desde finales de marzo. Pero minutos antes del mediodía se recuperó y repuntó acercándose al precio de apertura de este jueves ($4.110).

El Banco Itaú anticipó para hoy un sentimiento lateral para el peso colombiano, mientras las monedas de la región permanecían tímidas “sin un terreno definido”.

Respecto al petróleo, los precios revirtieron sus ganancias mientras los inversionistas permanecían atentos a posibles nuevas sanciones de EE. UU. que limiten las exportaciones de crudo ruso y a la reunión de la OPEP+ sobre un eventual aumento de producción en julio.

A las 12:30 p. m. en Colombia, el WTI bajaba un 1,47 % y se negociaba en US$60,93 por barril, mientras que la referencia Brent se desvalorizaba un 1,54 % hasta los US$63,33.

En Estados Unidos, la Oficina de Análisis Económico reveló su segunda estimación del Producto Interno Bruto (PIB) para el primer trimestre del año en la cual se evidencia una disminución del 0,2 %. Inicialmente se dijo que la caída era del 0,3 %.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 cerraron en 8,936 %, mientras que el dato anterior fue de 8,965 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,998 %, mientras que el dato anterior fue de 10,076 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 12,034 % y la jornada previa finalizaron en 12,120 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,738 % y la jornada previa terminaron en 12,790 %.

Fuente: Valora

Luis Carlos Sarmiento ve situación compleja para las pequeñas empresas por la reforma laboral

Sarmiento Gutiérrez subrayó que la situación es mucho más crítica para las pequeñas empresas.

El presidente de la Junta Directiva de Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, habló de los efectos que traería la reforma laboral a los empresarios. 

“Alguna vez me preguntaron si yo apoyaba la reforma laboral, y lo que siempre he dicho es claro: primero que todo, quien debe darle la bendición es el Congreso. Y como bien se ha dicho, esta reforma, tal como está planteada, no contempla la necesidad de una consulta previa. Ese es el primer punto”, señaló en entrevista con W Radio.

En segundo lugar, advirtió que los cambios propuestos en las condiciones laborales de los trabajadores probablemente generarán un aumento en los costos operativos de las empresas.

“¿Y qué es lo que me preocupa? Que nosotros, como administradores de compañías, tenemos la responsabilidad de cuidar unos patrimonios que nos han sido encomendados. Y sobre esos patrimonios debemos generar una rentabilidad. Si no lo hacemos, quienes invierten ese capital pueden simplemente llevárselo a otro lugar donde sí obtengan los rendimientos esperados”, explicó.

Frente a un posible aumento de costos laborales, el empresario aseguró que las compañías tendrán que evaluar cómo mantener sus niveles de rentabilidad. “Esa rentabilidad puede sostenerse de dos maneras: aumentando proporcionalmente los ingresos o reduciendo otros costos para compensar los que suben. Si el costo laboral se incrementa, es inevitable preguntarse si es posible mantener el mismo número de colaboradores”, dijo.

Sarmiento Gutiérrez subrayó que, aunque las grandes empresas tienen herramientas para analizar estos escenarios con más margen, la situación es mucho más crítica para las pequeñas.

“A una empresa grande le cabe el ejercicio de poner todo en un Excel y ver cómo lo compensa. Pero a las empresas pequeñas, que tienen dos o tres empleados, el margen es muy estrecho. Si ya enfrentan cargas como el ICA y otros impuestos altos, y ahora se les incrementan los costos laborales, se encuentran en una situación muy complicada”, advirtió.

Y concluyó: “Para una empresa con tres trabajadores, despedir a uno significa perder el 33 % de su fuerza laboral. Es ahí donde veo el mayor impacto negativo de esta reforma”.

Avances de proyecto en La Guajira

Por otro lado, también destacó los avances de Misión La Guajira, una alianza público-privada entre el Gobierno Nacional y el conglomerado empresarial.

El proyecto está enfocado en atender las necesidades básicas de 81 comunidades en Manaure y Uribia, donde habitan más de 12.000 personas del pueblo wayúu.

Además, busca ofrecer soluciones reales y sostenibles en temas clave como el acceso al agua potable, conectividad digital, impulso al emprendimiento local y fortalecimiento de capacidades comunitarias.

“Estoy profundamente agradecido. La gente nos dice: nuestra historia ya no se detiene cuando se va el sol”, expresó Sarmiento, al destacar cómo la llegada de servicios básicos está transformando la vida cotidiana en estas comunidades.

Uno de los pilares de la iniciativa ha sido el trabajo articulado entre empresas, autoridades y líderes locales. “Tenemos un objetivo común. Nadie puede pretender hacer esto solo. No se trata de egos, es una responsabilidad colectiva”, afirmó.

Entre los logros alcanzados, destacó que ya se ha beneficiado a más de 300 artesanos wayúu, con la comercialización de unos 2.500 productos.

“Están entendiendo lo que el mundo requiere en términos de productos wayúu, y estos ingresos les están permitiendo mejorar su calidad de vida”, señaló.

Gracias a la llegada de refrigeradores y energía eléctrica, incluso han surgido nuevos emprendimientos como heladerías, generando fuentes de ingreso local.

El Banco de Bogotá, como parte del Grupo Aval, ha liderado sesiones de trabajo para enseñar a las comunidades cómo funciona la economía de sus productos, cómo calcular la utilidad y defender sus derechos comerciales. “Ellos mismos han empezado a crear mecanismos de sostenibilidad interna para garantizar que lo que hoy se les entrega perdure en el tiempo”, subrayó Sarmiento.

Finalmente, afirmó que Misión La Guajira entra en su etapa final, pero que el reto ahora es pensar en nuevas alianzas que aseguren la continuidad y expansión del impacto alcanzado.

Fuente: Valora

Listo decreto que crea el fondo de ahorro pensional del Banco de la República: temas clave y pendientes

Este fondo será clave para pagar las pensiones del pilar contributivo (Colpensiones y ACCAI) y semicontributivo (subsidiado).

A un mes de entrar en vigor, el Ministerio de Hacienda dejó en firme el decreto que fija las reglas del fondo de ahorro pensional del Banco de la República.

Según el documento, los recursos del sistema pensional deben ser manejados de forma independiente, ya que no pertenecen a la Nación, sino que son de naturaleza pública y de carácter parafiscal.

El Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC) será el mecanismo de ahorro para contribuir con la financiación del pago de las obligaciones prestacionales derivadas del sistema pensional, específicamente el componente de Prima Media del pilar contributivo (Colpensiones y ACCAI) y semicontributivo (subsidiado).

Así funcionará el fondo de ahorro pensional del Banco de la República

Estos recursos, provenientes del ahorro de los trabajadores y del Presupuesto General de la Nación, contribuirán a pagar rentas vitalicias para quienes hayan cotizado al sistema, tanto si cuentan con las semanas necesarias y los montos requeridos, como si no cumplen con los requisitos y deben ser subsidiados.

Según el decreto expedido, el Banco de la República será contratado por el Ministerio de Hacienda para administrar esta cuenta especial en calidad de agente fiscal del Gobierno Nacional con el fin específico de pagar pensiones, ningún otro; tampoco se podrán apropiar en el presupuesto.

De hecho, se especifica que los recursos del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, así como sus rendimientos y demás ingresos que se generen en su administración, no forman parte de las reservas internacionales, tal como había quedado consignado hace un mes en el borrador.

Esto significa que el banco central será responsable de todas las labores pertinentes a la administración del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, incluyendo la gestión de las inversiones, la diversificación del portafolio, la administración de los riesgos y cualquier otra necesaria para su adecuado funcionamiento.

En este punto, el decreto señala que es fundamental que la política de inversiones tenga como objetivo optimizar la rentabilidad de los recursos administrados, “con el fin de contribuir a generar la mejor mesada pensional que sea estable y razonablemente previsible”.

Alcances de la labor del banco central

Lo que el Banco de la República no hará es calcular el pasivo pensional que señala la forma en la que se hará la desacumulación del fondo, una tarea que fue asignada a Colpensiones con supervisión del Ministerio de Hacienda.

La normativa fija la fuente de los recursos que ingresarán al fondo, incluyendo los aportes adicionales que el Gobierno Nacional podrá realizar para garantizar su sostenibilidad financiera. Además, incorpora criterios de prudencia, diligencia y transparencia en la gestión de los recursos pensionales.

Sin embargo, el banco central no estará solo en esta tarea, pues quedó autorizado para contratar a terceros que le ayuden a gestionar el portafolio del fondo y también para el depósito, custodia, entre otros. Es más, los recursos deben ser administrados a través de patrimonios autónomos o encargos fiduciarios. 

También detalla que el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo contará con un Comité Directivo, en el que tendrán asiento varios funcionarios del Gobierno, que defina las políticas de administración e inversión del fondo. Este grupo deberá conformarse de aquí al 1 de julio de 2026, es decir, un año después de que entre en vigor la reforma pensional.

El decreto establece que el manejo contable del fondo estará a cargo del Banco de la República y deberá ser aprobado por el Comité Directivo antes de ser reportado dentro de la información contable del sector público. Este era uno de los pendientes según el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar.

Llama la atención que la norma indica que los reportes deben incorporar un análisis y el concepto no vinculante del Comité Autónomo de la Fiscal (CARF) sobre la desacumulación de los recursos del fondo.

Lo que no quedó definido fue el costo de administración que el MinHacienda pagará al BanRep por su administración, aunque sí se sabe que este valor se pagará con los rendimientos de los recursos administrados. Tampoco detalla los límites que existirán para la remuneración de los administradores que subcontrate el banco central, como lo había solicitado el gerente.

Fuente: Valora

Ecopetrol recoge pérdidas y acción sube 0,55%, llegando a $1.790 casi al cierre local

Analistas aseguran que la acción de Ecopetrol está cayendo hoy por el comportamiento del dólar, ya que en la bolsa de Nueva York el ADR en dólares sube ligeramente

La petrolera estatal colombiana se sigue moviendo por aguas turbias. Este jueves, Ecopetrol dio a conocer que encargó a la firma estadounidense Covington & Burling LLP para evaluar las consecuencias de las investigaciones contra su presidente, Ricardo Roa, en Estados Unidos. Esto, sin duda, debido a la cantidad de investigaciones contra Roa, han hecho que la acción tenga una leve caída en la jornada, cotizándose en $1.770 (-0,53%).

A una hora del cierre, la acción recoge pérdidas y sube 0,55%, llegando a $1.790 casi al cierre local.

Por otro lado, analistas aseguran que la acción de Ecopetrol está cayendo hoy por el comportamiento del dólar, ya que en la bolsa de Nueva York el ADR en dólares sube ligeramente, pero hoy el dólar cae en Colombia. "Esto hace que se vea un menor valor en pesos de la acción, y se trata de una dinámica normal del mercado", explica Alejandro Sánchez, analista de Renta Variable de Grupo Alianza.

Pero esto es solo un mínimo de lo que se ha podido percibir desde que Roa entró a la dirección de la petrolera, ya que desde su posesión, el 30 de abril de 2023, la acción de Ecopetrol ha caído 14% (empezó en $2.070), hoy, se cotiza en $1.770.

Con el ADR pasa algo similar, y es una caída de casi 9%.

La bursatilidad de Ecopetrol

Ecopetrol es considerada por la Superintendencia Financiera como la acción con la mayor bursatilidad.

En cuanto a volumen de negociación, también es la más transada, con un promedio de 29.000 millones diarios.

Hace unos días se conoció la nueva composición del Colcap, que rige desde el 2 de junio, y Ecopetrol baja en su ponderación, baja desde 10,56% a 9,07%, cae al cuarto puesto ya que la acción no se ha valorizado en el último trimestre al mismo ritmo que la bolsa en general, por lo que se ha rezagado en valor.

"En la última semana el ADR se ha valorizado 0,5%, muy estable a pesar de que el petróleo ha presentado ligeras caídas", explica Sánchez.

¿Y el precio?

En EE.UU., ha estado operando en las ultimas 52 semanas entre los: US$7,21 - US$12,58... Está en US$8.64. "El consenso de analistas tienen a (EC) con un precio objetivo de $9,02 (Consenso de 11 analistas)", dice Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading.

De acuerdo al Modelo de inversion de JP Tactical Trading, el precio justo es de US$13,32 (afectado en precio de mercado por la incertidumbre política).

Fuente: La Republica

Ecopetrol pesa casi 2% del PIB Nacional y pone por impuestos casi lo de una tributaria

En 2024, sumando impuestos, dividendos y regalías, la compañía dejó una derrama de $42 billones. La petrolera es el mayor exportador con casi 20% de las ventas externas

La polémica que desde ayer enreda a Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, va más allá del interés mediático que representa que el líder de la petrolera estatal colombiana esté en líos.

Ecopetrol es fundamental para la economía colombiana porque es la empresa que más factura en Colombia: $31,6 billones en el primer trimestre de 2025. En la misma magnitud en que factura, deja recursos a la Nación y a sus accionistas. Entre dividendos, impuestos y regalías transfirió el año pasado más de $40 billones. Y si hablamos de empleos, actualmente genera 9.600 puestos de trabajo directos.

Haciendo un ejercicio matemático, si se toma en cuenta el PIB al cierre de 2024, que en valores corrientes fue $1.706 billones, y los ingresos al cierre del primer trimestre del año (que fueron $31,36 billones) Ecopetrol representa 1,84% del PIB nacional.

Según el director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, Energías y Tecnologías Afines, Acipet, Óscar Ferney Rincón, en la industria de hidrocarburos, Ecopetrol representa más de la mitad de la producción, y de la atención demanda de gas nacional.

“Desde el punto de vista de producción, Ecopetrol representa 62% de la producción de crudo del país, atiende 66% de la demanda de gas que consumimos y transporta 100% del crudo y de gasolinas y refinados. Desde el punto de vista financiero, Ecopetrol anunció el año pasado $42 billones que se le entregaron a sus accionistas, de los cuales 81% pasaron a la Nación, es decir, $34 billones. De igual manera, había anunciado que en 2023 entre dividendos, impuestos y regalías había transferido más de $40 billones a la Nación, lo que representa casi 10% del Presupuesto General”, dijo Rincón.

Ecopetrol reveló que en 2024, si se suman impuestos, regalías y dividendos, se entregaron $42 billones, casi el mismo recorte que hizo el Gobierno para cumplir con la regla fiscal el año anterior.

“En 2024, pagó $10,2 billones en impuesto a la renta y distribuyó $15,6 billones en dividendos. Durante ese mismo año, suscribió contratos de bienes y servicios por un total de $22,7 billones, 95% correspondió a negocios con proveedores nacionales. Adicionalmente, generó 87.683 empleos a través de empresas contratistas, 89% correspondió a mano de obra local, fortaleciendo el desarrollo económico en las zonas donde opera”, detalló Nelson Castañeda, presidente de Campetrol.

Lo que pagó Ecopetrol por concepto de impuesto de renta en 2024 ($10,2 billones) fue casi lo mismo que pretendía recaudar el Gobierno con la reforma tributaria hundida en el Congreso.

Ecopetrol representa casi 20% de las exportaciones en el trimestre

La compañía también tiene un peso importante en materia de ventas internacionales. Por volumen, en el primer trimestre del año se exportaron 421,9 kbped ( miles de barriles diarios), y según los reportes de la Dian y Analdex, esto representó ventas por US$2.332 millones, que representa una participación de 19,6% en la canasta exportadora. Esta cifra es 2,8% menor al registro del primer trimestre, pero de 2024.

Fuente: La Republica  

No hay comentarios:

Publicar un comentario