viernes, 15 de marzo de 2024

Marzo 15 de 2024

La dura advertencia del gobierno Petro si no se aprueba la reforma laboral

Edwin Palma, viceministro de Trabajo de Colombia, dio a conocer una dura advertencia a algunas empresas del país en caso de que no sea aprobada la reforma laboral que reposa en el Congreso de la República.

Explicó el representante del gobierno Petro que algunas empresas con pactos colectivos antisindicales podrían verse sancionadas en caso de que esos procesos no sean regulados mediante la reforma, que tiene un importante apartado sobre este punto.

“Si no pasa la reforma laboral en Colombia nos seguiremos a la circular que señala unos indicios cuando hay discriminación, pactos colectivos que tengan fines antisindicales, que no se negocien como dice el código sustantivo del trabajo que tengan fines de acabar o debilitar un sindicato serán sancionados hasta con 5.000 salarios mínimos”, agregó Palma.

Y es que el documento que pretenden sea aprobado el Gobierno en el Congreso tiene en cuenta toda una reglamentación de los sindicatos en el país, con la idea de garantizar derechos de los trabajadores.

¿Qué dice la reforma laboral sobre los sindicatos en Colombia?

Dice el proyecto de reforma laboral en Colombia que estos pactos antisindicales van en contra de los derechos de los trabajadores de hacer reclamaciones de manera colectiva y hacer uso de los mecanismos de vías de hecho, como paros o negociaciones con los empleadores, para la reivindicación de un derecho.

Aseguró Palma que ya se tiene mapeado el panorama de las empresas en Colombia y, de momento, se han identificado 74 pactos colectivos que son antisindicales.

Previo a que pueda aprobarse la reforma laboral en Colombia, el representante del gobierno Petro pidió a las empresas que tienen este tipo de acuerdos los eliminen a riesgo de que se enfrenten a sanciones de operación o económicas.

El ejecutivo espera que el proyecto de reforma sea aprobado por el Congreso de la República en la legislatura que se desarrolla en el primer semestre del 2024.

Fuente: Valora

En dos semanas finalizaría etapa dos del Sistema de Pagos Inmediatos del Banco de la República

La directora del sistema de pagos del Banco de la República, Ana María Prieto, anunció que el sistema de pagos inmediatos ya entrará a su fase dos.

Con este, el Banco Central de Colombia busca que los ciudadanos puedan realizar movimientos entre bancos a cualquier hora del día, de manera inmediata y a los menores costos posibles.

La directora mencionó que ya el Banco de la República logró terminar las dos primeras partes en las que se estructuraba y se asignaba la implementación de este sistema de pagos.

“Estamos avanzando con el cronograma que nos hemos propuesto, a partir de los anexos que publicaremos en las próximas semanas arrancará la fase 3”, dijo Prieto.

Plan Nacional de Desarrollo, propone interoperabilidad en los sistemas de pagos de bajo monto.

Por otro lado, resaltó que en la tercera fase se iniciará con la adecuación de este sistema de pagos interoperables.

 “Las entidades financieras y el sistema de pagos empezarán la adecuación de los sistemas y canales para cumplir con la normatividad del Banco de la República”, agregó.

¿Qué propone el sistema de pagos?

Dentro de los pilares que tendrá este sistema de pagos se encuentra la realización de transferencias inmediatas entre usuarios de las entidades bancarias a muy bajo costo. 

“Estamos buscando la facilidad en la manera como el colombiano puede hacer sus pagos y conclusiones es que podamos enviar dinero 24/7 y 365 días a cualquier hora con una experiencia muy sencilla y con costos muy bajos”, mencionó la funcionaria.

Se espera que el costo para realizar estas transacciones cada vez sea más bajo.

“Los costos esperamos que vayan a bajar en la medida en la que vamos a traer una tecnología nueva que nos aporta más eficiencia operativa”, resaltó.

El proyecto está fijado para que entre en operación a partir del 2025 con el objetivo de que los ciudadanos puedan hacer transferencias de dinero en máximo 20 segundos sin importar si la parte que recibe tiene su cuenta o su billetera digital en otro banco diferente.

Fuente: Valora

La tramitología y los impuestos están ahogando a quienes emprenden en Colombia

Los panelistas dijeron que Colombia está entre los países donde más se piden papeles para crear una empresa y eso debe cambiar

A los emprendedores en Colombia los ahogan los impuestos y la tramitología. Esa fue una de las conclusiones de uno de los paneles que se realizaron en el Camp 2024 de Asobancaria en Cartagena y que reunió a los “tiburones” que han participado en el popular programa Shark Tank.

Hanoi Morillo, CEO y co-founder de Fivvy; Leonardo Wehe, creador del Parque de las Ciencias en Uruguay; Mauricio Hoyos, CEO de Toberin Valley; y Miguel McAllister, fundador de Merqueo, discutieron sobre las dificultades que hay en Colombia a la hora de comenzar a emprender.

Morillo dijo que de todos los países en los que ha tenido que liderar proyectos, Colombia ha sido el más complicado para hacerlo, debido a la cantidad de papeleo y requerimientos que se tienen que cumplir. “Hay mucho papel, mucha administración, mucha ‘huellita’ e impuestos. Cuando tienes una empresa pequeña, estás empezando y te fríen con los impuestos”.

McAllister agregó que, debido a esta realidad, se necesitan cambiar las reglas del juego para los emprendedores, pues se ha convertido en un “sitio donde la gente hace plata y se la lleva”, mientras que Hoyos pidió cambiar las regulaciones para que las personas quieran “arriesgarse” a crear empresa.

 “Cada vez hay más retos. Estamos absolutamente rezagados en innovación y la única forma en que llegamos a ser competitivos es crear reglas que permitan a la gente arriesgarse. Si no traemos capital que deje que las personas tomen riesgos, que nos permitan acotar esa brecha que tenemos, vamos a generar que los grandes talentos se vayan a otros países con mejores garantías y mayor mercado”, añadió el CEO de Toberin Valley.

Wehe coincidió en que el país no es atractivo para que las empresas locales puedan traer capital extranjero. “En Colombia se dan las condiciones para emprender, pero como inversionista extranjero se vuelve muy complicado ingresar dinero acá. Cuando quieres invertir en una compañía colombiana, antes de soltar un peso al empresario, tienes que prácticamente obligarlo a que se abra una compañía en Estados Unidos para girarle la plata directamente allá”.

Sin embargo, McAllister aseguró que lo que se tiene que cambiar es la actitud. “Todos los países tienen reglas, Brasil es insoportable al igual que México, Colombia tiene sus cosas, pero es mejor que esos países en muchas cosas normativas”. Añadió que los grandes emprendimientos del país fueron los encargados de ir preparando el camino para que los nuevos empresarios tengan ya un ecosistema creado y, con ello, más oportunidades.

Los más recientes listados globales de emprendimiento, como el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) o el Global Startup Ecosystem Report (Gser), destacan al ecosistema colombiano como uno de los más importantes en la región.

El índice GEM 2022-2023 ubicó al país en la casilla 28, con la calificación más alta en Latinoamérica en el Neci (National Entrepreneurship Context Index), que mide hasta 13 variables macroeconómicas asociadas con el emprendimiento en 51 economías de todo el mundo. En cuanto al puntaje, en comparación con el anterior reporte GEM, publicado en 2021 (y en el cual se analizaron 41 economías), Colombia se mantuvo estable el índice.

Otro de los listados que analizan el emprendimiento mundial, es el reporte de Gser 2023. En este ranking, el ecosistema emprendedor de Bogotá fue seleccionado entre el top 100 de las economías emergentes, que lideran ciudades como Copenhague, Hong Kong o Detroit, y el cual destacó de la capital colombiana variables como el financiamiento y la conectividad.

¿Cómo levantar dinero?

Más allá de las dificultades para emprender, durante el panel también se habló sobre los primeros pasos en los que se deben conseguir recursos para la operación. El creador del Parque de las Ciencias dijo que a pesar de que muchas compañías buscan el “sueño romántico” de inscribir su empresa en bolsa, en muchos casos no es necesario. “La mayoría de empresas no salen a la bolsa, es algo difícil e inconveniente tener una empresa pública”.

Por ello, para acceder al dinero, los emprendedores deben ver el panorama completo de las opciones para levantar dicho capital. “Muchas veces los emprendedores no estamos suficientemente informados acerca de las opciones que tenemos. Un objetivo mío no es salir a la bolsa, pero eso es una opción más como lo es salir a buscar deuda en caso de que lo necesites, porque a lo mejor no lo necesitas”, dijo Morillo.

Para buscar los recursos, Hoyos habló sobre los caminos que se pueden tomar para hacerlo. El primero, sería pedirle prestado a sus conocidos o personas de su confianza, lo que generaría una responsabilidad más grande, pues los que prestan el dinero son personas de su círculo cercano.

Emprender y vender

Durante el panel, también se habló de la idea de que los emprendedores nacionales lo que buscan es vender sus empresas, en muchos casos sin tener la madurez para hacerlo. Sin embargo, los expertos estuvieron en desacuerdo con ello.

“Hay quienes sí creemos que las empresas sí se pueden mantener. No creo que todos los emprendedores monten una empresa para después venderla”, dijo Hoyos. Morillo agregó a esto que lo primero que deberían pensar es crear empresas que funcionen en el largo plazo”.

El Gobierno prepara una ley de datos El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, anunció en el evento que se presentará en los próximos días un proyecto de Ley para desarrollar una cultura de manejo y aprovechamiento de los datos. “Queremos que Colombia se convierta en un país productor de datos, por eso vamos a presentar un proyecto de ley en el cual las entidades del Estado tendrán que producir datos. En esto vamos a trabajar con la Asobancaria y con la Superintendencia Financiera, entre otras entidades, para ver cómo podemos tener un repositorio de todos los datos de los colombianos”, dijo.

Fuente: La Republica

Expectativa en la Bolsa de Valores de Colombia por rebalanceos del Ftse y del Hcolsel

Inversionistas están pendientes a los flujos de compra y de venta de rebalanceos, en medio de la discusión de si la bolsa puede ser degradada a mercado frontera

Hoy el ETF Hcolsel y Ftse se recalibrarán y el mercado está atento a los resultados que pueda generar en la Bolsa de Valores de Colombia. Según un análisis de Davivienda Corredores, el administrador del primero tendrá flujos compradores en acciones como Ecopetrol y el Grupo Energía Bogotá.

En concreto, las cuentas indican que la petrolera estatal mostraría compras de $82.835 millones y la empresa de energía de $67.321 millones. “Lo anterior, se da en el contexto del ajuste de la participación de cada uno de los emisores, en el que por ejemplo Ecopetrol vuelve a tener una participación de 15% en el índice desde 10% actual, y GEB pasaría de tener una participación de 9,2% a 13,2%”, explicó Germán Cristancho, gerente de

Por su parte, en el caso de flujos vendedores, estimaron movimientos importantes en Grupo Argos ($51.000 millones), Cemargos ($26.000 millones) y Grupo Bolívar ($25.000 millones). “En este caso, Grupo Argos y Cementos Argos tendrían flujos por ajustes a la baja en su ponderación, mientras que Grupo Bolívar sería eliminado por el índice”, agregó.

Felipe Campos, gerente de inversión y estrategia Alianza, concuerda en que Grupo Bolívar saldrá hoy del índice. “Son $24.600 millones de ventas del ETF o 306 días de negociación”, aseguró.

En el caso del Ftse, es clave resaltar que en su revisión semianual decidió eliminar a Bancolombia Ordinaria y a la preferencial Grupo Aval de sus índices globales y de mercados emergentes. En el caso de Bancolombia, fue eliminada del índice Ftse Large Cap de mercados emergentes y Ftse All World, mientras que la preferencial de Aval fue eliminada del índice Mid Cap de mercados emergentes. Además, eliminaron a Interconexión Eléctrica (ISA) de su índice Large Cap y la incluyeron en su índice Mid Cap.

En Davivienda Corredores, estiman flujos vendedores en Bancolombia Ordinaria cercanos a US$70 millones, y en el caso de la preferencial de Aval de US$16 millones. Para ISA, aseguraron que no es tan claro el flujo de venta debido a que será una recomposición de su clasificación, pero estiman movimientos vendedores cercanos a US$1 millón.

Campos confirmó que en este índice el más importante es la acción ordinaria de Bancolombia, con US$70 millones en ventas, equivalentes a 54 días de negociación. “En cuanto a la posibilidad de una degradación a mercado de frontera, para que Colombia sea ingresada en la lista de consulta de Ftse se necesita que el número de acciones elegibles para los índices globales haya decaído a dos o menos”, explicó Camilo Andrés Thomas, director de estrategias de Alianza.

A cierre de febrero Colombia tenía cinco acciones elegibles. Luego de la expulsión de Bancolombia Ordinaria y Grupo Aval quedaron tres acciones. “Así que, aunque la posición del país se ve debilitada, aún no clasifica según los criterios para una entrada en lista de consulta con miras a ser degradado a mercado de frontera”, concluyó Thomas.

Fuente: La Republica

Comerciantes no ven con buenos ojos una nueva reforma tributaria en Colombia

Fenalco, gremio que reúne a los comerciantes en Colombia, dio a conocer una nueva encuesta en la que mide la percepción que tienen en ese segmento por el futuro de la economía nacional y una eventual nueva reforma tributaria.

Dicen desde el gremio que siguen siendo varios los llamados de atención para que se cuiden los mensajes e instrumentos de la política económica.

En ese sentido, se están revisando los posibles efectos de una eventual nueva reforma tributaria para Colombia, a pesar de que vaya en pro de los empresarios.

Dice el reporte que, aunque lo que se conoce de la iniciativa de una nueva tributaria es que tiene como objetivo intentar reducir la tasa nominal de renta de las empresas, un 73 % de empresarios consultados por Fenalco rechaza la iniciativa.

A ojos de los comerciantes, de aprobarse un proyecto de ley de esa índole habría un coletazo fuerte para el consumo en el país dado que la gente preferiría seguir gastando para lo necesario.

“Los comerciantes también expusieron las preocupaciones que más los aquejan en este momento en el país. Ha bajado la intensidad del problema de la escasez de mercancías así como el aumento en los precios de las mismas, pero persiste el problema de la baja demanda y se acentúa notoriamente la percepción de inseguridad”, dicen desde Fenalco ante la posibilidad de una nueva reforma tributaria en Colombia. 

Otros peros a la nueva reforma tributaria en Colombia

Ricardo, Bonilla, ministro de Hacienda en Colombia, apuntó a explicar que el proyecto de ley afectará a las personas de mayores ingresos.

De esta manera, advierten, no será esa reforma tributaria un peso extra para los consumidores del país pues no se aplicaría para el grueso de la población.

A ojos del gobierno del presidente Petro, una nueva modificación y una reducción a la tasa impositiva para las empresas sería muy beneficiosa porque mejoraría más oportunidades de inversión de las empresas.

Sin embargo, dice el Gobierno que una eventual reforma tributaria en Colombia se estudiaría con pinzas y se presentaría, pero en la segunda mitad del año.

Del lado de los empresarios el llamado más importante se ha centrado en que el estatuto tributario local haga más liviana la carga para las empresas.

Incluso han manifestado que una reforma que equilibre las cargas podría llevar a que el país vea una mejora de los números del mercado laboral en Colombia.

De momento, dice Fenalco que el 84 % de los empresarios consultados “afirmó que sus volúmenes de ventas fueron iguales o inferiores a los registrados en el mismo mes del año anterior (50 % reportó ventas similares y el 34 % disminución)”.

Se espera a manos del Ministerio de Hacienda que avancen primeros las demás reformas en el marco del Congreso de Colombia para poder revisar una nueva tributaria.

Fuente: Valora

Así va el consumo en Colombia en primeros meses de 2024

El estudio de consumo “Consumer Pulse Latam” desarrollado por la consultora Bain & Company, reveló que en Colombia y la región, el alto costo de vida continúa siendo la mayor preocupación de los consumidores.

Esto a pesar del descenso constante en la inflación que se ha presentado en los últimos meses y que la ubican en 8,35 %, según el DANE.

El informe revela que los compradores siguen siendo precavidos con sus gastos y finanzas, caso contrario a lo que pasa en regiones como Europa y Estados Unidos donde el consumo ha vuelto a cifras pre-pandémicas.

El estudio revela que el 88 % de los colombianos ha experimentado cambios en su comportamiento de consumo, reduciendo significativamente sus gastos, sobre todo aquellos con ingresos bajos y medios.

Sin embargo, estos se mantienen optimistas frente a un cambio de situación macroeconómica que les permita volver a expandir su nivel de consumo.

Con esto, el 41 % de los encuestados prevé que a un plazo de cinco años la situación del país mejore.

Para Catalina Fajardo, socia de Bain & Company en Colombia, “el estudio evidencia que la caída en el consumo no es un fenómeno que sólo se produzca en Colombia, sino que otros países de la región experimentan el mismo comportamiento.

Por ejemplo, en Chile los compradores tienen la misma perspectiva, mientras que en México el consumo se ha visto más reducido respecto al resto de Latinoamérica. Con esta limitación en el consumo, los compradores han redefinido sus preferencias para gestionar su presupuesto limitado y poder maximizar su bienestar”.

Además, el comportamiento de consumo incide en factores personales como la salud.

En este sentido, el estudio encontró que las preocupaciones económicas son el principal factor que incide en la salud mental de los encuestados, con un 56 %, afectando principalmente a quienes perciben rentas bajas y medias.

La diferencia en comportamiento entre consumidores de renta alta y baja es evidente. El contraste en hábitos de consumo, preferencias de viaje y satisfacción laboral refleja dos realidades distintas en la sociedad.

Primero están quienes perciben una renta baja y están enfocados en mantener una estabilidad económica y laboral para la compra de bienes, mientras que los encuestados de renta alta buscan mantener su estabilidad para realizar actividades como viajes y mejorar su calidad de vida.

Fuente: Valora

Junta Directiva de Grupo Bolívar pedirá a la Asamblea la readquisición de las acciones

Además, del programa de readquisición de acciones, también se pondrá la reforma de los estatutos y los términos y condiciones

La junta directiva del Grupo bolívar informó en la Superintendencia de Sociedades, que solicitó a la secretaria general de la empresa considerar un programa de readquisición de acciones, en la próxima reunión presencial para el próximo 21 de marzo de 2024 a las 2:00 p.m. en el domicilio social, con la Asamblea General Extraordinaria.

Además, del programa de readquisición de acciones, también se pondrá la reforma de estatutos, y poner en consideración de los términos y condiciones de un programa de readquisición de acciones de la Sociedad, también de la constitución de una reserva ocasional para la readquisición de acciones.

De momentos no se conocen los detalles, pero ya estipuló el programa de distribución de acciones como los dividendos distribuidos de las utilidades del ejercicio 2023, para pagar un dividendo en efectivo de $207 por acción y por mes sobre 79.106.676 acciones ordinarias en circulación durante 12 meses a partir de abril de 2024, no constitutivo de renta ni ganancia ocasional. El dividendo se pagará el día 15 de cada mes, aplicando las normas del pago ex-dividendo.

También sobre los dividendos distribuidos de la reserva ocasional no gravada para protección de inversiones correspondiente a utilidades obtenidas de los años 2016, y anteriores Para pagar un dividendo en efectivo de $3.792, por cada acción sobre las 79.106.676 acciones ordinarias en circulación, no constitutivo de renta ni ganancia ocasional.

Cabe resaltar que, los s accionistas, podrán manifestar su intención para recibir este dividendo en acciones, el cual se entregará a razón de una acción por cada 15,16824 acciones ordinarias. El pago en efectivo o la entrega de las acciones, se efectuará el 22 de abril de 2024 a quien tenga derecho a ello. Para tal fin se emitirá hasta un total de 5.215.283 nuevas acciones ordinarias.

El valor unitario de las acciones que serán entregadas corresponderá al precio promedio en Bolsa entre el 1 de marzo y el 13 de marzo de 2024, que corresponde a la suma de $57.518 por acción, de los cuales $94,38 serán contabilizados en la cuenta de capital y $57.423,62 en la cuenta de prima en colocación de acciones.

Fuente: La Republica

Si no pasa la laboral se sancionaría a las empresas que tengan acciones antisindicales

La sanción sería de hasta 5.000 salarios mínimos para aquellos colectivos que tengan actos discriminatorios contra los sindicatos

Durante el Encuentro Laboral 2024, organizado por el Colegio de Abogados del Trabajo, el viceministro de Relaciones Laborales e inspección, Edwin Palma, habló sobre sindicatos, reforma laboral y algunas de las implicaciones que tendría si no pasa.

Dentro de las declaraciones, Palma dijo que "si no pasa la reforma nos ceñiremos a la circular que señala unos indicios cuando hay discriminación".

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, participa junto a la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, en la mesa de concertación por el salario mínimo de 2024Gobierno decretará alza del mínimo tras desacuerdo entre empresarios y sindicatos

Lo anterior pues, según el viceministro, aquellos "actos colectivos que tengan fines antisindicales, que no se negocien como dice el código del trabajo, que tengan fines de acabar un sindicato, o de debilitar un sindicato, o de impedir un sindicato, serán sancionados hasta por 5.000 salarios mínimos", comentó Palma.

Y es que, anteriormente, según el viceministro, aplicaban solo 100 salarios mínimos, sin embargo, aseguró que ellos no "comparten esa tesis". Incluso, lo dicho es una instrucción que ya se dio y debería aplicarse.

A su vez, se conoció desde el Gobierno que de 342, hay 74 pactos colectivos identificados por posibles indicios de discriminación antisindical.

Por lo pronto, se adelantarán las respectivas investigaciones y en los casos donde se deban imponer las sanciones, se hará conforme a la ley.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario