lunes, 4 de marzo de 2024

Marzo 04 de 2024

Ordenan suspender las actividades de captación que realiza Global Company Business

Mediante la suscripción de contratos de “Adquisición de acciones preferentes” y “Recompra de acciones preferentes” vinculó cerca de 27 personas

La Superintendencia Financiera de Colombia ordenó a la sociedad Global Company Business S.A., suspender de manera inmediata las actividades que constituyen captación masiva o recaudo no autorizado de dineros del público.

EL órgano supervisor evidenció que el esquema utilizado consistía en que los “clientes” le entregaban una suma de dinero a Global Company Business S.A. y, a cambio, recibían unos títulos que denominaban “acciones preferentes”. Una vez realizada esta supuesta inversión, el cliente se comprometía a vender nuevamente a la sociedad dichas acciones con el fin de obtener el capital entregado junto con unos “rendimientos” que se pagarían en plazos determinados.

Bajo esta modalidad la mencionada sociedad suscribió 40 contratos de “adquisición de acciones preferentes” y su correspondiente contrato de “recompra de acciones preferentes” con al menos 27 personas, de quienes recibió un total de $634.912.000, según informó la Superfinanciera.

Con la firma de los contratos de “adquisición de acciones preferentes”, Global Company Business S.A. ofreció a sus inversionistas pagar en plazos de hasta 12 meses un total de $1.549 millones, lo que equivale a reconocer, en promedio, un beneficio del 144% del valor invertido.

La medida, adoptada mediante la Resolución 0193 del 31 de enero de 2024, ordena también realizar la devolución inmediata de los recursos captados de manera ilegal.

Fuente: La Republica

Presidente de Ecopetrol destaca los nuevos nombres para la junta directiva

Ricardo Roa Barragán aseguró que este año esperan unos $20,4 billones del cruce de los subsidios a los combustibles.

Tras conocerse los resultados del Grupo Ecopetrol del 2023, que generaron preocupación en los analistas por variables como las reservas y una reducción de los gastos mucho menor que los ingresos, el presidente de la compañía, Ricardo Roa, explica las proyecciones y planes que dejan estas cifras para las acciones a ejecutar en 2024.

¿Cómo se van a ajustar tras finalizar un período de vacas gordas?

Todavía hay una expectativas de un buen precio de mercado del barril, pues no el mismo que tuvimos en el año 2022, de US$100 o US$99 el barril. Esa reducción de US$17 dólares genera su efecto sobre la producción y los indicadores, y también sobre los niveles de maduración de los proyectos. Para incorporar reservas este es un parámetro importante a la hora de decidir a qué le pone uno capital. La expectativa es al menos mantener esos niveles de inversión, de desempeño en lo operativo, en lo técnico, en lo comercial, que también nos generó unos recursos importantes de ganancias. Los resultados del 2023, después del 2022, son los mejores de toda la historia.

¿Cuánto bajó la importación de combustibles?

El haber producido 737.000 barriles día y haber cargado 419.000 barriles día prácticamente hizo que la importación se redujera en un 17%, sobre todo de gasolina corriente, que es en la que somos deficitarios. En el resto de combustibles que consume el país somos autosuficientes.

¿Cuáles son las opciones reales para incorporar gas, bien sea conectando Uchuva a La Guajira o importando?

Dadas las condiciones y cercanía de esa plataforma es una de las alternativas que estamos evaluando más la importación desde Venezuela, la regasificación a través de Spec en Cartagena y proyectos para darle mayor firmeza en el suroccidente, con una planta de micro LNG, en unos 40 o 60 millones de pies cúbicos día. Hacia el año entrante, a comienzos, hemos encontrado un déficit de 170 millones de pies cúbicos diarios.

¿Cuál está más maduro?

Hay que hacer un cruce de variables. No solo el que esté más disponible en el tiempo, sino el que tenga el menor costo. Venimos consumiendo gas importado a un costo importante entre 17 y 18 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica de poder calórico). El resto es hacerlo lo más pronto y al menor costo.

¿Lo de Venezuela es viable legalmente?

Contamos con un contrato firmado entre PDVSA y Ecopetrol desde 2007 y que está vigente hasta 2027. Segundo, hay un activo que es al gasoducto Antonio Ricaurte, cuya integridad física, mecánica e hidráulica está en evaluación. Hay unas restricciones de Estados Unidos que por ahora están levantadas hasta abril y si se reinician no tendremos posibilidad de manera directa con PDVSA y habría que explorar la posibilidad de un tercero privado y allí no habría restricción.

¿Qué no les cuadra en el negocio de vías de ISA?

Siempre se han comprado proyectos ya construidos y esto denota menor cantidad de riesgos. Son proyectos altamente rentables, pero que demandan también altas inversiones de capex cuando se adquieren o cuando se van a construir y por eso se está evaluando desde la junta de ISA, como corresponde, la viabilidad de mantener el negocio, hacerlo crecer o también una eventual posibilidad de generar unos recursos para aliviar la deuda de ISA. Es una decisión de la junta directiva de ISA en la que sólo somos unos miembros más.

En la junta de ISA se evalúa la viabilidad del negocio de vías y una posible venta sería para aliviar la deuda de la compañía

¿Incide el mal ambiente para nuevas inversiones en el plan 5G?

Justamente esos son los elementos y aspectos que venimos estudiando en ISA. La disciplina y evaluación de proyectos consulta una gran cantidad de indicadores, no solo las tasas de cambio y niveles de rentabilidad, sino los riesgos país y el tipo de negocio. Todos necesitan análisis distintos porque las figuras y esquemas, unos regulados y otros no, son los que van generando esa revisión de cada proyecto de inversión en el seno de esa junta directiva.

En el mercado hay preocupación por los ajustes a la junta directiva. ¿Qué tanto nivel y experiencia puede perder Ecopetrol?

Hay una plancha propuesta por el Ministerio de Hacienda. Está en evaluación la capacidad y el cumplimiento de requisitos y el perfil de esas hojas de vida. En lo que yo conozco de las personas que conformarían la nueva junta directiva hay economistas muy reconocidos, ingenieros de petróleos, ingenieros eléctricos y personas que denotan unas capacidades bien importantes y materia ambiental, laboral y social. Son perfiles todos bienvenidos y que hacen parte de la diversidad que debe tener una junta directiva como la del Grupo Ecopetrol, para hacer discusiones amplias, suficientes y profundas en todos los frentes.

¿Qué alcance tendría el estudio del hidrógeno que anunciaron?

Muy pronto vamos a compartir con el mercado y con todos los actores la conceptualización de lo que podría ser el desarrollo de la industria del hidrógeno para abastecer la demanda propia y también la exportación, que es a lo que estamos apostando. Estamos haciendo análisis en los que prácticamente el 76% del costo de la producción de un kilogramo está sustentado en el valor de la energía y por eso no solo el valor de la energía sino también su naturaleza (renovable), es lo que estamos evaluando para determinar nuestra capacidad real de producción.

¿Qué tanto se podrá recuperar del laudo de Reficar?

Es imposible saberlo aún, porque no ha fallado el juez el acuerdo que presentó CB&I-

McDermott en el Reino Unido y no sabemos aún la posibilidad que tiene Ecopetrol de hacerse al 19,9% de las acciones de McDermott en Estados Unidos. Hay otros elementos. Uno es la carta de crédito de US$95 millones y unas pólizas de seguro por US$230 millones y que los analistas han dicho que se podría recuperar entre US$80 y US$100 millones.

¿Cómo subirán más el recobro ante la falta de descubrimientos incorporados a reservas?

Nos comprometimos a mejorar las tecnologías, estamos incorporando la inteligencia artificial a efectos de hacer una mayor optimización de recursos en el proceso de producción y con ello generar una dinámica mayor de la que hemos tenido ahora. Teníamos una tasa de recobro de 19% en 2022 y ahora es mayor.

¿Con el Fepc, qué esperan ahora con el diésel donde la negociación es más dura?

Esa es una negociación de Hacienda y el Ministerio de Minas y Energía. Le hemos avisado al Gobierno las métricas dentro de las cuales podría estarse dando al cierre del 2024 prácticamente un fondo de estabilización de precios que vuelva a esos niveles de antes del 2021. Eso se cerrará este año seguramente, donde la expectativa de cruce de recursos es cercana a los $20,4 billones de los asignados a los subsidios de los combustibles en 2023. Seguramente al 2025 ya tendríamos el fondo estabilizado en $2,4 o $2,5 billones de déficit.

¿Qué desarrollos vienen en el Permian en EE. UU., para que crezca más su producción y aporte más a la producción?

Hay expectativas que estamos y seguiremos evaluando siempre que están en desarrollo. Por lo menos haber logrado una producción de 100.000 barriles es importante, el promedio son 60.000 barriles días, que sigue siendo importante por la efectividad, el bajo costo de levantamiento del crudo y del gas en estos campos que hace de este un activo bastante rentable. Es uno los activos más limpios, de menos producción de CO2 que tiene Ecopetrol. Mientras estemos en la sociedad con Oxy será uno delos proyectos en evaluación permanente para mirar nuevas posibilidades.

¿Qué se prevé para el segmento de transporte este año con la negociación de tarifas?

Estamos armando nuestros expedientes tarifarios, a efectos del reconocimiento de los activos actuales, de la operación y mantenimiento, de la tasa esperada de retorno y del valor de reposición a nuevo. Estamos esperando qué avances tengan en el seno de la Creg.

Fuente: Portafolio

Este será el rumbo del dólar en Colombia en este 2024

El dólar en Colombia inició el año sobre los $3.800, al pasar los primeros meses del año la divisa se ha mantenido en niveles cercanos a los $3.900.

De acuerdo con los expertos la moneda extranjera ha llegado a un límite de mercado debido al comportamiento que han venido presentando los diferentes indicadores macroeconómicos.

 “El alto nivel de riesgo de liquidez, la persistencia de la inflación y el deterioro de los principales parámetros de la economía, están causando un efecto negativo en la percepción del canal de tasa de cambio”, dijo el experto en dólar y mercados, Diego Palencia.

Dólar en Colombia este 22 de febrero del 2024. Foto: tomada de Freepik

Con lo anterior, señaló que la divisa debería estarse cotizando en niveles mucho más altos de lo que se encuentran actualmente. Según la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se encuentra en $3.934.

 “La divisa debería estar moviéndose entre $4.100 y $4.350, pero actualmente se encuentra por debajo de $4.000. Incluso existen presupuestos y parámetros establecidos para 2024 que muestran cifras de cierre de año por encima de $4.100”, agregó el experto.

Expectativas del comportamiento del dólar en Colombia

De acuerdo con las proyecciones del experto la moneda podría presentar amplia volatilidad en diferentes escenarios, el primero es que se prevé que entre enero y marzo se pueda cotizar entre $3.900 y $4.100.

En lo que respecta al primer semestre el pronóstico está en que se ubique entre los $4.100 y $4.200; y para el cierre de año se podría cotizar en un rango de $3.800 y $4.500.

Por otro lado, el Banco Itaú proyecta que la negociación del dólar en Colombia termine el año en niveles de $3.900.

“El tipo de cambio estará por niveles de $3.900, seguimos viendo que es un nivel bastante óptimo”, dijo.

Cabe mencionar, que este año la moneda inició cerca de los $3.900 y hasta el momento se ha venido manteniendo en esa tendencia.

Fuente: Valora

Mineros, Ecopetrol y GEB, dividendos más rentables al invertir un mínimo en la Bolsa

La rentabilidad no debe ser la única razón por la cual comprar una acción, en esta decisión se deben revisar diferentes factores

Las empresas de Colombia vienen presentando en las últimas tres semanas las fechas de sus asambleas de accionistas, no solo para hablar del balance del año pasado, sino también para poner a consideración de sus socios las propuestas de distribución de dividendos.

Por eso, LR revisó en qué acciones sería más rentable invertir un salario mínimo y Mineros, Ecopetrol y el Grupo Energía Bogotá lideran el listado. Para el ejercicio se tomaron como referencia el precio con el que terminaron febrero los títulos en la Bolsa de Valores de Colombia que tienen desde alta hasta media liquidez, según el más reciente índice de bursatilidad. No se analizaron los costos por comisión o impuestos que los usuarios pueden llegar a pagar.

Tenga en cuenta que los dividendos es el dinero que cada empresa decide repartir entre sus accionistas cada año, a partir de las utilidades que obtuvieron en el año anterior o de fondos que tengan destinado para esto. Por ahora, solo se conocen las propuestas que deben ser aprobadas por las asambleas.

Katherine Rojas, analista de renta variable de Casa de Bolsa, aseguró que cada inversionista debe tener presente que la rentabilidad no es el único factor en el que se debe fijar. “Es importante verificar el monto a distribuir que esté aprobado por la asamblea de accionistas, siempre los proyectos de distribución de dividendos nos dan una idea muy aproximada de cómo será esa repartición aprobada”, dijo.

Con esto claro, donde usted podría rentabilizar más su inversión de un salario de mínimo ($1,3 millones) es en Mineros. Con este valor, podrá comprar 565 acciones que le darían una rentabilidad de $200.934.

Ecopetrol, por su parte, tiene valores muy similares a la compañía minera, pues el valor por acción cerró febrero a $2.290, por lo que con un mínimo podría comprar 568 que le brindarían una rentabilidad de $177.117.

Rojas agregó que a la hora de tomar una decisión de inversión “siempre es relevante considerar cuál ha sido la trayectoria histórica de pagos, dado que muchas compañías en Colombia, han mantenido siempre una política de pago de dividendos muy estable , que se mantienen en el tiempo y van en línea con los indicadores y desarrollo tanto de la compañía como de la economía”.

Jahnisi Cáceres, analista de rentable en Acciones y Valores, agregó que se debe revisar si estos dividendos tienen un perfil corporativo positivo, es decir, si los resultados han sido tan buenos que le permite a la compañía pagar un dividendo adicional o uno más alto, sin afectar su flujo de caja normal o su operación. “Este tipo de consideraciones son lo más importante”, concluyó.

Factores claves a la hora de invertir

Según los expertos, tener referencia sobre la compañía en la que se va invertir es importante, pero también se debe analizar su pasado reciente, es decir, como se han comportado sus utilidades y los demás indicadores financieros. 

Además, “siempre estar muy atento de la estimación de utilidades que tiene la compañía para el año donde espera el inversionista obtener un pago de dividendo, ya que por supuesto el resultado de utilidades es directamente responsable de la política de dividendos que establezca la compañía”, según mencionó Katherine Rojas, analista de renta variable de Casa de Bolsa.

Fuente: La Republica

Flexibilización de la huelga, otro punto álgido en la discusión de la reforma laboral

Mientras el Gobierno sostiene que sólo reglamenta lo que decidió la Corte, expertos advierten que hay que cuidar los alcances de la iniciativa.

Dentro de las reformas sociales que impulsa el Gobierno Nacional y a las que le metió el acelerador en esta legislatura está la reforma laboral, un proyecto de ley que genera tanta esperanza como incertidumbre, ya que mientras algunos sectores señalan que es necesaria para dignificar los derechos de los trabajadores, otros sostienen que afectará la competitividad empresarial del país.

A grandes rasgos, esta iniciativa busca cambiar la jornada laboral y regresa las horas nocturnas a las 7:00 p.m., aumenta el recargo dominical y festivo al 100%, da mayor fuerza a los sindicatos y a modalidades de contratación a término indefinido y reglamenta con mayor detalle el trabajo agropecuario y en plataformas digitales.

No obstante, en las últimas semanas el debate se ha centrado en un punto del que poco se ha hablado y que algunos expertos advierten que podría aumentar la incertidumbre en el mundo laboral. Se trata de la flexibilización de la huelga, una medida que según el Ministerio del Trabajo, sólo busca reglamentar lo que ya se ha dicho desde las cortes.

En diálogo con Portafolio, el viceministro de Relaciones Laborales, Edwin Palma Egea, explicó que con esto se quiere que el país cumpla con los estándares internacionales en materia de regulación del derecho de los trabajadores a protestar y acatar recomendaciones de autoridades como la Organización Internacional del Trabajo.

“La OIT ha hecho más de 10 recomendaciones internacionales, incluso una de ellas fue acatada en el gobierno de Álvaro Uribe, y por eso queremos estar en línea con todos esos llamados que nos dicen que se debe ampliar el derecho a la huelga o como se está diciendo hoy en día, la flexibilización”, dijo Palma Egea.

Por medio de seis cambios a la legislación actual, que se explican en la reforma laboral, el Gobierno busca esencialmente tres cosas: establecer que la huelga en servicios esenciales es posible siempre y cuando se cumpla un mínimo de atención, quitar el preaviso que se obliga hoy en día o dejarlo sólo para casos de negociación y dejar claro que el Ejecutivo no podrá decir cuando una huelga es legal o no.

 “Todo el mundo sale, los congresistas, algunos abogados de empresas, algunos sectores académicos, a decir, oiga, es increíble que pueda haber huelga en los servicios públicos esenciales. Es que ya lo ha dicho la jurisprudencia colombiana, nuestras altas cortes, teniendo en cuenta recomendaciones internacionales”, advirtió el Viceministro.

Por otra parte, para Enrique Correa de la Hoz, doctor en Derecho del Trabajo y autor del libro Crisis de eficacia del Derecho de huelga en el mundo del trabajo. Una propuesta desde los Derechos Humanos, el debate sobre si flexibilizar o no la huelga en el país debe partir desde el desconocimiento que hay frente al alcance que tiene.

“La evidencia empírica demuestra que los trabajadores recurren a la huelga como último recurso y muchas veces ante situaciones de desespero e injustas. Por ejemplo, para el pago de las acreencias laborales que los empleadores adeudan durante muchos meses y que comprometen su mínimo vital; para protestar contra medidas de política sociolaboral que atentan contra el trabajo decente; para defender su derecho a laborar en entornos seguros y saludable, entre otros”, dijo este experto.

Este experto señaló que si se aprueba esta reforma, los trabajadores podrían recurrir a la huelga sin tantas dificultades, lo que la convertiría en un mecanismo que sería un recurso más practicable y podría ejercerse sin tantos temores o exposición a sanciones drásticas, que sostiene que en muchos casos son “desproporcionadas”.

“Mire, parta de algo simple, la huelga en las urnas triunfa, pero es impracticable porque se cuentan a favor del empleador las abstenciones y por esa vía logra una mayoría en contra de la huelga. Imagínese qué pasaría si esto se hiciera igual en la política, durante las elecciones. Estaría en contra de los principios de la democracia”, agregó Correa de la Hoz.

¿Huelga sin reglas?

Al interior de los sindicatos hay posiciones diferentes respecto a la conveniencia de esta propuesta. Jorge Iván Díez Vélez, vicepresidente Confederación General del Trabajo, sostiene que con esto se abre el camino a una huelga sin reglas, que podría ser contraproducente.

“Algunos funcionarios del Gobierno, dentro de su narrativa combativa contra el sector privado, ha sobrecargado al empresariado, al tiempo que lo ha responsabilizado, de manera generalizadora y abstracta, de los problemas principales del país”, dijo. Este líder sindical sostiene que “el objetivo de esta estrategia es que prevalezca una visión contenciosa de los derechos laborales que derive en el uso de la huelga como herramienta principal de defensa del derecho laboral, cuando existen otros espacios”.

Caso contrario sucede con Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, quien dice que esta reforma sólo busca devolver los derechos que los colombianos han perdido durante las últimas décadas, entre esos, el que tienen a protestar contra lo que está mal. “Todos los empresarios, antes de 1990, contrataban con estabilidad laboral, sin intermediación laboral, pagando los dominicales y festivos. De tal manera que lo que pasa es que ahora tenemos un empresariado al que le gusta todo regalado, pese a que antes podían mantener las empresas, pagarle a sus trabajadores, reconocerle sus derechos”, dijo el Presidente de la CUT.

Fabio Arias agregó que “lo consagrado en la reforma laboral sobre el derecho a la huelga corresponde exactamente a los estándares internacionales que sobre ese derecho ha venido reivindicando y desarrollando normativamente la Organización Internacional del Trabajo. Es ponernos a la altura de estándares internacionales”, concluyó.

Empresas en alerta

Portafolio también habló con diferentes voceros gremiales, expertos empresariales y abogados laboralistas, quienes agregaron que hay varios impactos de esta propuesta que no se han medido. Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, consideró que “el proyecto de ley permitiría la creación de sindicatos con impacto en todos los sectores de la economía, obligando a empresas que no han hecho parte de negociaciones a aceptar las decisiones que se tomen”.

Pero además explicó que se podría “cambiar la regla universal de las mayorías, de forma que en un sindicato que agrupe el 30% de los trabajadores de una empresa, la mitad más uno de los que hacen parte de esta organización pueda tomar la decisión de ir a la huelga. Así, si la empresa es de 100 trabajadores y 30 están sindicalizados, 16 trabajadores pueden hacer que las actividades productivas se paralicen”.

 “Pero también preocupa que al eliminarse causales de legalidad de la huelga, como la prohibición de esta para fines distintos de los profesionales o económicos, tal como se encuentra previsto en el proyecto, se podría ir a la huelga por razones políticas, paralizando completamente la economía nacional, por asuntos que nada tendrían que ver con reivindicaciones de orden laboral”, dijo Cabal.

El representante de los comerciantes cerró diciendo que en el proyecto se pretende permitir la huelga en los servicios públicos esenciales, “en expresa y abierta contradicción con la prohibición constitucional que protege a todos los ciudadanos” de la afectación derivada de la parálisis en la prestación de estos servicios.

A su turno, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, manifestó que flexibilizar la huelga “puede representar un problema para lograr el desarrollo económico, ya que el cese de actividades podría ser convocado por una minoría de trabajadores, en perjuicio de los demás colaboradores, provocando interrupciones en la producción y en la prestación de servicios, lo que afectaría la capacidad de la empresa para cumplir con los pedidos”.

“Los derechos de los trabajadores deben respetarse, garantizarse, pero éstos no deben significar afectar el desarrollo empresarial y el derecho al trabajo de quienes no desean ser parte de la huelga”, indicó Lacouture, quien tampoco está de acuerdo en que se permita la huelga en los servicios públicos esenciales.

Desde la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip), su presidenta Nacional y de la Región Central, Gladys Vega, sostiene que “el sector empresarial manifiesta una profunda inquietud respecto al margen otorgado a la sindicalización. Esta preocupación radica en la percepción de que, de implementarse, la reforma podría privilegiar los intereses de los trabajadores sindicalizados, dejando de lado a aquellos empleados que optan por no asociarse a causas que no consideran de su interés”.

Indicó que si bien plantea la legitimidad de las huelgas siempre y cuando “promuevan y defiendan los intereses de los trabajadores”, no se definen cuáles son esos intereses considerados válidos. Esta ambigüedad genera preocupación, ya que podría propiciar situaciones que afectarían la actividad empresarial.

A su juicio, “se teme que este legítimo derecho de asociación sindical pueda convertirse en un instrumento de presión y sea utilizado de manera inapropiada en las relaciones laborales, generando tensiones innecesarias, afectando la productividad y la estabilidad en el lugar de trabajo”.

Consultado al respecto, Mauricio Montealegre, director de la práctica laboral en la firma Gómez-Pinzón, considera que “si no existe un equilibrio entre la protección de los derechos de los trabajadores y el desarrollo de la operación del empleador, se crea inestabilidad jurídica en las empresas, y se afecta la percepción internacional de cara a la inversión y creación de negocios”.

Opinó que “flexibilizar la huelga, en los términos en los que se plantea en la reforma, incrementará la conflictividad judicial y administrativa de las empresas, lo que supone que el análisis de potenciales contingencias laborales de las empresas colombianas se plantee como un elemento negativo para los negocios".

Por último, Nidia Hernández Jiménez, presidenta de Colfecar, indicó que “plantear una flexibilización al derecho a la huelga, permitiendo que ésta se realice en los servicios públicos esenciales, representaría no solo una gran afectación a nuestro sector sino que pondría en riesgo el abastecimiento de los colombianos afectando aún más la situación económica de los sectores productivos”.

“En un país como el nuestro, con altos indicadores de bloqueos en las vías e inseguridad, que ya vienen perjudicando la productividad y sostenibilidad del sector, no es posible proponer una huelga en los servicios públicos esenciales”, concluyó la vocera gremial.

Prudencia con los límites que se determinen

Juliana Morad, directora del Departamento de Derecho Laboral de la Universidad Javeriana, puso varios reparos al punto que busca flexibilizar la huelga en Colombia, ya que según ella, podría afectar de sobremanera a las pequeñas empresas, si no se le ponen límites a este derecho de los trabajadores.

Frente a las razones para regular la huelga, sostiene que “en el precedente judicial y en la reforma se está sobredimensionando la huelga, en detrimento del resto de elementos del derecho laboral”.

“Estamos enfrentándonos a una nueva institución jurídica que busca limitar los principios democráticos, eliminar los requisitos de la huelga para que los sindicatos acumulen mayor poder, y enfrentar a los actores sociales como mecanismo de presión social generalizado”, explicó Morad, quien aconsejó al Congreso que revise muy bien cada uno de los puntos que están en juego con la huelga en esta reforma laboral.

Fuente: Portafolio

Sura no capitalizará a la EPS, pero buscará mitigar las pérdidas mientras hay reforma

Ayer fue la presentación de resultados De grupo sura y su presidente aseguró que analizarán la estructura de la compañía tras el Acuerdo de Madrid

Grupo Sura logró aumentar casi 12% su utilidad durante el año pasado y marcar unas ganancias por $2,3 billones e ingresos de $35 billones, según informó en sus resultados. Los directivos de la compañía, además de destacar el desempeño que hubo en 2023, también hablaron sobre el negocio de la EPS y el futuro tras el llamado Acuerdo de Madrid.

Gonzalo Pérez, presidente de Grupo Sura, hizo referencia al desempeño del negocio de salud, en medio de la reforma al sector que adelanta el Gobierno. El directivo dijo que, a pesar de las pérdidas que viene presentando la EPS, la junta de Suramericana ya decidió no capitalizar la compañía, pero están trabajando en limitar las pérdidas mientras se conoce el futuro del proyecto de ley en el Congreso.

La EPS, según los resultados, acumuló pérdidas en el patrimonio por $224.000 millones, sin embargo, el Grupo aseguró en su balance “que es posible concluir la existencia del principio de negocio en marcha”.

A pesar de esto, la compañía destacó que la operación de la prestadora de salud experimenta grandes incertidumbres sobre el modelo de operación, pero insistieron en que continuará “hasta tanto no se tengan pronunciamientos” por parte del Gobierno sobre el futuro del modelo de salud.

Esta semana, la EPS dijo que se ha reunido con la administración Petro, para manifestarle la “disposición a ser una gestora de vida y salud”, aunque la decisión no está tomada y buscan resolver la coyuntura de financiación y de liquidez.

Durante la llamada con inversionistas, Pérez también se refirió al llamado Acuerdo de Madrid y dijo que en este momento están concentrados completamente en cerrar la transacción de la que hace parte el Grupo Gilinski.

“El siguiente paso es mirar cuál es la estructura del portafolio de Grupo Sura, después de cerrar toda esta transacción, después del último intercambio que llevará la compañía como consecuencia del cierre de la OPA, cuánto hay de intercambio y cuánto no”, dijo Pérez.

Agregó que a partir de ahí empezarán a trabajar en cuál es la estructura de propiedad con los accionistas. “Será este momento en el que Grupo Sura empezará en esa evolución de su portafolio y empezará esa nueva etapa de un nuevo espectro en el portafolio de inversiones”, dijo el presidente.

Katherine Rojas, analista de renta variable de Casa de Bolsa, explicó que “es importante considerar que luego de la finalización del acuerdo, y en medio del intercambio cruzado entre Grupo Sura y Grupo Argos, la estructura de la compañía va a cambiar. Y los actuales inversionistas van a tener un mayor porcentaje de participación dentro de Grupo Sura gracias a ese cambio en el patrimonio”.

Pérez manifestó que lo ven como una decisión positiva, pues están focalizando cada vez más sus servicios. En la llamada, también dejó la puerta abierta a una posible recompra o la conversión de acciones para transformar los títulos preferenciales por ordinarios.

“Dentro de la agenda que tenemos después de pasar esta etapa de adquisición de Nutresa, está el programa de acciones preferenciales. En la nueva estructura de la compañía, sin duda alguna, esa es una consideración que es prioritaria”, concluyó.

Fuente: La Republica

Exministro Ocampo pide que Ecopetrol siga explorando petróleo

El exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, habló de lo que está viendo para el comportamiento de Ecopetrol, luego de los más recientes resultados financieros, que dieron cuenta de una caída importante cuando se compara con el 2022.

Según la petrolera, la fuerte caída de las utilidades rozó el 43 % y aterrizó en $19 billones, cuando se mira cómo le fue a la estatal petrolera en el mismo lapso del año pasado.

En ese sentido, José Antonio Ocampo apuntó a que el país cuenta con la solidez de Ecopetrol, que sigue siendo muy fuerte en materia de estabilidad financiera y con la expectativa de que pueda seguir creciendo en el más corto plazo.

Según el exministro del gobierno Petro, la estatal petrolera va seguir siendo rentable, pero sí es fundamental que se cuide el trabajo que se ha hecho en los últimos años.

“Hay un interés en que Ecopetrol comience a trabajar en otras energías. Uno de los temas más importantes –al menos cuando yo estaba en el Gobierno– era el hidrógeno verde. No creo que dé dinero a corto plazo, pero en el largo sí será muy positivo”, dijo Ocampo en entrevista con Semana.

¿Qué más dijo Ocampo sobre Ecopetrol?

Vale recordar que cuando José Antonio Ocampo lideró el Ministerio de Hacienda fue enfático en entender que la necesidad de hacer una transición energética responsable se sustentaba en la urgencia de cuidar los recursos que generaba Ecopetrol.

De hecho, aseguró que es partidario “de que Ecopetrol siga muy activo en la exploración. Es uno de los temas con los cuales tiene que continuar”, explicó.

Una declaración que fue acorde con lo que en días recientes manifestó el director saliente de Planeación Nacional, Jorge Iván González, quien explicó que el éxito de la transición energética se sustenta en que se hiciera de manera paulatina y responsable.

Por lo demás, y sobre las alarmas que se prenden dada la caída en las utilidades de Ecopetrol, José Antonio Ocampo advirtió que se debe tener en cuenta que el resultado del 2022 fue excepcional.

“No se podían repetir. No hay lugar para pensar en que hubo un mal desempeño de Ecopetrol”, agregó el exfuncionario del gobierno Petro en entrevista con Semana.

Recomendado: Exministro Ocampo pide al Banco de la República una baja “extraordinaria” de las tasas de interés

“Partamos de que lo que ocurrió es lo normal. Lo que necesitamos ahora es que siga bajando el déficit del FEPC, para que las utilidades de Ecopetrol entren efectivamente a financiar el presupuesto y no a continuar cubriendo el hueco que dejan los subsidios a los combustibles”, agregó Ocampo.

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario