¿Cómo le va a China como socio de exportaciones de Colombia?: Estos son los más recientes dados
Un informe del DANE
explica cómo les va a las exportaciones de Colombi hacia China.
El DANE dio a conocer que
las exportaciones de Colombia, durante los primeros tres meses de este año,
dieron cuenta de un aumento del orden del 5,3 %, frente al mismo periodo del
año pasado.
De acuerdo con las
estadísticas, el monto de los envíos internacionales alcanzó los US$11.895
millones. Por rubro, hay una caída relevante del 14,7 % cuando se revisan los
envíos de combustibles, al tiempo que el agro y las manufacturas repuntan 36,9
% y 6,8 %.
Se lee en el reporte que
al revisar los socios más relevantes sobre las exportaciones de Colombia, la
economía más importante en el primer trimestre del año volvió a ser Estados
Unidos.
“En enero – marzo de 2025,
Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con
una participación de 30,1 % en el valor FOB total exportado; le siguieron en su
orden de participación: Panamá, Países Bajos, China, Ecuador, Brasil e India”,
se lee en el informe.
Más datos de las
exportaciones de Colombia
China, de acuerdo con el
mismo informe, ha demandado el 4,2 % de las compras internacionales. La
perspectiva desde este frente, vale recordar, indica que el gobierno del
presidente Petro busca con la inclusión en la ruta de la seda que el país pueda
mejorar sus oportunidades de diversificar los socios comerciales.
Ha mencionado el
presidente Petro que canastas exportadoras desde el lado del agro y las
manufacturas podrían ser atractivas para la potencia asiática.
De momento, la torta de
socios comerciales para las exportaciones de Colombia, dentro del informe que
entró el DANE, muestra también que, además de China, hay otras potencias
económicas que menguaron su participación.
“En el periodo enero –
marzo de 2025 los países de destino que contribuyeron principalmente al aumento
de las exportaciones colombianas fueron Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos
aportando en conjunto 5,6 puntos porcentuales a la variación total, mientras
que las exportaciones a India aportaron 2,4 puntos porcentuales negativos a la
variación total”, concluye el informe sobre las exportaciones en Colombia.
Fuente: Valora
Premercado | Bolsas siguen al alza impulsadas por el
acuerdo comercial entre EE. UU. y Reino Unido
Tras el acuerdo con el
Reino Unido, los mercados tienen expectativas de que Trump logre acuerdos con
otros países.
En Asia, el principal
indicador de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, ganó un 1,56 %; y el índice de
referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, un 0,40 %, ante la esperanza
por un acercamiento comercial de China con EE. UU., mientras que el índice de referencia
de la Bolsa de Shanghái cayó un 0,3 %; la bolsa de Shenzhen se dejó el 0,69 %.
Las delegaciones de EE.
UU. y China se dan cita este fin de semana en Suiza en el primer encuentro de
alto nivel entre ambas potencias desde el inicio de la actual guerra
arancelaria, en unas reuniones rodeadas de secretismo e incertidumbre ante los
posibles resultados.
En China, los portavoces
oficiales no han hablado de expectativas, pero sí han subrayado que en las
negociaciones no se cederá a «chantajes» y que Pekín espera «sinceridad» de sus
interlocutores estadounidenses.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han
abierto la sesión de este viernes ligeramente al alza tras el anuncio del
acuerdo comercial entre EE. UU. y Reino Unido, a la espera de que mañana
comiencen en Suiza las negociaciones entre EE. UU. y China.
Con el euro apreciándose
el 0,14 %, aunque manteniéndose el cambio respecto al dólar por debajo de 1,13
unidades, las bolsas europeas suben más que la española, de modo que Milán
avanza el 0,68 %; París, el 0,67 %; Fráncfort, el 0,56 %; y Londres, el 0,46 %.
El Euro Stoxx50, índice en
el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también sube el
0,40 %.
Europa se muestra
optimista ante la reunión que mantendrán este fin de semana EE. UU., y China en
Suiza para tratar de rebajar su conflicto comercial, y después del anuncio del
acuerdo comercial entre EE. UU. y el Reino Unido.
La solvencia de los bancos
europeos continúa actuando como colchón frente a posibles deterioros
crediticios por la incertidumbre generada por la política arancelaria de
Estados Unidos, que puede afectar al crecimiento y a la perspectiva de los
tipos de interés en Europa, según Scope Ratings.
En el informe trimestral
sobre el capital bancario europeo de esta agencia de calificación crediticia,
su director de instituciones financieras, Marco Troiano, destaca la capacidad
de la banca europea para absorber pérdidas crediticias mediante la rentabilidad
ordinaria.
Wall Street cerró ayer
jueves en verde y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió
un 0,62 %, impulsada por el acuerdo comercial alcanzado entre Reino Unido y
Estados Unidos. El selectivo S&P 500 avanzó un 0,58 % y el Nasdaq ganó un
1,07 %.
Ayer, el presidente de EE.
UU., Donald Trump, anunció un acuerdo ente EE. UU. y Reino Unido, el primero
desde que se iniciaran las negociaciones sobre los aranceles recíprocos tras la
tregua iniciada el 9 de abril, que muestra la disposición de EE. UU. a rebajar
los aranceles iniciales, y que se recibió con ganancias en bolsa, dólar y
subida en TIRes. Se verá en próximas semanas hasta qué punto esta flexibilidad
se traslada a otros socios comerciales.
En el caso de Reino Unido,
EE. UU. mantendrá el arancel del 10 % a los productos británicos, pero rebajará
el arancel del 27,5 % al 10 % a 100.000 vehículos británicos, eliminará los
aranceles a Rolls-Royce y elimina los aranceles al acero y aluminio británicos.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
El petróleo toma impulso y
ya se acerca a subidas del 2 %. En el caso del Brent, el de referencia en
Europa, el avance es del 1,88 %, hasta los US$64,02 el barril, mientras que el
de referencia en EE. UU., el West Texas Intermediate (WTI), avanza el 2 %,
hasta los US$61,12 el barril.
El oro también avanza el
0,71 %, y el precio de la onza se encuentra en US$3.323.
El bitcoin repunta con
3,84 % y se encuentra en US$103.290.
Fuente: Valora
Inflación anual en Colombia se volvió a acelerar en abril y llegó a 5,16 %
El mercado esperaba un
índice de precios al consumidor de entre 4,70 % y 5,07 % para su medición de
los últimos 12 meses.
La inflación anual en
Colombia volvió a acelerarse durante abril de este año, luego de que en marzo
hubiera registrado una importante reducción.
Según la directora del
DANE, Piedad Urdinola, el índice de precios al consumidor (IPC) del cuarto mes
fue de 0,66 % -por encima del 0,59 % de un año atrás- y llevó a que el
indicador se ubicara en 5,16 % durante los últimos 12 meses.
La cifra estuvo por encima
de lo previsto por el mercado, que anticipaba una inflación anual en Colombia
de entre 4,70 % y hasta 5,07 %, con un promedio de 4,98 %.
Eso sí, otros analistas
también proyectaban que la cifra quedaría levemente por encima del 5 %, como
Acciones y Valores y el Banco Itaú.
Adicionalmente, el dato
anual para abril estuvo por encima de lo registrado en marzo de este año,
cuando la inflación alcanzó a bajar hasta 5,09 %.
De acuerdo con la
directora del DANE, los rubros de alojamientos y servicios públicos y alimentos
fueron los que más jalonaron al alza esta nueva aceleración de la inflación en
abril: 0,23 % y 0,21 %, respectivamente.
En tanto, el sector que
más creció en los últimos 12 meses fue el de restaurantes y hoteles, que subió
7,71 %. Según la entidad, esto respondió a mayores alzas en pago por
alimentación en comedores (10,41 %), comidas en establecimientos de servicio a
la mesa y autoservicio (8,10 %) y bebidas calientes (8,03 %).
La división educación, por
su parte, registró una variación anual de 7,38 %, siendo la segunda mayor
variación anual, debido a los mayores precios en educación secundaria (10,03
%), preescolar y básica primaria (9,49 %) y pagos por asesorías de tareas y clases
dictadas por particulares (7,32 %).
Proyección de inflación en
Colombia para finales de 2025
Para finales de 2025, se
prevé que la inflación en Colombia se ubique en niveles del 4,4 %, de acuerdo
con la más reciente proyección entregada por el equipo técnico del Banco de la
República. La cifra es superior a la entregada en el informe previo, que era de
4,1 %.
Tasas de interés Colombia
Hernando Vargas, gerente
técnico del Banco de la República, dijo que la previsión del equipo técnico
para la inflación es de 4,4 % para el cierre de 2025. Foto: Banco de la
República.
“El pronóstico de la
inflación continúa enfrentando una alta incertidumbre por cuenta de los precios
de algunos servicios regulados y del comportamiento de la tasa de cambio en un
entorno de retos fiscales apreciables», señaló el reporte.
Y agregó: «A esto se ha
sumado, recientemente, la incertidumbre internacional asociada con los posibles
impactos de los cambios en la política comercial de Estado Unidos”.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cerró a la baja; petróleo repuntó fuerte
Este jueves, la tasa de
cambio mostró una alta volatilidad al llegar a un máximo de $4.245, alrededor
de las 10:00 a. m.
El dólar en Colombia
culminó negociaciones con un precio de $4.248, según Credicorp Capital, lo que
significa que se ubicó por debajo del cierre de ayer, que fue de $4.283,33.
Este jueves, la tasa de
cambio mostró una alta volatilidad al llegar a un máximo de $4.245, alrededor
de las 10:00 a. m., aunque minutos antes del cierre registró un mínimo de
$4.276,75.
En su informe diario, el
Banco Itaú anticipó una jornada lateral para el peso colombiano por cuenta de
una aversión al riesgo controlada, al tiempo que las monedas de la región
reportan una dinámica plana.
El precio del petróleo
mantuvo las ganancias del inicio de la jornada, impulsado por las expectativas
de avances en las negociaciones comerciales. De hecho, las variaciones rondan
el 3 %, con el barril de WTI cotizándose en US$59,69 (3,43 %) y la referencia
Brent subiendo hasta US$62,90 (2,91 %).
En Colombia, al final del
día, el DANE revelará la cifra de inflación para abril de este año, la cual
podría continuar su senda de descenso y ubicarse en el 5%, según las
proyecciones de los analistas.
En Estados Unidos, la
productividad laboral cayó el 0,8 % en el primer trimestre del año por primera
vez en casi tres años por cuenta de un descenso en la producción económica.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,927 %, mientras que el cierre previo fue de 8,873 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,780 %, mientras que el dato anterior fue de 9,735 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,789 % y la jornada previa finalizaron en 11,723 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,617 % y la jornada previa terminaron en 12,630 %.
Fuente: Valora
Petro dice que recursos para consulta popular saldrán de vigencias futuras
Petro anunció hoy desde su
cuenta en la red social X que sostuvo una reunión con la Registraduría para
asegurarles que los recursos están garantizados.
La consulta popular que
impulsa el Gobierno del presidente Gustavo Petro podría tener un costo para el
erario superior a los $600.000 millones, según cálculos de expertos en el tema.
Esa necesidad de buscar
recursos se da en medio de uno de los apretones fiscales más fuertes de los
últimos años y con un déficit fiscal que arrancó el primer trimestre del año
2025 en niveles de -2,1 % del PIB, siendo el más alto desde que se inició el registro
de esta serie en el año 2004.
Pese a ello, el presidente
Petro anunció hoy desde su cuenta en la red social X que sostuvo una reunión
con la Registraduría para asegurarles que los recursos están garantizados.
Sin dar mayores detalles,
el mandatario dijo que los recursos saldrán de vigencias futuras y de partidas
que serán desplazadas.
Petro dice que recursos de
consulta popular saldrán de vigencias futuras
Como se sabe, las
vigencias futuras son recursos comprometidos que hacen parte del presupuesto
nacional y que están principalmente destinados a proyectos de infraestructura.
Desde hace meses, Petro y
sus ministros han acusado a gobiernos anteriores de comprometer esas vigencias
futuras a proyectos viales en diferentes regiones del país y que no hay
partidas de esos recursos para otras iniciativas como colegios, hospitales, entre
otros.
En su cuenta de X, Petro
no revela cuáles proyectos que tienen recursos comprometidos se verán afectados
por la modificación en las partidas.
También en diversos
escenarios públicos, el presidente de Colombia ha dicho que el país se dedicó a
construir vías que solo les sirven a los dueños de camiones que son también
“los dueños del capital”.
La destinación de más de
$600.000 millones para la consulta popular se da además en un escenario en el
que el Gobierno Petro ha incumplido compromisos financieros como los pagos de
subsidios a diversos sectores y el pago de la deuda de opción tarifaria a los
generadores de energía, mientras que se cierran opciones que necesitan
financiación como nuevos cupos educativos en el Icetex.
Fuente: Valora
Conozca cuáles son las mejores acciones en las que puede invertir durante mayo
Para el quinto mes del
año, los analistas recomiendan títulos de los bancos del Grupo Aval y
energéticas como ISA y GEB
Invertir en acciones en el
mercado local es una de las prácticas más recomendadas por los expertos para
diversificar sus fuentes de ingreso y de ahorros.
Con la entrada de mayo y
el inicio de la temporada de resultados financieros del primer trimestre,
algunas de las compañías que están listadas en la Bolsa de Valores de Colombia
aumentan su atractivo para inversión.
El equipo de
investigaciones económicas de Bancolombia mantuvo sin cambios la recomendación
del mes anterior de sus top picks o acciones más recomendadas. Sin embargo, sí
realizaron algunos ajustes en su peso dentro de la canasta.
En concreto, el equipo del
banco recomienda un portafolio que concentre 30% en ISA y en GEB; 25% de la
acción preferencial del Grupo Aval y 15% del Banco de Bogotá.
“Consideramos que en este
momento, teniendo en cuenta el destacable desempeño de las acciones locales en
el año corrido, es adecuado tener una perspectiva cauta en el corto plazo
debido a unos temores fiscal es más acentuados”, señaló el equipo técnico en el
documento.
Entre las acciones más destacadas de este mes, se encuentra ISA, que se mantiene con una perspectiva positiva gracias a su fuerte plan de inversión y su estabilidad en resultados financieros y dividendos sostenidos.
“ La ventaja de un negocio
regulado es la estabilidad en los resultados financieros de la compañía así,
los dividendos ordinarios de ISA nunca han disminuido desde que tenemos
referencia histórica” complementó el informe.
Por su parte, Grupo
Energía Bogotá, GEB, también se encuentra como una de las favoritas, gracias a
varios factores como los negocios regulados en energía y gas, el bajo riesgo de
demanda, la capacidad de generación de caja y una buena calificación ASG.
“El Grupo Aval no se quedó
atrás y mostró un potencial llamativo de valorización de 24,4%, gracias a un
crecimiento en la cartera crediticia, lo que de cierta manera alivia presiones
sobre el margen de interés neto y da una mejora para las utilidades”, resaltó
el texto.
Por otro lado, Jahnisi
Arley Caceres Gomez, analista de renta variable de Acciones y Valores, aseguró
que las acciones con mayor potencial en este mes son Davivienda,
Corficolombiana y Celsia.
“En medio de la temporada
de resultados esperamos que unos reportes financieros que muestren solidez
podrían ayudar a que estos activos se vean más atractivos”, dijo.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario