miércoles, 13 de marzo de 2024

Marzo 13 de 2024

 

Mercado espera canjes para que Gobierno Petro reduzca altos vencimientos de deuda

El equipo de investigaciones de la comisionista Casa de Bolsa realizó un informe acerca de las expectativas del comportamiento de los Títulos de Tesorería (TES) en el corto plazo.

Se destacó que la deuda pública interna de la Nación, la cual muestra una concentración de vencimientos para los próximos años, siendo 2025 y 2027 los mayores con $38,6 billones y $45,9 billones (incluyendo cupones), respectivamente.

Esperamos que se continúen realizando operaciones de canje (recibiendo títulos de corto plazo y entregando títulos de mediano y largo plazo)”, señaló el documento.

¿Qué esperar para los próximos años para la deuda?

De acuerdo con las expectativas entregadas por la comisionista de bolsa se espera que desde el Gobierno Nacional se continúen realizando las operaciones de canje.

“Lo anterior, incentivará al Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) a continuar realizando operaciones de canje de deuda para mejorar el perfil de vencimiento del gobierno en el corto plazo”, resaltó el informe de la entidad.

Además, resaltó que el Ministerio de Hacienda deberá mantener los canjes de los TES en lo corrido de 2024.

 “Los canjes que haría el MHCP durante el 2024 reforzarían el empinamiento de la curva de TES”, se lee en el informe.

Por otro lado, resaltó que dejaría vencer un saldo similar al de 2023 cuando se reportaron $13,4 billones.

“El MHCP tendrá que hacer canjes por $23,4 billones para lograrlo”, resaltó el documento.

Entre tanto, señaló que el saldo vigente de los TES en pesos y TES UVR en 2025 al 29 de febrero corresponden a $16,9 billones y $19 billones, respectivamente.

“En este sentido, creemos que la entidad optaría por entregar papeles On the run en ambas curvas de referencia (TES COP 2033, 2042, 2050 y TES UVR 2029, 2037, 2049), además los TES COP 2030 y TES COP 2036. Lo anterior, para mantener homogéneos el perfil de vencimientos de deuda pública interna de la Nación”, resaltó.

Cabe mencionar que, en el Plan Financiero, el Gobierno Nacional anunció que el cupo de colocaciones de TES para este año es de $53,4 billones y la de subastas es de $38 billones.

Fuente: Valora

¿Cuáles han sido los puntos más polémicos de la reforma a la salud en Colombia?

El presidente Gustavo Petro reiteró, en rueda de prensa, que la reforma a la salud en Colombia no se va a retirar de su proceso de discusión en el Senado de la República.

Según Petro, el proyecto de ley es necesario para solventar buena parte de la crisis que vive el sistema en materia de atención y sostenibilidad financiera.

Agregó Petro que la reforma a la salud debe ser discutida y aprobada por el Congreso a riesgo de que se pueda presentar una crisis todavía más compleja para la atención de los usuarios en Colombia.

El proyecto de ley, visiblemente archivado a espera de la votación, ha sido objeto de varios puntos críticos a manos de académicos, empresarios y analistas.

Justamente uno de los puntos complejos de la iniciativa, y que terminó por rechazar la iniciativa a manos de algunos senadores, es que el documento no tiene un soporte financiero sobre los costos que representaría su aplicación.

Presidente Gustavo Petro y Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo (der.), confirmó las fechas venideras de la reforma a la salud. Fotos: Presidencia.

Más reparos a la reforma a la salud de Colombia

Según cuentas del mismo gobierno Petro, la reforma a la salud demandaría recursos cercanos a los $92 billones, pero la destinación de los recursos o de dónde saldrían los mismos llevaba a plantear el manto de duda.

 

Además de este punto, la reforma a la salud en Colombia venía siendo muy polémica porque el sector público sería el encargado de administrar el sistema, incluso sin la experiencia o infraestructura necesarias, decían analistas como el exministro Alejandro Gaviria.

“Colombia merece una buena reforma a la salud que le sirva a la gente. No simplemente una revancha ideológica que nunca pensó en los pacientes ni en construir un sistema viable”, dijo Gaviria.

Y es que el modelo de atención y prevención que plantea la reforma a la salud, agregó Gaviria, no tenía en cuenta la carecía de puntos de atención que requiere el modelo o incluso la cantidad de profesionales de la salud.

Lo anterior, explicaban desde Acemi, gremio que reúne a las EPS en Colombia, llevaba a una eventual precarización del sistema de salud en el país.

Más coletazos de la reforma del gobierno Petro a la salud

“Al fraccionar los niveles de atención, y sin un responsable de la gestión integral de riesgo en salud y financiero, es de esperarse que los dos problemas se agudicen”, dijo en su momento el gremio sobre los efectos de la reforma a la salud para Colombia.

Buena parte de los peros sobre la propuesta del gobierno Petro se centraban entonces en cómo se iba a organizar la atención y el funcionamiento del sistema de salud.

“No hay un agente con las capacidades de hacer una gestión integral del riesgo en salud y del riesgo financiero, con lo que los resultados en salud del país en el mediano, plazo, la sostenibilidad del sistema y los avances en equidad”, decían desde Acemi.

Cartel de la reforma a la salud

La reforma a la salud ya fue aprobada en dos debates en le Cámara y tiene pendiente dos má en el Senado. Foto: Prensa Representante Gabriel Becerra

Recomendado: Más médicos especialistas en Colombia: Reforma a la salud buscaría incentivos

Por ahora se espera que el gobierno del presidente Petro busque que la reforma a la salud en Colombia pueda salvarse a pesar de que no contaría con el apoyo mínimo en el Congreso.

Fuente: Valora

Reforma de la salud quedó prácticamente desahuciada: ¿qué viene ahora?

Con la ponencia de archivo a la iniciativa, actores esperan que se inicie un diálogo para fortalecer el sector.

El pulso de la reforma a la salud parece perder fuerza ahora que ocho senadores de la Comisión Séptima radicaron firmaron una ponencia de archivo de la iniciativa que presentó el Gobierno, hecho que significaría que el proyecto no cuenta con las mayorías para continuar el proceso de debate en el Congreso.

De acuerdo con lo dicho por la senadora del partido de la ‘U’, Norma Hurtado, quien fue responsable de la firma que archiva la iniciativa en salud, por diferentes motivos se tomó la decisión de frenar el proceso en el legislativo.

Entre ellos, detalló que a pesar de las múltiples solicitudes al Ministerio de Hacienda durante el último año sobre el aval fiscal de la reforma, no se obtuvieron las respuestas concretas que garantizaran la viabilidad financiera del texto.

Mencionó la falta de articulación e integración en la ruta de atención en salud, donde “los más perjudicados serán los pacientes”, o el “preocupante” corto plazo previsto para implementar un sistema de información interoperable, teniendo en cuenta que los recursos destinados a este fin serían insuficientes.

“No hay un encargado de gestionar el riesgo financiero. Los recursos son limitados y no hay un doliente claro que los gestione y se revive una amplia red de burocracia y fondos que fragmentan la integralidad de la atención en salud y el flujo de recursos”, afirmó.

Si bien la congresista expuso diferentes puntos para no seguir apoyando en el Senado el debate de la reforma, lo cierto es que ahora el articulado se encuentra en vilo para continuar su proceso de debate.

Vale detallar que las firmas que llevaron a este hecho fueron las de los senadores: Nadia Blel del Partido Conservador, Alfredo Marín también del Conservador, Lorena Ríos de Colombia Justa Libres, Berenice Bedoya de ASI, Honorio Henríquez por el Centro Democrático, Alirio Barrera también por el Centro Democrático, Miguel Ángel Pinto del Partido Liberal y la decisoria, Norma Hurtado del partido de la ‘U’.

A pesar de todo, las reacciones no se han hecho esperar, entre esas las del presidente, Gustavo Petro, quien aseguró que no van a retirar el articulado y que el “Congreso sabe cuál es la consecuencia de hundir la reforma de la salud”.

“El sistema actual no es sostenible. Punto. La mayoría de las EPS, no todas, incumplieron las normas y hay billones de pesos en las llamadas reservas técnicas perdidos, así que el Gobierno entra a actuar”, aseveró.

El futuro del sistema

En consulta con los diferentes expertos del sistema, Portafolio conoció que en el corto plazo lo más probable es que se presente un nuevo proyecto en la correspondiente legislatura.

De acuerdo con Diego Acevedo, socio de Holland & Knight, se espera que un siguiente texto sea concentrado de forma integral, de la mano y asesoría de expertos en el sector, la academia y organizaciones, “que puedan resolver los desafíos actuales del sistema, pero siempre haciendo memoria a los avances que hemos tenido en esta materia. No es en vano tener uno de los mejores sistemas de salud”.

En la misma línea, el director de Así Vamos en Salud y exministro de la cartera, Augusto Galán, estimó que es “importante” que ahora se puedan concentrar en trabajar de todas maneras por mejorar una oportunidad en el acceso a la prestación de servicios, la equidad y la calidad de prestación del servicio en salud.

“Eso hay que hacerlo sí o sí, más allá de la consideración de una reforma o que se haya hundido. Se necesita fortalecer una política nacional de desarrollo de infraestructura física, tecnológica y digital. También, fortalecer la salud pública desde una perspectiva intersectorial de atención del Estado en las poblaciones. Se debe trabajar por mejorar el sistema”, indicó.

Ahora bien, aunque muchas de las opiniones se inclinan hacia la “oportunidad” de mejorar el sistema, existe una preocupación en torno a que el Gobierno empiece a gestionar administrativamente los puntos de la reforma y busque su aprobación vía decreto.

Respecto a esto, el abogado Acevedo aseveró que “legalmente hablando” no es factible darle viabilidad a un proyecto de reforma “inconveniente” mediante decretos,“ya que por expresa consagración constitucional, su vía jurídica es mediante una ley estatutaria al regular y tratar asuntos de un derecho fundamental como es la salud”, explicó el experto.

A su turno, Jesús Albrey González Páez, presidente del Colegio de Abogados en Derecho Médico, hay diferentes puntos que se puede sacar vía decreto como lo es la estrategia de Aten

“El Gobierno ya viene reglamentando por vía de decreto aspectos de la reforma. Por ejemplo, los equipos básicos de salud en este momento ya tienen una financiación directa del 5% de la UPC que reciben las EPS. Si hay elementos para ir generando escenarios vía decreto, siempre que se ajusten al marco legal y al marco constitucional vigente”, concluyó.

Fuente: Portafolio

Credicorp Capital, Alianza y BTG Pactual, las comisionistas con más ganancias en 2023

Los ingresos de las comisionistas de bolsa subieron el año pasado. El top cinco de mayores ventas puso 70% de la facturación en 2023

Las comisionistas de bolsa lograron alejarse de la desaceleración económica y, durante el año pasado, sus ganancias registraron un incremento de 15,7%. En total, estas empresas facturaron $197.011 millones durante el año pasado, superior a los $170.191 millones en 2022.

Entre las entidades que mayores ganancias registraron están Credicorp Capital Colombia, con $43.887 millones; Alianza Valores, con $36.119 millones, y BTG Pactual, con $26.311 millones. Luego le siguen Davivienda Corredores ($20.958 millones) y Acciones y Valores ($14.091 millones), completando un top cinco que pone 70% de las ganancias totales del sector.

Para Credicorp Capital, estas cifras positivas son el resultado de un portafolio diversificado. La compañía mantiene operaciones de banca comercial, seguros y fondos de pensiones que atienden a todos los segmentos de la población, reforzadas con una fuerte presencia en Banca de Inversión en América Latina.

 “Los grandes hitos y enfoques que tenemos para este año son: en primer lugar, con el lanzamiento de la Corporación Financiera esperamos vincular y fidelizar más clientes al ofrecer soluciones hechas a la medida de las necesidades en el negocio de los derivados. En segundo lugar, tenemos como propósito el crecimiento de la línea de negocio de Wealth Management en cartera de clientes de personas naturales”, explicó Héctor Juliao, presidente de Cerdicorp Capital.

El directivo agregó que también buscarán “el buen desempeño en renta fija para Asset Management y Mercadeo de Capitales, teniendo en cuenta que la inflación viene cediendo y la baja de tasas de interés que hacen que los portafolios sean más rentables”.

Por su parte, el panorama en Alianza Valores continuó siendo positivo para 2023, tras unas ganancias en 2022 de $26.068 millones. “Las comisionistas van a tener un viento favorable en la medida en que la inflación y las tasas de interés van a estar presionadas a la baja y este activo es la principal fuente de ingresos y productos”, mencionó Felipe Campos, gerente de inversión y estrategia de Alianza Valores.

BTG Pactual Comisionista de Bolsa, la cual anunció que el Banco BTG Pactual Colombia a partir de febrero se convirtió en su accionista mayoritario, se mantiene en el top tres con unas ganancias totales de $26.311 millones con corte a diciembre de 2023. “Nosotros, no solamente en Colombia, sino en nuestra matriz BTG Pactual Brasil tenemos una cultura donde somos muy agnósticos y tratamos siempre de que los resultados no dependan tanto del ciclo económico o de un ciclo político”, explicó Juan Rafael Pérez, presidente de la compañía en un Inside LR.

El objetivo, según Pérez, es duplicar las utilidades durante este año de toda la operación, aunque llamó la atención de la importancia de finalizar el proceso de fusión entre las bolsas de Colombia, Perú y Chile.

La atención se centra en las reformas al sector y la fusión de las bolsas

Los inversionistas están pendientes este año a las mesas de trabajo que está adelantado el Gobierno con los actores del sector para incentivar el mercado de capitales y aumentar su liquidez, ante la posibilidad de que la bolsa local pueda ser declarada como un mercado frontera. Además, la atención también se centra en el proceso de fusión que continúan adelantando las bolsas de Colombia, Perú y Chile bajo la sombrilla de Nuam Exchange. Según dijo en su momento Juan Pablo Córdoba, la integración de la bolsas debería disipar el riesgo de una reclasificación

Fuente: La Republica

Qué posibilidades hay de que demanden la elección de la nueva fiscal general

En el marco de la elección, una de las ternada presentó su renuncia al proceso. ¿Cómo influye esto en la decisión de la Corte Suprema?

Momentos de incertidumbre se vivieron este martes en la Corte Suprema de Justicia. Poco antes de que el alto tribunal iniciara la sesión extraordinaria prevista para retomar la elección de la próxima Fiscal General de la Nación, la jurista Amelia Pérez Parra presentó su renuncia a la terna.

Tras el retiro de su candidatura, en la Sala Plena rondó un cuestionamiento: ¿Qué pasaría con el proceso de selección?

Según le explicó a EL TIEMPO el abogado constitucionalista Gustavo Zafra Roldan, ante este panorama se presentaban dos escenarios: que se siguiera adelante en las rondas de votación con las candidatas que quedaban o que los magistrados evaluaran el suspender el proceso hasta que el presidente Gustavo Petro reconfigurara la terna.

Sin embargo, tras una larga jornada de deliberación y teniendo como antecedente la salida de Pérez, la Corte Suprema eligió, con 18 votos a favor, a la ternada Luz Adriana Camargo como la persona que se encargará de liderar la Fiscalía.

Cabe recordar que en la sesión que antecedió esta ronda de elección Camargo se colocaba como la más opcionada para asumir el cargo. Sin embargo, en ese momento no logró alcanzar el mínimo de votos necesarios para hacerlo efectivo.

Opiniones divididas

Antes de que se conociera la decisión del alto tribunal, se expuso la tesis de que al continuar la elección solo con dos nombres existe la posibilidad de que se presenten demandas ante el Consejo de Estado. Esto considerando que en la Constitución Política se establece que el proceso debe realizarse a partir de una terna.

En ese sentido, varios juristas han señalado que, al no contar con el principio de elegibilidad, la Corte debía comunicarle al Presidente que la terna estaba incompleta para que este procediera a elegir a una nueva candidata. En otras palabras, había que sustituir a quien renunció por otro aspirante para así poder continuar con la selección.

No obstante, para algunos analistas, con la expedición del auto del 31 de octubre de 2023, el organismo blindó el proceso al señalar que“con la expedición de este acto administrativo queda agotada la posibilidad del señor Presidente de la República de modificar o reemplazar la terna de candidatos para la elección del Fiscal General de la Nación”.

El auto también menciona que "se considera pertinente y oportuno advertir que se adelantará y agotará el proceso de designación con las personas que fueron incluidas en la comunicación recibida el 26 de septiembre de 2023”.

A lo anterior se le suma que la Corte no cuenta la competencia para recibir la renuncia de Pérez, por lo que no se tendría que considerar en el proceso.

La respuesta de la Corte

El presidente del alto tribunal, el magistrado Gerson Chaverra, señaló que la Sala Plena consideró que la renuncia de la abogada Amelia Pérez no desestructuraba la terna, de manera que "era una terna que estaba legalmente habilitada".

Respecto a posibles demandas sobre la determinación, Chaverra indicó que "la Corte actuó bajo un análisis razonable conforme a la visión jurídica que tenemos del caso. Cuando se adoptan decisiones como jueces, como el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria, en el ejercicio de la función electoral, lo hacemos con plena consciencia de que es una decisión absolutamente ajustada al derecho".

Tras la decisión de este 12 de marzo por parte de la Corte, Luz Adriana Camargo liderará el ente acusador en el periodo correspondiente al 2024-2028.

Fuente: Portafolio

Metro Bank, de propiedad de Jaime Gilinski, tuvo primera ganancia anual desde 2018

El banco, que continúa como el noveno en el Reino Unido, ahora tiene una proyección de ROE de 10% en los próximos 18 meses

Metro Bank, el banco con sede en Londres con participación mayoritaria del colombiano Jaime Gilinski, obtuvo ganancias por primera vez desde 2018 luego de que el beneficio estatutario antes de impuestos llegara a 30,5 millones de libras (US$39 millones). En el informe anual, la entidad financiera resaltó el crecimiento que tuvieron los depósitos, que llegaron a 15.600 millones de libras (US$19.900 millones).

Además, los ingresos subyacentes crecieron 5% interanual, junto con un alza de 12% en los ingresos por comisiones eficientes de capital. El desempeño positivo también se vio en las cuentas corrientes personales y comerciales, pues se abrieron 246.000 en el año y más de 52.000 en el último trimestre de 2023.

El banco, además, continuó adelantando un plan de reducción de costos, que va camino a generar ahorros de 50 millones de libras (US$63,9 millones) durante el primer trimestre de este año, que ha generado la reducción del personal con más de 1.000 personas, equivalente a 22% de la plantilla. Según anunció, se esperan lograr otros 30 millones de libras (US$38 millones) en ahorros de costos anualizados para fines de 2024.

"Metro Bank tuvo un desempeño sólido en 2023 mientras continuamos posicionando el negocio para el crecimiento. Nos complace volver a obtener beneficios según lo establecido por ley y obtener nuestros mejores resultados semestrales en varios años. Después de abordar nuestra posición de capital en el cuarto trimestre, también lanzamos una exitosa campaña de depósitos, con depósitos a finales de febrero de 2024 en el nivel más alto en tres años”, dijo Daniel Frumkin, director ejecutivo del banco.

El prestamista fue rescatado el año pasado por el banquero Jaime Gilinski a través de la firma Spaldy Investments, con la que adquirió una participación mayoritaria de cerca de 53% tras liderar un paquete de refinanciación de 925 millones de libras (US$1.180 millones).

El banco, que continúa como el noveno en el Reino Unido, ahora tiene una proyección de ROE de 10% en los próximos 18 meses.

"Queda un largo camino por recorrer y la ejecución será clave, pero el paquete de refinanciamiento ha ganado tiempo para que la gerencia remodele el banco", dijeron analistas de RBC en una nota de investigación, citada por Bloomberg.

“De cara al futuro, sigo confiando en nuestra capacidad de ser el banco comunitario número uno. El trabajo que hemos emprendido este año ha sentado el camino para convertirnos en un negocio estructuralmente rentable y nuestro enfoque hacia el sector de las Pyme, las hipotecas comerciales y las hipotecas especializadas presenta una oportunidad interesante", agregó Frumkin.

El banco agregó que la apertura de sucursales seguirá siendo un elemento clave para la oferta de servicios, especialmente en el norte de Inglaterra. "Se están priorizando las ubicaciones para respaldar la oferta de banca corporativa, comercial y para pymes de Metro Bank", dijo la entidad en un comunicado de prensa. Actualmente, tiene 76 sucursales.

La entidad espera que los depósitos y el margen de interés neto (NIM), una medida clave de la rentabilidad subyacente de un banco, caigan ligeramente en 2024, lo que refleja mayores costos de los depósitos, añadió un análisis de Reuters. Para Frumkin, las perspectivas conservadoras del banco se derivan de las incertidumbres macroeconómicas y la creciente competencia en el sector.

Fuente: La Republica

Al alza terminó la cotización del dólar en Colombia este 12 de marzo

El dólar en Colombia terminó la jornada de negociación de este 12 de marzo del 2024 al alza.

Comenzó el día en $3.923, en los primeros minutos del día llegó a un precio máximo de $3.926.

Por otro lado, alcanzó a tocar un precio mínimo de $3.914 y cerró con un promedio de $3.919.

Además, el último valor que registró la moneda extranjera fue de $3.925, lo que señala un incremento de $10 en relación con el último cierre que fue de $3.915.

Así se negoció el dólar en Colombia este 12 de marzo del 2024:

Cierre TES

Los TES de 2025 cerraron en 8,321 %, mientras que el cierre previo fue de 8,350 %.

Los TES de 2026 cerraron en 9,065 %, mientras que el cierre previo fue de 9,149 %.

Los TES de 2028 finalizaron en 9,196 % mientras que el dato anterior había sido de 9,280 %.

Los TES de 2032 cerraron en 9,829 % y la jornada previa habían cerrado en 9,904 %.

Por otro lado, el precio del petróleo se ha venido cotizando a la baja, el Brent se encuentra en US$82,20 por barril y el WTI está en US$77,85 por barril.

En la jornada de este martes, 12 de marzo del 2024, se conoció en el panorama nacional que el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) reveló un informe en el que analizó el Plan Financiero del país y advirtió acerca de un posible incumplimiento de la Regla Fiscal.

Además, este martes, en el Congreso de la República ocho Senadores radicaron una ponencia de archivo con la cual piden tumbar la reforma a la salud.

Cabe mencionar que este proyecto de ley fue aprobado en la Comisión Séptima y la plenaria de la Cámara de Representantes, pero tiene aún pendientes dos debates en el Senado de la República.

También, la Corte Suprema anunció que Luz Adriana Camargo, es la nueva fiscal general de Colombia.

Y en el panorama internacional, en los Estados Unidos, se conoció que la inflación anual a febrero del 2024 aumentó al 3,2 %, cifra superior a lo revelado en enero de este año cuando fue 3,1 %.

Fuente: Valora

El Banco de la República asegura que decisión de tasas estuvo en línea con la región

Un estudio del Emisor plantea un nuevo escenario sobre las decisiones de los tipos. Analistas coinciden, pero piden más recortes

El debate por los próximos recortes de la tasa de interés de parte de la Junta Directiva del Banco de la República adquiere una capa más de profundidad a medida que se acerca la fecha decisiva del próximo 22 de marzo.

Justamente, este mismo cuestionamiento fue nuevamente traído a colación por un estudio presentado por el Banco de la República este martes, elaborado por la investigadora Manuela Bernal y los codirectores del Emisor, Bibiana Taboada y Mauricio Villamizar.

El documento plantea que Colombia, en el papel, fue el último país de la región en subir la tasa de interés en 2021, lo cual daría la impresión de que la decisión “se tomó tarde”. No obstante, el documento plantea que “la fecha por sí sola no da el contexto necesario para concluir que el país se atrasó”.

El texto establece que, al tener en cuenta el análisis condicional, “se encuentra que estuvo más bien cerca al promedio de los países considerados, incluso, por delante de ellos”.

El país, según el texto, se ubicó por delante de la mayoría de los pares de la región “al analizar variables como la inflación, tasa real de política o postura expansionista al momento de subir tasas, y variables como la inflación y expectativas de inflación al momento de bajar tasas”.

El Emisor deja en firme que el propósito de la nota no es justificar las decisiones adquiridas, sino más bien “poner de presente la multiplicidad de variables y factores que afectan esta decisión”.

Munir Jalil, economista jefe para la región andina de BTG Pactual, se mostró en sintonía con la propuesta del Emisor. “Fue el último banco central en comenzar a subir sus tasas en 2021 y por tanto creo yo era entendible que tenía que tomarse más tiempo antes de comenzar a bajar dado que la inflación se mantuvo alta y persistente”.

La tesis también la respalda Carolina Monzón, gerente de investigaciones económicas de Itaú Colombia. Para la analista, en algunos países de la región como Chile o Brasil se observaron reducciones más importantes del IPC debido a que no contaron con factores como el ajuste en los precios de la gasolina.

La experta también señaló que el Banco de la República también está encargado de observar el comportamiento de la inflación básica, “que se ha mantenido elevado en Colombia como consecuencia de la indexación” y aunque ya se empezó a ver escenarios de corrección.

 “Eso todavía explica por qué las tasas de interés se mantienen mucho más altas que en otros países de la región”.

La próxima decisión

La Junta Directiva del Banco de la República decidirá el nuevo nivel de tasas el próximo 22 de marzo. Y, aunque en principio, según analistas, tenga espacio para bajar hasta 75 puntos básicos, otros expertos difieren de la agresividad de la decisión.

Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos de Grupo Bolívar considera que la decisión será de 50 puntos. “Aún hay factores importantes en la incertidumbre”, dijo.

Fuente: La Republica

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario