jueves, 15 de mayo de 2025

Mayo 15 de 2025

 

Presidente Petro le pide al Senado que vuelva a votar la consulta popular

El presidente Gustavo Petro le pidió al “pueblo colombiano tomar la decisión contundente como respuesta”.

Tras denunciar fraude en la votación de la consulta popular en la plenaria del Senado, el presidente colombiano, Gustavo Petro, le pidió al Congreso de la República poner de nuevo en consideración la propuesta.

Horas antes, en su cuenta de X manifestó que se cometieron una serie de irregularidades por parte del presidente de la corporación, Efraín Cepeda, y la mesa directiva, que “cometió el peor error posible que en Colombia pueda cometerse, usar el fraude”, dijo.

La plenaria del Senado tenía previsto discutir en la sesión de este miércoles su concepto a la propuesta del Gobierno de convocar a una consulta popular en la que se pediría a los ciudadanos votar por las principales propuestas de la reforma laboral, que fue hundida por esta corporación a mediados de marzo.

Sin embargo, con 49 senadores que respaldaron el no y 47 a favor, el Congreso negó el concepto favorable que requería el Gobierno Nacional para la realización de la consulta popular.

Petro aseguró que no le sorprende lo sucedido y a pesar de que reconoció que tenía “mucho optimismo” también indicó que era esperable. “No fueron capaces de ganar y tuvieron que hacer trampa. Así no se convoca al país sino a la violencia, la reacción, la venganza”, señaló.

El mandatario mencionó como ejemplos de estas irregularidades que no se permitiera votar a la senadora Martha Peralta, que hubiera un “secretario tramposo”, que no se convocara a todos los asistentes a votar y que el presidente del senado cerrara la votación “viendo que tenía un voto de ventaja”.

Así mismo, este miércoles, en medio de una alocución presidencial, Petro le pidió al “pueblo colombiano tomar la decisión contundente como respuesta”. De hecho, llamó a los ciudadanos a “no callarse” y reunirse en cabildo abierto en todos los municipios de Colombia.

“Debemos contestar con la sabiduría de un pueblo decidido que ya demostró que es mayoría, tanto en las plazas públicas como en las encuestas. En todas las formas el pueblo colombiano ha dicho: déjennos expresar, queremos decidir sobre los derechos de la gente misma”.

Finalmente, pidió a la fuerza pública “no levantar una sola arma contra el pueblo”, pero sí cuidar los edificios y que no haya violencia.

Fuente: Valora

Empresarios apoyan decisión del Senado de hundir consulta popular

El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, aseguró que las decisiones que tomó el Congreso de la República, el día de hoy son las correctas.

A los señalamientos del presidente colombiano, Gustavo Petro, contra el senador Efraín Cepeda tras la votación de la consulta popular en el Congreso de la República se sumó el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, quien denunció que el procedimiento fue fraudulento.

El titular de la cartera calificó al senador Cepeda y a la mesa directiva del Senado de tramposos y dijo que se debería reabrir la votación porque fue fraudulenta, tal como lo manifestó también la coalición del Gobierno.

“Bochornosa trampa del presidente del Senado, quien manipuló la votación en plenaria para forzar un resultado estrechamente a favor del no, escamoteando la soberanía popular”, indicó. Incluso señaló a Cepeda de un “intento de mordaza”. 

Luego, Sanguino se preguntó en su cuenta de X si habría una huelga general convocada por los trabajadores “para defender sus derechos laborales de participación democrática”.

En respuesta, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, aseguró que las decisiones que tomó el Congreso de la República, el día de hoy son las correctas. “El escenario para la discusión de proyectos como la reforma laboral es sin duda el legislativo”, afirmó.

De hecho, dijo que este miércoles el Congreso demostró su independencia y su talante para tomar las mejores decisiones para el país porque la consulta popular “tenía objetivos, meramente electorales y populistas, y no solucionaba nada”.

“La invitación en este momento al Gobierno y el Congreso (es) para que en forma concertada trabajemos en la mejor decisión para los trabajadores, los emprendedores, los empresarios (para) buscar reducir el desempleo y la informalidad”, señaló Mac Master.

Fuente: Valora

Petro denuncia fraude para hundir consulta popular y convoca a marchas

El presidente propuso una reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, las juntas de acción comunal y los comités juveniles.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró en su cuenta de X que la consulta popular no se hundió en el Congreso de la República, sino que “la hundieron con fraude, como en un 19 de abril de 1970”.

La plenaria del Senado tenía previsto discutir en la sesión de este miércoles su concepto a la propuesta del Gobierno de convocar a una consulta popular en la que se pediría a los ciudadanos votar por las principales propuestas de la reforma laboral, que fue hundida por esta corporación a mediados de marzo.

Sin embargo, con 49 senadores que respaldaron el no y 47 a favor, el Congreso negó el concepto favorable que requería el Gobierno Nacional para la realización de la consulta popular.

El presidente Petro señaló en su publicación que “el senador Efrain Cepeda sabedor que ingresaban los votos que la hacían mayoría, cerró la votación. Cometió el peor error posible que en Colombia pueda cometerse, usar el fraude”, dijo.

En respuesta, propuso una reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, las juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para “dar los pasos a seguir, de acuerdo a la Constitución”.

“Al pueblo no se le silencia con trampa. Estoy listo para lo que el pueblo decida”, indicó en X.

Finalmente, ordenó a la fuerza pública “no hacer uso de su fuerza contra el pueblo”, sino hacer presencia “para cuidar los edificios de las instituciones y garantizar la convivencia pacífica entre la ciudadanía”.

Fuente: Valora

Pese a que consulta popular se hundió, reforma laboral volverá a discutirse en el Congreso colombiano

Con 61 votos a favor, se apeló la decisión que tomó la Comisión Séptima del Senado de archivar la reforma a mediados de marzo de este año.

La reforma laboral sería discutida nuevamente en el Congreso de la República de Colombia, específicamente en el Senado, luego de que esta corporación aceptara en plenaria una propuesta para revivir los dos últimos debates.

Con 61 votos a favor, tras una extensa sesión que comenzó a las 10:00 de la mañana de este miércoles, se apeló la decisión que tomó la Comisión Séptima del Senado de archivar la reforma a mediados de marzo de este año.

Previamente, una comisión accidental estudió la solicitud de retomar el proyecto de ley por iniciativa de los senadores Ariel Ávila (Alianza Verde) y Pedro Hernando Porras (Pacto Histórico).

Partidos como el de La U manifestaron estar a favor de que el proyecto tuviera “una nueva oportunidad de un debate amplio, constructivo y democrático” con el objetivo de “construir una reforma laboral equilibrada”.

Sin embargo, un grupo de senadores del Pacto Histórico se mostraron inconformes con esta propuesta, pues el Gobierno ya había decidido que sometería a votación de los colombianos los puntos principales de la reforma laboral, vía consulta popular.

El proyecto de ley, que busca revivir los recargos dominicales y festivos con pago del 100 %, el horario de la jornada diurna de y 6:00 a.m. a 6:00 p.m. y priorizar el contrato a término indefinido, se radicó en marzo de 2023, cuando la ministra del Trabajo era Gloria Inés Ramírez.

El articulado será debatido primero en una comisión designada por el presidente del Senado antes de llegar a plenaria. Ambas discusiones deben tener lugar antes del 20 de junio, cuando acabe la legislatura.

Solo si el 21 de junio la reforma queda conciliada puede pasar a sanción por parte del presidente de la República y convertirse en ley.

A pesar de las críticas sobre lo justo de los tiempos, la senadora Angélica Lozano manifestó que contaban con 38 días y que era probable lograr una aprobación en ese plazo, como había ocurrido con otras leyes clave en el pasado.

«Esto implica una obligación enorme para el Senado, una responsabilidad total. La comisión a la que vaya el proyecto para el tercer debate tiene que trabajar de lunes a sábado, hacer rápidamente audiencia pública, designar ponentes y dar unas discusiones de cara al país. No puede salir con una ley aguada ni simple ni muchos menos hundirla», dijo.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia llegó a su precio más bajo en un mes; tasas de TES fueron mixtas

El dólar hoy en Colombia repuntó hasta los $4.218 después de la apertura, pero luego se movió progresivamente a la baja.

El dólar hoy en Colombia culminó negociaciones con un precio de $4.177 que no alcanzó a superar el cierre del martes ($4.220), según registros de Set-Icap, y que no se veía en los valores intradía desde el 4 de abril.

Este miércoles, la tasa de cambio repuntó hasta los $4.218 después de la apertura, pero luego se movió progresivamente a la baja. De hecho, llegó a un mínimo de $4.175,30 minutos antes del cierre.

Sin embargo, en su informe diario, Acciones & Valores anticipó una apreciación del peso colombiano que ha visto ganancias por la debilidad del dólar. De hecho, la correlación de la moneda local con sus pares en la región se mantiene por encima del 70 %, lo que también indica valorizaciones.

El mercado del petróleo se vio influenciado por el informe del Instituto Americano del Petróleo, que reveló un inesperado aumento de 4,3 millones de barriles en los inventarios de crudo en EE. UU., frente a la caída de 2,4 millones esperada por los analistas.

Así el WTI se cotizaba en US$63,42 por barril (-0,49 %), mientras que el Brent se negociaba en US$66,34 (-0,44 %), minutos antes de la 1:00 p. m. en Colombia.

En Colombia, la producción industrial (+4,9 %) y las ventas del comercio (+12,7 %) tuvieron importantes repuntes en marzo de este año, de acuerdo con la información revelada por el DANE.

Además, a esta hora la plenaria del Senado de la República debate si se aprueba o no la consulta popular del Gobierno Petro.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,976 %, mientras que el cierre previo fue de 8,954 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,021 %, mientras que el dato anterior fue de 9,950 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,966 % y la jornada previa finalizaron en 11,922 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,581 % y la jornada previa terminaron en 12,650 %.

Fuente: Valora

Economía colombiana podría mostrar crecimiento récord en más de dos años para el primer trimestre

Según las proyecciones del Banco de Bogotá, el consumo privado ha sido el bastión de la recuperación económica

Mañana, el DANE publicará el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre del año, el cual podría haber tenido un repunte récord, según las proyecciones del Banco de Bogotá.

El equipo de Investigaciones Económicas de la entidad estima que la economía colombiana habría registrado un crecimiento económico del 2,8 % entre enero y marzo de 2025, siendo la tasa más alta desde el tercer trimestre de 2022.

“Tal y como lo veníamos anticipando, el consumo privado ha sido el bastión de la recuperación económica. Así, la mayor demanda por bienes y servicios ha permitido que sectores como el comercio y la industria gocen de expansiones anuales de su actividad del 10 % y el 2 %, respectivamente”, detalló la entidad.

Y es que, según los expertos, la mayor disposición de compra de los colombianos se ha sostenido en un mercado laboral resiliente, fortaleciendo, a su vez, los ingresos laborales. Al mismo tiempo hay una mejora de otras fuentes de dinero, como las remesas.

En el sector servicios, además del consumo interno de nacionales, la entidad destacó la sólida entrada de extranjeros a hacer turismo en el país, que empujó también la demanda de bienes.

En contraste, los problemas de orden público afectaron el sector minero-energético, mientras que la producción de alimentos moderó sus buenos registros, posiblemente por las lluvias, según el análisis.

Finalmente, el Banco de Bogotá anticipó que la construcción residencial no mejora, por lo que el desempeño del sector quedó en manos del segmento de infraestructura.

Sin embargo, la Encuesta Mensual de Expectativas de analistas económicos del Banco de la República indica que la economía colombiana crecería un 2,4 % en el primer trimestre del año, una cifra ligeramente superior a la registrada en el sondeo de enero.

Por su parte, el Banco Itaú reveló este miércoles que anticipa un crecimiento del 2,3 % en la actividad económica para el primer trimestre, impulsada por el entretenimiento, la agricultura y el comercio, aunque limitada por el desempeño de la minería y la industria manufacturera.

Fuente: Valora

Según aval fiscal, con la reforma a la salud, aportes del Estado aumentarían casi 120%

Las cotizaciones, aportes del sistema general de seguridad social en salud, pasarían de $36 billones en 2025 a $47,2 billones en 2034

El Ministerio de Hacienda presentó el concepto fiscal de la reforma a la salud, en el que proyecta un incremento sustancial en los recursos públicos destinados al sector. Según el documento presentando por la cartera, los aportes del Estado pasarían de $38,1 billones en 2025 a $83,8 billones en 2034, lo que representa un aumento cercano a 120% en una década.

Desde el ministerio señalaron que el valor de este rubro en 2025 corresponde al monto definido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2024, “que guarda coherencia con el asignado al rubro “aseguramiento, reclamaciones y, servicios integrales en salud, (Ley 100 de 1993 y Decreto 780 de 2016) contenido en el Decreto con fuerza de Ley 1523 de 2024”.

Agregaron que a partir del próximo año el ajuste corresponde a la actualización de supuestos macroeconómicos, al Decreto de Liquidación del PGN de 2025 y a los últimos datos disponibles, el cual pertenece al cierre fiscal de 2024 de la Adres.

En cuanto a las demás proyecciones de fuente, entre las cuales se encuentra el aporte de la Nación, también están otros rubros, los cuales son cotizaciones, el Sistema General de Participaciones dirigido al sector salud, y el rubro de otras fuentes, entre las cuales se agrupan los ingresos procedentes por las rentas cedidas de las entidades territoriales, los aportes de las cajas de compensación, Coljuegos, Prima Fonsat y contribución Soat, impuesto social a las armas y municiones, Uspec, multas y sanciones y los aportes dirigidos al Sistema Nacional de Residencias Médicas.

En cuanto a las cotizaciones señalaron que consiste en los aportes del Sistema General de Seguridad Social en Salud, por lo que para el cálculo tomaron el monto de ingresos por contribuciones de la ejecución.

Para este aspecto señalaron que el ingreso proyectado para 2025 sería de $36 billones y para 2034 llegaría a $47,2 billones, lo que sería un aumento de aproximadamente 31%.

En cuanto al Sistema General de Participaciones Salud explicaron que es el componente del SGP destinado a financiar la prestación de servicios de salud en las entidades territoriales. “La senda de este rubro presenta la estimación de 100% del SGP-Salud con base en los parámetros definidos por la ley vigente y del Mfmp-2024 (…) en la desagregación del gasto se incluye 10% del SGP-Salud asociado al monto destinado a Salud Pública y ejecutado por las Entidades Territoriales”.

Para 2025 los ingresos proyectados en este rubro son de $19 billones, mientras que para 2034 serían de $30,2 billones. Esto se traduce en un aumento cercano a 59% en una década.

Por otra parte, los ingresos proyectados de Otras Fuentes para 2025 serían de $7,9 billones, mientras que para 2034 pasarían a $10,8 billones.

En el documento también se detalló sobre la participación en PIB que tendría los ingresos proyectados del Sistema de Salud, este sería de 5,76% en 2025 y seguiría creciendo hasta llegar a 7,48% en 2034.

Nuevas fuentes de financiación

De acuerdo con el texto que se aprobó en el segundo debate de la Cámara de Representantes se contemplan dos nuevas fuentes de financiación. Estas son el recaudo de 100% de impuestos saludables y 0,5% del IVA Social.

“Los recursos del recaudo de impuestos saludables y 0,5% de IVA social, se incorporarán como cupos adicionales del sector salud en el marco de gasto de mediano plazo para 2026 en adelante, sin que representen una sustitución de otras fuentes a las que financian el presupuesto del sector en la vigencia fiscal de 2025, ni disminuyan el esfuerzo de la Nación en su financiamiento”, se lee en el documento.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario