miércoles, 6 de marzo de 2024

Marzo 06 de 2024

Lista la ponencia de la reforma a la salud para su tercer de cuatro debates

La ponencia de la reforma a la salud del gobierno del presidente Petro quedó lista y radicada ante el Senado de la República para que se lleve a cabo la discusión del articulado en su tercero de cuatro debates.

La radicación del documento se dio a manos del Pacto Histórico, partido de Gobierno y que tiene a su cargo la ponencia positiva de la iniciativa.

El proyecto de ley, que ha sido muy criticado a manos de sectores privados, bancadas políticas y analistas, se convierte en una de las propuestas más fuertes de la administración del presidente Petro. Esta reforma a la salud, vale tener en cuenta, ya fue aprobada en su totalidad por la Cámara de Representantes de Colombia.

Sin embargo, varias bancadas independientes y de oposición al gobierno del presidente Petro aseguraron que el proyecto de ley se radicó para su tercer debate sin tener en cuenta los cambios propuestos para el articulado.

Ministros de Salud e Interior: Guillermo Alfonso Jaramillo y Luis Fernando Velasco

Los ministros de Salud e Interior, Guillermo Alfonso Jaramillo y Luis Fernando Velasco, lideran la discusión de la reforma a la salud en el Congreso. Foto: MinSalud.

¿Qué viene para la reforma a la salud en Colombia?

Así mismo, dijo la oposición, el proyecto de ley fue radicado incluso sin que se hubieran concluido las mesas técnicas que estaban analizando las modificaciones más importantes al documento.

Entre otros, la reforma a la salud en Colombia, dice el proyecto del gobierno Petro, deberá tener en cuenta varios cambios sobre lo que sean el manejo de los recursos de todo el sistema, así como el papel que van a jugar las EPS en el país.

De momento, dijo el presidente, hay algunas herramientas que se van a empezar a aplicar a manos del ejecutivo para ir modificando el modelo de atención y la transformación de las EPS en el país en gestoras de salud que prioricen la prevención y el cuidado de los ciudadanos en las regiones apartadas.

Sobre esto último, ya son varias las EPS que, incluso antes de que se apruebe la reforma a la salud, entren a operar bajo el nuevo esquema que se propone en Colombia.

Por lo demás, piden desde las bancadas opositoras e independientes que, en el marco del análisis de la ponencia se revisen a profundidad los cambios que se proponen al articulado, toda vez que termina siendo el proyecto de ley en un documento contrario a los intereses del país.

Recomendado: Usuarios de EPS Sura piden no politizar la propuesta de convertirse en gestoras de vida y salud

Norma Hurtado, senadora por el partido de La U, alertó que se radicó la ponencia “con solo cuatro de doce ponentes de la Comisión Séptima, sin haber llevado a cabo una audiencia pública en Bogotá, sin haber finalizado las mesas técnicas y sin tener conocimiento del impacto fiscal de la reforma, se ha radicado una ponencia para la reforma a la salud”.

Fuente: Valora

Hogares tienen que destinar cada vez más ingresos al mes para el pago de sus deudas

Al cierre del año pasado las tasas de morosidad de 60 días o más de los créditos de libre inversión tuvieron el mayor deterioro

El sector financiero continúa siendo un reflejo de la desaceleración económica y los hogares no solo cada vez están teniendo que destinar más ingresos al pago de sus deudas, sino que la morosidad viene subiendo en los principales productos crediticios.

Según un informe de TransUnion, una de las centrales de riesgo que opera en el país, al cierre del año pasado las tasas de morosidad de 60 días o más de los créditos de libre inversión tuvieron el mayor deterioro, con un incremento de 431 puntos básicos (pbs) hasta 9,9%, seguido de los incrementos en los créditos de vehículos (283 pbs a 6,9%) y las tarjetas de crédito (262 pbs a 8,4%).

 “La morosidad de 60 días o más continuó aumentando para los principales productos de crédito, lo que indica que persisten desafíos para los consumidores a la hora de pagar sus obligaciones, en particular, las tasas de morosidad a nivel de saldo para créditos de libre inversión mostraron el mayor deterioro”, dijo Virginia Olivella, directora de investigación y consultoría de TransUnion.

Para Olivella, este escenario muestra un deterioro significativo en la morosidad que “resalta la importancia para las entidades de utilizar herramientas de alerta temprana que puedan ayudar a identificar a los consumidores que tienen una mayor probabilidad de incumplir en el futuro cercano”.

Por su parte, Julio César Romero, economista jefe de Corficolombiana, aseguró que “estos datos reflejan la desaceleración de la economía y están en línea con las tasas de interés que tuvimos en los últimos años”.

Los datos de TransUnion también mostraron un incremento de 4,9 pps. en la proporción del ingreso mensual que se destina para pagar los créditos en los segmentos con puntajes crediticios de mayor riesgo, especialmente en las obligaciones para vivienda y vehículo. En concreto, 28% de los ingresos se van para el pago de las cuotas de deuda.

Este incremento no es ajeno a ningún segmento e, incluso, el de menor riesgo también observó un alza de 0,5 pps. en la proporción hasta registrar 22% de los ingresos que se terminan yendo para pagar los créditos. “Los resultados del análisis nos muestran que en todos los segmentos de riesgo se observa un aumento en la carga financiera para los deudores, es decir, que al cuarto trimestre de 2023, las personas estaban destinando un mayor porcentaje de sus ingresos al pago de sus obligaciones”, agregó Olivella.

Por último, el informe mostró que hubo una fuerte caída en el Indicador de Crédito para el cuarto trimestre, con un retroceso de 14 puntos año contra año. El comportamiento se da, según TransUnion, “por el continuo deterioro del desempeño crediticio de los consumidores, lo que a su vez ha llevado a las entidades de crédito a continuar reduciendo su apetito de riesgo”. La disminución se da en medio de la desaceleración económica, las presiones inflacionarias y las tasas de interés elevadas.

Fuente: La Republica

Ministro de Minas aclara puntos clave de la nueva Ley Minera

El borrador del proyecto de la Ley Minera de Colombia continúa generando críticas por los efectos que tendría en el sector.

En un reciente artículo de opinión, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras cuestionó el impacto que esta ley tendría de aprobarse como se presentó. Según Vargas, la ley llevaría a “acabar con la minería formal del país, bajo el ropaje de un propósito ambiental. De qué otra manera se explica la prohibición de la minería de carbón térmico”.

Y agregó: “El impacto de paralizar un sector como la minería no se puede tomar a la ligera: son más de 160.000 empleos directos y 700.000 indirectos que se derivan de la actividad misma y un sinnúmero de actividades que en 2022 representaron compras en el territorio nacional por más de $14 billones”.

Respecto a esas críticas, Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía de Colombia, respondió para defender el proyecto.

De acuerdo con el titular de la cartera, la propuesta de la Ley Minera busca “generar una planeación con habilitantes financieras, jurídicas, sociales, ambientales, geocientíficos, de diversificación productiva y de reindustrialización”.

Las aclaraciones del Gobierno sobre la Ley Minera

Para empezar, Camacho dijo que la ley tiene cinco pilares:

 

Minería planificada: para atender parámetros ambientales y sociales y definir dónde hacer, y dónde no, minería.

Minería incluyente: con mecanismos de reconocimiento a la minería artesanal y de pequeña escala.

Minería con altos estándares: con la modernización del modelo de contratación.

Minería para la productividad: para avanzar, con estos proyectos, a la “reindustrialización del país”.

Minería basada en conocimiento.

Otro de los puntos criticados por Germán Vargas Lleras es que la Ley Minera prohibiría las contrataciones de carbón térmico. Al respecto, Camacho señaló que se refiere a “nuevos contratos hacia el futuro, de manera que no afectaría los contratos existentes”. Y que, con este punto del proyecto, se quiere avanzar en el proceso de descarbonización.

 “En Colombia históricamente cerca del 90 % del carbón térmico extraído se exportó a mercados internacionales entre 1980 y 2021. Una cifra similar ocurrió en 2022 y 2023. En ese mercado de energéticos globales, al que han accedido esos contados titulares mineros, se hace evidente que las fluctuaciones del mercado mundial de carbón térmico presentan riesgos hacia el futuro”, indicó el ministro.

Adicionalmente, Camacho señaló que los principales competidores del mercado de carbón térmico (Indonesia, Australia, Rusia y Sudáfrica) “no deben sortear factores como los fletes a la cuenca del Pacífico, que sí tendría que sortear el carbón colombiano”.

Con eso en mente, señaló que “el riesgo actual es que, sin medida alguna, el mercado ya está presentando alteraciones para el carbón térmico colombiano. Los precios, actualmente a la baja, alertan sobre lo que podría ocurrir en nuestro país si continuamos profundizando la dependencia hacia este energético mientras gran parte del mundo está abandonándolo”.

Fuente: Valora

Grupo Aval prevé año difícil para 2024, pero prepara una nueva cartera de proyectos

Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez también se refirió a las vigencias futuras y dijo que, tras los anuncios del Gobierno, no esperan que estas se vean afectadas

El Grupo Aval presentó sus resultados financieros del año pasado, con una caída en las ganancias, en medio del bajo crecimiento económico, unas elevadas tasas de interés y un menor dinamismo por parte de los consumidores. Su CEO, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, habló sobre el contexto macro que acompañó a la entidad financiera el año pasado, se refirió sobre los desafíos regulatorios que tendrá que enfrentar y anunció que Corficolombiana está trabajando en una nueva cartera de proyectos.

El banquero se refirió al crecimiento de la economía y dijo que si bien el desempeño mundial sorprendió sobre las expectativas que tenían los analistas, no fue el caso de Colombia y calificó el año pasado como el más difícil de la historia reciente para la economía colombiana. "Este resultado fue el más débil desde comienzos de este siglo, excluyendo la contracción en 2020 durante la pandemia".

El directivo explicó que la desaceleración económica se debió principalmente a la moderación de la demanda de los hogares y al desplome de la inversión y aseguró que, según los expertos, "la ausencia de un reporte de los niveles de inversión comprometerá el potencial de crecimiento futuro del país, poniendo en peligro la sostenibilidad fiscal".

Alertó que para este año los desafíos continuarán al punto que prevén "que el camino que queda por recorrer seguirá siendo difícil en 2024", con un bajo crecimiento económico, un menor dinamismo en el consumo y la inversión y con contribuciones externas menos favorables.

El directivo también aseguró que cabe esperar que un mercado laboral más débil, coherente con un bajo crecimiento económico, limite el consumo de los hogares y que los niveles de inversión se mantengan por debajo de los anteriores a la pandemia.

 

"Las incertidumbres en materia de reglamentación, la urgencia del Gobierno por conseguir la aprobación de varias reformas en el Congreso y los elevados costes de capital complican aún más el panorama económico", añadió.

Sobre las tasas de interés, dijo que esperan que continúen con su tendencia a la baja, pero los niveles de inflación limitarán la velocidad con la que el Banco de la República baje el tipo de referencia, lo que podría golpear el desempeño económico.

Por ello, esperan que los tipos de interés sigan imponiendo cargas financieras tanto a los consumidores como a las empresas, especialmente a aquellas que tienen un mayor apalancamiento.

El banquero también se refirió a los niveles de déficit fiscal, que se proyecta en 5,3% del PIB, no solo muy cerca del límite estipulado por la regla fiscal, sino también entre los más altos de la región.

"Se espera que los ingresos públicos no alcancen el objetivo fijado en el marco fiscal de mediano plazo y se prevé que el gasto público tenga un retraso aún mayor, ya que el Gobierno sigue mostrando una marcada incapacidad para ejecutar el Presupuesto de la Nación", añadió.

Nuevas obras y la apuesta digital

Sarmiento Gutiérrez también se refirió al desempeño de Corficolombiana y anunció que en este momento están preparando una cartera de nuevos proyectos, porque la mayoría de concesiones ya se han construido o están a punto de terminarse, por lo que entrarán a una fase de operación.

Sobre los cambios regulatorios, dijo que están "muy expectantes a ver qué pasa con la Comisión de Regulación Energética y cómo pueden cambiar las cosas, por ejemplo, para Promigas", a pesar de que las expectativas para este año son buenas.

El banquero también se refirió a las vigencias futuras y dijo que, tras los anuncios del Gobierno, no esperan que estas se vean afectadas. Destacó que con el decreto que sacó recientemente el Gobierno se destinaron recursos para la vía entre Bogotá y Villavicencio que permitirá arreglar los problemas existentes.

En la presentación, también destacó el comportamiento de las transacciones digitales, que mostraron un crecimiento de 83,7%. Además, dale! cerró el año pasado con dos millones de clientes, un alza de 230,6% en comparación con el año pasado.

Sobre la estrategia digital, explicó que están centrados en crear un ecosistema de pagos y que la idea de dale! es que vaya más allá de centrarse en la captación de clientes, sino en mejorar el uso y las relaciones con los usuarios.

"Vamos a participar y estamos trabajando en ser un monedero digital para distribuir algunos de los subsidios del Gobierno", anunció.

Durante la llamada con inversionistas, también se refirió a la iniciativa que están adelantando en La Guajira, tras los diálogos con el Gobierno, y destacó que son el único grupo económico que ha intentado trabajar de la mano en un proyecto filantrópico con el sector público colombiano lo que demuestra que, siempre y cuando coincidan los objetivos, es posible trabajar con cualquier Gobierno.

"Estamos muy esperanzados en que muy pronto nuestros esfuerzos empiecen a dar frutos y que otros grupos económicos del país sigan el ejemplo con respecto a otras regiones", mencionó.

Para este año, Sarmiento Gutiérrez dijo que esperan que haya una mejora en las iniciativas de ingresos y de recortes de costos, en medio de la recuperación que ya comienzan a ver en el margen de los préstamos, que se verán beneficiados por el recorte de tasas del Banco de la República.

Fuente: La Republica

En US$17.000 millones se busca subir el techo de deuda

Esta iniciativa pretende darle campo de acción al Gobierno y confirma la teoría de que el cumplimiento de la regla fiscal iba a ser algo muy difícil.

Durante su intervención en el debate de control político por la situación económica y fiscal del país y el manejo que se le está dando al Presupuesto General de la Nación, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anunció que el Gobierno presentará al Congreso un proyecto de ley para subir el cupo de endeudamiento del país.

Esto se dio, entre otras cosas, en respuesta a los cuestionamientos por lo apretada que está la caja de la Nación y el poco margen de maniobra que se prevé para este 2024, teniendo en cuenta que el cumplimiento de la regla fiscal está en juego, según los expertos.

El ministro Bonilla explicó que esta necesidad deriva de situaciones como las que se están viviendo en este momento con la deuda que se adquirió con el Fondo Monetario Internacional durante la pandemia, la cual si bien se está pagando cumplidamente, le está quitando margen de maniobra al Estado actualmente.

“Nos preocupa el nivel de deuda, sí, y tengo que decir que pagamos ya la primera de ocho cuotas con el Fondo Monetario Internacional, pagamos la cifra de 622,2 millones de dólares. Es la primera de ocho cuotas, de un crédito que recibió el Gobierno en época pandemia, de 5.400 millones de dólares, pero que tiene ventajas y desventajas”, dijo este funcionario.

Al explicar lo bueno y lo malo, comenzó diciendo que “la ventaja, ese crédito es barato y por tal razón no puede pensar uno en hacer un rollover (renegociación de plazos) con ese crédito, no tiene ningún sentido”.

“Tiene una desventaja, ese crédito no califica en el cupo de endeudamiento que tiene aprobado el Gobierno y eso es importante que lo sepa representante, no califica en el cupo de endeudamiento. Es decir, yo pago el crédito, pero no amplía el cupo”, agregó.

Esto, según el Ministro de Hacienda ha dejado al país en un escenario en el que no se puede “hacer rollover con lo demás porque no tengo el espacio” y genera la necesidad de que el país busque alternativas para financiarse en tiempos en los que la desaceleración apremia y es necesario reactivar la economía.

“Entonces efectivamente, sí, vamos a radicar una ley de ampliación del cupo porque no tengo, pagando esto, lo tenemos que pagar, pero tengo que abrir espacio para cupo. Esto nos pone en un nivel alto de endeudamiento, pero cuando lo pago está por fuera del cupo, es un punto de discusión que vamos a tener”, dijo el ministro Bonilla.

Al ser consultado por los medios de comunicación, este funcionario dejó claro que aún no se tiene una fecha establecida para su presentación, pero que es una iniciativa en la que se viene trabajando con todo su equipo de expertos en el Ministerio y pronto presentarán.

“El gobierno colombiano tiene un cupo de endeudamiento que limita todos los movimientos que hace de deuda interna y en el momento en que se adquirió el crédito con el Fondo Monetario Internacional quedó por fuera del cupo. Ahora nos toca pagarlo, ya pagamos la primera cuota, pero cuando se paga no amplía el cupo, o sea, no nos deja espacio para mirar otras opciones”, sostuvo.

Respecto a los detalles de la solicitud que se presentaría al legislativo para su aprobación, indicó que se está pensando que sea de $17.000 millones de dólares, es decir, más de $67 billones, lo que equivaldría a más de tres reformas tributarias del 2022.

Fuente: Portafolio

Marchas contra reformas a la salud y pensional del Gobierno estarán en 17 ciudades

En Bogotá, las manifestaciones convocadas por el Centro Democrático, inician en el parque Nacional y tomarán la Carrera Séptima

Opositores del Gobierno se darán cita éste miércoles en las principales ciudades del país para protestar contra las reformas a la salud y la pensional que hacen trámite en el Congreso de la República.

En la capital las protestas inician a las 10:00 am en el parque Nacional para tomar la carrera Séptima y finalmente a la Plaza de Bolívar.

A la misma hora, se realizará en Barranquilla, donde saldrán desde la calle 72, a la altura del monumento Joe Arroyo para llegar hasta la Plaza de la Paz. En Bucaramanga, desde Puerta del Sol y termina en la plazoleta Luis Carlos Galán; Cali, el punto de encuentro será el Parque de las Banderas hasta la Plazoleta Jairo Varela; Cúcuta, desde Ventura Plaza hacia el Parque Santander; Ibagué, realizarán un plantón en el Parque Murillo Toro; Armenia: desde el Parque Fundadores con destino a la Plaza de Bolívar.

Las marchas matutinas también tendrán lugar en Manizales, sale desde el CAI del Cable con destino a la Plaza de Bolívar; Medellín tendrá como partida la intersección de la avenida Oriental con avenida La Playa; Neiva, la marcha saldrá del Centro de Convenciones con destino al Parque Santander y a las 9:00 am, en Tunja se reunirán en el centro comercial La Sexta.

Entre tanto, en otras ciudades se programaron a las 4:00 p.m. como hora de inicio. Cartagena, se manifestará a través de un plantón en la Plaza de los Coches; Santa Marta, en el Camellón de la Bahía; en Sincelejo, se reunirán en la Plaza Layla Herrera; Valledupar, realizarán un plantón en la Plaza Alfonso López y en Villavicencio la marcha partirá en el Parque Banderas.

Esta movilización, propuesta por miembros del partido Centro Democrático y afines, también busca manifestarse en contra de lo que señalan como presiones ejercidas a la Corte Suprema de Justicia en el proceso de la elección de la próxima Fiscal.

Marchas contra el alza de Acpm

En medio de las manifestaciones en contra de las citadas reformas, desde Fedetranscarga se confirmó la realización de una caravana de aproximadamente 100 tractocamiones, que se manifestarán en contra del alza del ACPM, la cual partirá a las 8:00 am, desde la Torre Central Davivienda.

Fuente: La Republica

Contraloría advirtió posible paralización del Estado por el decreto del Presupuesto

El ente de control señaló que se debió presentar el detalle de la Ley de Presupuesto y que $18 billones de los recursos son estratégicos

La Contraloría General de la República realizó un pronunciamiento de advertencia al Ministerio de Hacienda y Crédito por el polémico Decreto de Liquidación del Presupuesto General de la Nación por poner en riesgo la ejecución de los recursos del Estado.

De acuerdo con el ente de control, el decreto expedido por la cartera está expuesto a una posible demanda de legalidad que podría detener su implementación y resultar en la paralización de las actividades del Estado, "lo cual constituiría un hecho sin precedentes en la historia reciente de la ejecución presupuestaria".

La entidad señaló que $18 billones del Presupuesto que no fueron desagregados debían ser destinados a proyectos estratégicos, lo que podría impedir la recuperación económica para este año, tras la fuerte desaceleración de 2023.

En total son tres acciones sobre las que la Contraloría puso la lupa. La primera es que, según el ente de control, todavía no se ha desagregado de manera detallada los gastos de inversión en proyectos como lo establece la técnica presupuestal.

También dijo que $18 billones que se encuentran en partidas globales serán sujetas discrecionalmente a las autorizaciones de la Presidencia de la República, "situación que puede traer consecuencias relacionadas con la celeridad en la ejecución del Presupuesto", dijo el vicecontralor en funciones de contralor general, Carlos Mario Zuluaga.

También preocupa a la Contraloría de la República las vigencias futuras que no se discriminan ni se detallan de manera clara en la liquidación de este Presupuesto

La Contraloría hizo uso de sus recientes poderes adquiridos de control concomitante y preventivo por medio de la reforma constitucional de 2019. Por ello, señaló que "ya no tiene que esperar a que se termine el ciclo de ejecución para adelantar un ejercicio de control fiscal cuando todo está consumado y posiblemente se haya presentado una anomalía en la ejecución".

Añadió que es deber del Ministerio de Hacienda desagregar el Presupuesto aprobado por el Congreso de la República y dijo que no se cumplieron dos parámetros que justifican la decisión de llamarle la atención la cartera económica. En primer lugar dice que se omitió el hecho de que el detalle del decreto debe ir en un anexo y no en el articulado del proyecto.

Y en segundo lugar, la Contraloría dice que se debió presentar el detalle de la Ley de Presupuesto, lo que no se cumplió en la medida en que los gastos de inversión no se desagregaron a nivel de proyecto.

Por estas dos fallas en el decreto inicial, el ente de control dijo que varias entidades del Estado como el Invias, la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, y el mismo Ministerio de Hacienda impidieron que los proyectos de inversión se incorporaran al Siif y se comenzara con la ejecución de los recursos.

"Más aún, algunos de estos proyectos venían cobijados con vigencias futuras que garantizaban los recursos necesarios para ejecutarse en este año", señaló la Contraloría.

Cabe recordar que el Ministerio de Hacienda trato de rectificar el decreto de liquidación inicial con uno nuevo en el que desagregaba los recursos faltantes, pero para la Contraloría, esto solo resolvió parcialmente el problema.

Señaló que decreto expedido en febrero no deroga el artículo 1 del Decreto 2295 de 2023, sino que simplemente lo modifica, "con lo cual se deja sin desagregar no solamente una parte importante de la

Inversión de los proyectos viales por $13 billones, sino que se mantiene el nivel agregado en las bolsas de buena parte de la ejecución de la inversión del resto de las entidades del Presupuesto de la Nación".

Y en segundo lugar, dice que se mantuvo en el artículo primero, que no es anexo, la totalidad del gasto de ministerios (excepto Hacienda), agencias (excepto ANI), institutos (excepto Invías) y unidades (excepto unidad de infraestructura).

Fuente: La Republica

Ecopetrol importará 60 millones de pies cúbicos de gas que llegarán desde Venezuela

Ricardo Roa, presidente de la petrolera, señala un déficit del 17% en la demanda de gas en Colombia e indicó pronta importación

El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, anunció que la empresa comenzará a importar gas de la petrolera estatal venezolana Pdvsa a partir del próximo año, ante un déficit de 17% del combustible demandado.

Roa confirma los planes de Ecopetrol cuatro meses después de la visita del presidente Gustavo Petro al vecino país, en la que inició los acuerdos con el Gobierno de Nicolás Maduro. Pero, en su momento, el plan de importar gas venezolano debía iniciar en diciembre de este año.

Según cuentas del presidente de la petrolera, el déficit de gas, en términos concretos, será de entre 160 millones o 170 millones de pies cúbicos por día. En ese sentido, señaló que, hasta ahora, el plan no es importar la totalidad del déficit para el próximo año, sino que serían entre 50 millones o 60 millones de pies cúbicos diarios de gas que entrarían desde Venezuela.

Luego de la presentación de los resultados de 2023, en los que Ecopetrol reportó una caída en las ganancias de casi la mitad, Ricardo Roa ya se había referido a este tema y señaló que la compañía está realizando una revisión técnica de un gasoducto binacional de 224 kilómetros, que no opera desde 2015.

“El contrato con Pdvsa está activo, por lo que permite la posibilidad de importar hasta 200 millones de pies cúbicos diarios de gas. Estamos supervisando la inspección y seguridad de la tubería para que pueda utilizarse en caso de emergencia. Es una de las cuatro o cinco opciones que tenemos para satisfacer la creciente demanda”, dijo Roa en una conferencia sobre los resultados.

“Entonces, nosotros sí estamos explorando varias opciones para garantizar el abastecimiento de gas natural. Entre ese abanico de opciones, está importar gas desde Venezuela, no en su totalidad, porque no podemos decir que el 1 de enero vamos a tener 170 millones de pies cúbicos por día a través del gasoducto Antonio Ricaurte”, dijo.

El presidente de Ecopetrol también indicó que Colombia se enfrenta este año a un déficit de gas natural de 31.000 millones de BTU al día, Unidad Térmica Británica, en un escenario de demanda promedio. Se espera que el déficit suba a 131.000 millones BTU/d en 2025 y a entre 150.000 y 200.000 millones en 2026.

Agregó que Colombia ya está importando gas por medio de una plataforma de regasificación de gas en Cartagena, en donde entran entre 200 millones y 300 millones de pies cúbicos por día de gas, y esto es entre 20% y 30% de la demanda nacional.

Según Ecopetrol, los costos que se están pagando por estas importaciones varían entre US$17 y US$19 el millón de BTU, cuando los precios normales en el mercado llegan a US$6 o US$7 por millón de BTU.

De acuerdo con recientes cifras del Dane, las importaciones de combustibles y aceites minerales y sus productos desde Venezuela crecieron 549% el año pasado, pasando de US$1,22 millones en 2022 a US$7,92 millones en 2023. Aunque no se especifica si dentro de estos combustibles ya hay gas venezolano.

Sobre las posibles sanciones que restablecería Departamento de Estado de EE.UU. a Venezuela por los obstáculos que se han puesto en el vecino país para la candidatura de María Corina Machado, Roa dijo que no era un tema de preocupación, porque “esta decisión se enmarca en el levantamiento que hay hoy de esas restricciones. En la medida en que ellas vuelvan a existir, pues nos abstendremos de hacer las transferencias y transacciones”, explicó.

Reservas de gas en Colombia, a la baja

De acuerdo con el más reciente reporte de la ANH, con datos hasta 2022, Colombia cuenta con 2,81 billones de pies cúbicos de reservas probadas de gas y una expectativa de 7,2 años. Estas cifras son menores a las de un año antes, cuando las reservas eran de 3,1 billones y ocho años de vida útil.

En cuanto a las reservas que hay en Venezuela, hasta ahora se firmó un contrato con la Alianza Estratégica para cuantificarlas, pero según cifras de Pdvsa, cuenta con 197,1 billones de pies cúbicos de gas natural en reservas probadas, cifra que la ubica en el octavo lugar a escala mundial.

Fuente: La Republica

Dólar en Colombia abre al alza este martes, 5 de marzo, se cotiza sobre $3.950

En $3.952 abrió el dólar en Colombia, este martes, 5 de marzo del 2024. Lo anterior, refleja un aumento de $12 en relación con el último cierre que fue por $3.940.

Durante los primeros minutos de negociación, la moneda ha llegado a un precio máximo de $3.952 y también ha tocado un valor mínimo de $3.945 y un precio promedio de $3.948.

Ante esto, expertos como Diego Palencia, entregaron su proyección para la negociación de la moneda.

Según el analista, el dólar en Colombia se podría estar cotizando en el primer trimestre del año entre $3.900 y $4.100.

En lo que respecta al primer semestre, el pronóstico está en que se ubique entre los $4.100 y $4.200; y para el cierre de año podría encontraste en un rango de $3.800 a $4.500, dependiendo de diversos factores.

En el panorama internacional, el bitcoin sigue presentando cifras importantes al alza, a tal punto que ha tocado un nuevo máximo de US$68.828, un valor que no se veía hace dos años.

 

En China, por su parte, se mantuvo el objetivo de un crecimiento para este año de “alrededor del 5 %”, y el país anunció planes para un déficit presupuestario del 3 % de la producción económica, por debajo del 3,8 % revisado del año pasado.

En Europa, este martes se publicarán los índices de gestores de compras de la zona euro, Alemania y Francia para el mes de febrero, junto con las cifras de precios de producción de la zona euro para enero, que estarán en el radar de los inversores en busca de nuevas perspectivas sobre el ciclo de recorte de tipos.

En Colombia, de otro lado, el mercado estará atento esta semana al dato del Índice del Precio al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de febrero. La cifra se dará a conocer este jueves, 7 de marzo del 2024 por parte del DANE.

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario