jueves, 7 de marzo de 2024

Marzo 07 de 2024

Reforma pensional pierde el quórum en Senado por tercera sesión consecutiva

Este miércoles, 6 de marzo del 2024, se levantó el segundo debate de la reforma pensional, con lo cual el proyecto pierde nuevamente el quórum. La diligencia estaba inicialmente citada sobre las 11:00 a.m. en la plenaria del Senado de la República.

Sin embargo, comenzó la discusión sobre las 2:10 p.m. con la votación de un bloque de impedimentos.

Inicialmente estaban 50 radicados y con la votación ya se han negado 43 de estos.

En otro bloque de impedimentos que se sometió a votación, no se logró dar trámite debido a un quórum incompleto y por lo tanto levantaron el debate. Se citará de nuevo para el próximo martes 12 de marzo del 2024.

De acuerdo con el trámite del debate, una vez se despejen todos los impedimentos se someterán a discusión las tres ponencias que se encuentran radicadas.

Una de archivo, una alternativa y otra positiva de los partidos de Gobierno.

Reforma pensional pierde quórum y Gobierno apoya comisión

Por otro lado, se ha conocido una propuesta por parte de algunos partidos políticos con el fin de crear una comisión para estudiar la reforma pensional.

Si se crea, allí participarían todos los partidos políticos y duraría cerca de ocho días en análisis del articulado.

Ante esto el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, señaló que está de acuerdo con la creación de esta comisión, pero le preocupa que puedan cambiar puntos del articulado.

“Los senadores y senadoras son inteligentes, conocen de la importancia de unificar un régimen pensiona en Colombia y espero que el presidente del Senado, como nos ha dicho, va a integrar la comisión y crear propuestas e iniciativas para traer una sola ponencia de ser posible. Pero lamentable sería que nuestro congreso dejara pasar una oportunidad para organizar el sistema pensional en Colombia”, dijo.

Días atrás, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, aseguró que apoya la mesa multipartidista que propone el senador Alejandro Chacón del Partido Liberal para estudiar el proyecto de ley.

“El Congreso está pidiendo una mesa multipartidista y bienvenida sea nosotros estamos dispuestos a estar en todas las mesas que nos pidan lo importante es que haya voluntad y debate, y que finalmente sea de cara al país cómo se tomen estas decisiones porque esta es una reforma, equitativa, inclusiva, que le da posibilidad a cualquier colombiano y colombiana a tener un ingreso para su vejez digna”, dijo.

Fuente: Valora

Vuelve a bajar el precio del dólar en Colombia este miércoles, 6 de marzo

En $3.940 abrió la negociación del dólar en Colombia, este miércoles, 6 de marzo del 2024.

Así las cosas, se evidencia una leve caída de $5 en relación con el último cierre que fue de $3.945.

Durante los primeros minutos, la moneda extranjera se ha cotizado con tendencia bajista.

Por lo tanto, ha tocado un precio mínimo de $3.937, pero también ha llegado a un máximo de $3.943 y, con esto, registra un valor promedio de $3.939.

En este miércoles, 6 de marzo del 2024, en Colombia se reanudará el segundo debate de la reforma pensional.

Actualmente surte trámite en la plenaria del Senado de la República, ya fue aprobada en la Comisión Séptima de esta corporación.

Por otro lado, el mercado sigue atento al dato de inflación en Colombia en el mes de febrero que saldrá mañana jueves, 7 de marzo del 2024.

En el panorama internacional, en Estados Unidos, los analistas están atentos a una nueva aparición de Jerome Powell ante el Congreso de ese país.

Aquí, Powell, podría proporcionar información sobre la trayectoria de la reducción de los tipos de interés.

En Canadá, se conocerá la decisión de tipos de interés del Banco Central de ese país. Se espera que los mantenga sin cambios en el 5 %.

Fuente: Valora

Al cierre de 2023, las utilidades de los bancos cayeron y ocho quedaron con pérdidas

Los establecimientos de crédito reportaron utilidades por $8,3 billones, lo que significó una caída de $7,9 billones respecto a 2022

Los establecimientos de crédito cerraron el año pasado con menores utilidades, en medio de la desaceleración económica, las altas tasas de interés y un menor dinamismo por parte de los consumidores.

Según las cifras de la Superintendencia Financiera, al cierre de 2023 estas entidades reportaron utilidades por $8,3 billones, $7,9 billones menos que las registradas en 2022.

Por tipo de entidad, las ganancias de los bancos llegaron a $8,1 billones; las de las corporaciones financieras llegaron a $520.600 millones; las cooperativas de carácter financiero, $18.900 millones, mientras que las compañías de financiamiento tuvieron pérdidas por $346.500 millones.

En el caso de los bancos, las ganancias más altas fueron las de Bancolombia ($5,9 billones); Banco de Bogotá ($1,02 billones); Citibank ($755.701 millones); Banco de Occidente ($430.603 millones); Bbva Colombia ($194.688 millones); y J.P. Morgan Colombia ($114.233 millones).

Mientras que los bancos con pérdidas fueron: Bancamía S.A. (-$41.584 millones), Mibanco (-$90.388 millones), Lulo Bank (-$99.795 millones), AV Villas (-$117.126 millones), Banco Pichincha (-$133.118 millones).

Otras entidades que quedaron en pérdidas fueron Banco Falabella (-$221.419 millones), Scotiabank Colpatria (-$300.303 millones) y Banco Popular (-$347.409 millones).

 “Es un año que refleja la transmisión de la política de tasas de interés, al final hubo un incremento en los costos de financiación y un deterioro en la cartera que subió las provisiones”.

“Hoy los bancos tienen un gran reto y es mantener su rentabilidad, pero siendo cautelosos y responsables en la asignación de cupos de crédito ante un panorama bien retador en ciertos sectores de la economía nacional. Las autoridades y los bancos han sido muy juiciosos y han mantenido niveles de reservas y solvencia sanos”, explicó Juan Pablo Vieira, CEO en JP Tactical Trading.

Los analistas aseguraron que el sector financiero se viene dinamizando con la entrada y consolidación de nuevas entidades financieras, entre los que se destacan Nu, Lulo Bank, Nequi y Daviplata. En la publicación de los resultados de Bancolombia, Juan Carlos Mora, su presidente, explicó que las cifras se dieron en medio de un entorno de altas tasas de interés e inflación, con una menor demanda de crédito y una afectación en la capacidad de pago.

Para Arnoldo Casas, director de soluciones de portafolio de Credicorp Capital, los resultados reflejan la transmisión de la política de tasas de interés. “Al final hubo un incremento en los costos de financiación y un deterioro en la cartera que subió las provisiones”, aseguró.

Esta visión se suma a la que entregó, semanas atrás, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, en donde resaltó la fortaleza del sistema financiero a pesar de los desafíos que trajo el menor crecimiento económico.

Según las cifras de la Superfinanciera, los activos del sistema financiero (propios y de terceros) alcanzaron $2.915,4 billones, con una variación anual real de 0,5% y nominal de 9,8%. De este total, $1.421,8 billones corresponden a recursos propios de las entidades vigiladas, mientras que el restante son recursos de terceros, incluyendo activos en custodia.

Fuerte caída en el indicador de crédito

El desempeño del sector va acorde con la demanda de crédito, según los datos de TransUnion, que mostraron que hubo una fuerte caída en el Indicador de Crédito para el cuarto trimestre, con un retroceso de 14 puntos año contra año. El comportamiento se da, según TransUnion, “por el continuo deterioro del desempeño crediticio de los consumidores, lo que a su vez ha llevado a las entidades de crédito a continuar reduciendo su apetito de riesgo”. La disminución se da en medio de la desaceleración económica, las presiones inflacionarias y las tasas de interés elevadas.

Fuente: La Republica

“Entre 2020 y el año pasado, la cartera bruta de microcrédito aumentó al menos 40%”

La presidenta de Asomicrofinanzas destacó el papel que cumple el microcrédito en la inclusión financiera, especialmente el de las mujeres

Hoy es el 14° Foro de Asomicrofinanzas, ‘La importancia de las regiones de Colombia’, en el que el gremio expondrá las cifras del balance de los microcréditos. En el foro, destacarán la importancia de estos servicios financieros para las mujeres y para las zonas alejadas.

María Clara Hoyos, presidenta de Asomicrofinanzas, explicó que las mujeres son las que más solicitan este tipo de servicios financieros y que, en la medida en la que ellas tienen más empoderamiento económico, se reduce el maltrato intrafamiliar.

¿Cuál es el balance los microcréditos?

El saldo de cartera entre el 31 de diciembre de 2020, que tenía $15,14 billones, sube al 31 de diciembre de 2023 a $21,21 billones. Esto quiere decir que el microcrédito presentó un crecimiento de 40% en este periodo de tiempo, que muestra la gran tarea que vienen haciendo las entidades que atienden a esta población de la economía popular, en todos los municipios colombianos.

¿Cuáles serán las novedades del foro?

En este foro hablaremos de regiones, las cifras nos muestran por qué Colombia es un país tan diverso y cómo desde diferentes aspectos y el nuestro, que es el acceso a servicios financiero, tenemos que tener productos especiales para las regiones.

¿Cuál es el impacto del microcrédito en las regiones?

El microcrédito ha jugado un papel fundamental en la inclusión social y financiera alrededor de todas las regiones del territorio nacional. Al cierre de 2023, pese a la desaceleración que experimentó la economía colombiana, la cartera bruta de microcrédito tuvo un crecimiento positivo; destacándose el desempeño de regiones como la Amazonía, el Caribe y la Orinoquía, las cuales registraron un crecimiento real de 4,81%, 4,53% y 3,72%, respectivamente. Al comparar con cifras reales de 2022, las regiones de mejor desempeño fueron la Amazonía y el Caribe, las cuales presentaron un incremento en su ritmo de crecimiento real de 3,73 y 2,36 puntos porcentuales.

¿Cómo está el sector en cartera vencida?

En el indicador de cartera vencida, mayor a 30 días, en 2022 era de 5,6% y llega a 2023 con un indicador de cartera vencida de 8,3%. Es decir, la cartera vencida con castigos al 31 de diciembre de 2022 era de 9,1% y cierra al 31 de diciembre de 2023 con 11,6%.

¿Quién pide más microcréditos los hombres o las mujeres?

De acuerdo con las cifras, al cierre de diciembre 2023, encontramos que las mujeres solicitan más microcrédito que los hombres, donde las clientes mujeres representan 52,2% de los usuarios de microcrédito en Colombia.

¿En qué segmentos de microcrédito predominan las mujeres?

Esto se presenta mucho en los montos más pequeños. Cuando unos mira los créditos entre $0 y $10 millones, casi 70% son para mujeres, en la medida en la que el monto aumenta a $50 millones, se baja hasta llegar a 52%. Entonces, estas son muchas madres cabeza de familia que ven que en el microcrédito hay una gran oportunidad para sacar a sus hijos adelante. Cuando tienen esta oportunidad de sacar a sus hijos adelante inician estos proyectos y, por eso, las apoyamos tanto porque se reduce el maltrato intrafamiliar cuando la mujer tiene un empoderamiento económico.

¿Quién es mejor paga los hombres o las mujeres?

Las mujeres, precisamente porque se dieron cuenta de que lograron tener crédito y por eso no quieren perderlo. Una cosa en la que hemos insistido mucho es en que todos tenemos problemas, pero lo importante es poner la cara.

Es clave que si no puede pagar vaya a la entidad financiera que le presto y le diga ‘mire, tengo este problema, yo quiero pagar, pero tengo estas dificultades, entonces apóyeme’, ese compromiso de poner la cara es fundamental y las mujeres hacen eso y por eso la cartera de las mujeres es mejor.

Fuente: La Republica

Analistas esperan que inflación siga cediendo en febrero y marque la caída de tasas

El Dane entrega hoy el dato del costo de vida para febrero, que los analistas esperan que retroceda hasta 7,64% en promedio

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, entrega hoy el dato de la inflación para febrero, con la expectativa de analistas, líderes empresariales y miembros del Gobierno Nacional de una nueva reducción.

En caso de lograrse, se acumularán 11 meses con correcciones en la tasa de inflación, a las puertas de completarse el año, toda vez que en marzo de 2023 se tocó el pico del costo de vida (13,34%).

Según la encuesta de expectativas de Citibank, los analistas del mercado esperan que la inflación se desacelere desde el dato actual de 8,35% hasta 7,64% en promedio.

La expectativa más baja en promedio está en 7,38%, mientras que la más alta alcanzó 8%.

Bbva (8%), Skandia (7,91%) y Axa Colpatria (7,80%), entre las proyecciones más altas para la inflación, mientras que Citi (7,45%), Alianza (7,53%) y Anif (7,38%) entregaron los pronósticos más bajos para la inflación en febrero.

El dato que prevé Itaú Colombia está por debajo del dato del mes para febrero del año pasado de 1,66%, por lo que la inflación anual para la entidad estaría corrigiéndose hasta 7,7% para el segundo mes del año.

“Esta inflación de febrero será clave, no solo para ver si algunos rubros están respondiendo o no al fenómeno de El Niño y no solo en los alimentos, sino también en la energía”, puntualizó Monzón.

Sobre este apartado también coincidió Julio Romero, economista jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana. “ Hasta ahora el Fenómeno de El Niño no está teniendo un impacto significativo sobre los precios de los alimentos, los cuales se han beneficiado de la apreciación de la tasa de cambio y la disminución de los costos de los insumos a nivel global durante el último año”, aseguró Romero.

Para la entidad, los rubros que habrían impulsado el IPC del mes serían educación, arriendos, comidas fuera del hogar y electricidad.

Por el contrario, bienes transables como vehículos y otros durables presionarían a la baja la inflación “ante la debilidad de la demanda y la fuerte apreciación del peso colombiano” en el último año.

Un aspecto en el que coinciden los analistas consultados es que los datos de enero le van a abrir la puerta al Banco de la República para acelerar los recortes de la tasa de interés (12,75%), una petición tanto del sector privado, como del propio presidente Gustavo Petro.

“El proceso de desinflación va a continuar en forma bastante acelerada. Empezamos el año con una inflación de 9,28%, heredamos de diciembre del año pasado y, si bajamos a 7,60%, pues estamos hablando de una reducción bastante notable. Eso finalmente permitiría que en este mes el Banco de la República baje su tasa de intervención y acelere el ritmo de reducción de tasas”, aseguró Andrés Langebaek, director de estudios económicos de Grupo Bolívar.

Desde Itaú Colombia se prevé una reducción de 50 puntos básicos en la próxima decisión de la Junta Directiva del Banco de la República toda vez que “la inflación en términos anuales continúe su proceso de corrección”.

Según el documento de Citibank, los analistas del mercado también esperan un nuevo recorte de la tasa de interés para ubicarla en 12,13% en promedio. Las expectativas más bajas están en 11,75%, mientras las más altas se ubican en 12,50%.

Recientemente, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, abrió la posibilidad para que se discutiera un recorte de 100 puntos básicos en la próximo reunión de la Junta Directiva del Emisor. “La reactivación económica requiere empezar a reducir tasas”, dijo.

El Índice del Pollo Asado anticipa una nueva reducción

El Índice del Pollo Asado, indicador que elabora LR también prevé que continúe esta tendencia, ya que el precio promedio del producto cayó 4,15%, desde $39.288 en enero hasta $37.657 en febrero.

No obstante, en la comparación anual, el costo del producto subió 1,67% desde $37.038 en febrero de 2023 hasta el actual costo de $37.657. Bogotá (3,40%); Cartagena (2,59%) y Cali (0,52%) fueron las ciudades capitales en donde más subió el precio del producto en un mes, según el índice.

Fuente: La Republica

Líos en Presupuesto del 2024, amenaza que sigue rondando

Un informe de la Contraloría advierte que el decreto con el que se trataron de corregir estos errores sigue teniendo fallas.

En momentos en los que el Ministerio de Hacienda daba por superados los líos denunciados por Portafolio en el Presupuesto General de la Nación, la Contraloría General de la República anunció que las fallas se siguen presentando y que esta normatividad todavía está expuesta a demandas de inconstitucionalidad.

Tal y como este medio publicó el pasado 21 de febrero, el ente de control dejó claro que los errores en el decreto de liquidación se corrigieron a medias y que si bien se discriminaron los $13 billones que estaban en el aire, poniendo en riesgo el futuro de 108 obras de infraestructura como el metro de Bogotá o más de 20 vías 4G, todavía va contra lo que dicta la ley.

La Contraloría dijo que no son $13, sino $18 billones los recursos aprobados en la ley de presupuesto, que no fueron desagregados correctamente en proyectos “que son estratégicos para el desarrollo del país y el impulso al crecimiento”.

Con estas fallas se pone en riesgo la ejecución del presupuesto, ya que este decreto está expuesto a una posible demanda de legalidad que podría detener su implementación. Esta eventualidad podría resultar en la paralización de las actividades estatales, lo cual constituirá un hecho sin precedentes en la historia reciente de la ejecución presupuestaria.

El vicecontralor en funciones de Contralor General, Carlos Mario Zuluaga, explicó que hay tres grandes acciones sobre las que han puesto la lupa. La primera de ellas es que no se ha desagregado de manera detallada los gastos de inversión en proyectos, tal como lo establece la técnica presupuestal.

“Son 18 billones de pesos que se encuentran en partidas globales que serán sujetas discrecionalmente su ejecución a las autorizaciones de la Presidencia de la República, situación que puede traer consecuencias relacionadas con la velocidad y la celeridad en la ejecución del presupuesto”, dijo Zuluaga.

El Contralor (e) agregó que también les preocupan las vigencias futuras excepcionales que no se discriminan ni se detallan de manera clara en la liquidación de este presupuesto.

“Hacemos un llamado para que el Ministerio de Hacienda reconsidere y revise el cumplimiento de la técnica presupuestal que debe incluirse en el presupuesto, derogando el artículo 1 para que pueda establecerse un anexo técnico que tenga o contenga de manera detallada los proyectos y los rubros específicos sobre los cuales existen compromisos del Gobierno Nacional en materia contractual y de vigencia futuras”, señaló.

Esta autoridad cerró diciendo que le preocupa que la ejecución de estos recursos quedó sujeta a la discrecionalidad de la Presidencia y agregó que el caso de las agencias es delicado, porque se trata de entidades ejecutoras, en las que la autonomía es un factor decisivo para su operación.

Portafolio habló con el exministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, quien sostuvo que este llamado de la Contraloría no es otra cosa que una advertencia para que el Gobierno entienda que no está por encima de la ley y que ahora deberá actuar con celeridad para evitar que el problema siga.

Este experto en derecho presupuestal destacó que las investigaciones evidenciaron que “varios de los componentes del que se llamó en su momento decreto de yerros todavía siguen adoleciendo de un grado inconveniente de agregación y por lo tanto pues es la opinión de la Contraloría que no deja de ser importante”.

​“Si no hace caso el Gobierno desagregando, aún más, hasta el nivel aceptable estas partidas, pues podría mover a la Contraloría a que cuestione ante los tribunales la legalidad misma de esas partidas inadecuadamente desagregadas. Es decir, como van las cosas, se tendría que expedir un tercer decreto de yerros tres”, dijo Restrepo.

Entre tanto, para Juan Alberto Londoño, exviceministro de Hacienda, lo primero a destacar es la demora de la Contraloría para pronunciarse, ya que desde hace más de un mes se está hablando en el país de estas irregularidades y las arbitrariedades del Estado.

“El Gobierno, actuando abiertamente en contra de la ley, decidió desconocer la voluntad del Congreso y usurpar sus funciones para dotar al Presidente de una discrecionalidad sobre la ejecución del presupuesto que lo hace ineficiente, pone en riesgo su ejecución y adicionalmente, pone en riesgo la credibilidad del país”, dijo Londoño.

Este experto manifestó que “en su afán por disimular el hecho tan grave, desde el Minhacienda han venido sacando decretos que corrigen parcialmente la situación pero el vicio inicial continúa. No es conveniente que el presupuesto quede en el limbo, por eso esto ayuda, pero todo ha estado mal hecho”.

Este tema iba a ser objeto de control político ayer en el Congreso, pero los delegados del Ministerio de Hacienda llegaron tarde a la sesión en Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes y enviaron las respuestas al cuestionario del legislativo faltando 10 minutos para que comenzara este debate en el legislativo, razón por la que tuvo que aplazarse para el martes de la próxima semana.

Fuente: Portafolio

En Ocde, Colombia tiene los tributos corporativos más altos

Según un informe, el país se ubica en el grupo de los 10 países con la tasa más baja de creación de ‘startups’ por cada 100.000 habitantes.

La idea por emprender y consolidar startups sigue más vigente que nunca y más en estos tiempos en donde los jóvenes buscan desarrollar proyectos de base tecnológica y que respondan a nuevas necesidades. Sin embargo, cuál es el verdadero panorama y cuál es el país más idóneo para lanzarse al ruedo y crear empresa.

Con el fin de responder a esta pregunta, el equipo de la firma Utility Bidder desarrolló el ‘Índice de países emprendedores’ para perfilar a las mejores naciones. Además, el reporte tomó como punto de partida a los países de la Ocde, los resultados del Índice Global de Innovación en 2023, así como una serie de datos enfocados en startups, número de población e inflación, entre otros.

Entre los hallazgo, se destacó que Colombia hoy día se ubica entre el grupo de los 10 países de la Ocde con la tasa más baja de creación de empresas, con una startup nueva por cada 100.000 habitantes. Este top es liderado por México, con sólo 550 empresas, lo que representa apenas 0,4 empresas nuevas por cada 100.000 habitantes. 

Costa Rica le sigue de cerca, con sólo 24 nuevas empresas, lo que se traduce en 0,5 por cada 100.000 habitantes. Japón también ocupa la segunda posición, con 608 nuevas empresas, lo que equivale a 0,5 por cada 100.000 habitantes. En cuarto lugar, tanto Corea del Sur como Turquía registran sólo 0,7 nuevas empresas por cada 100.000 habitantes.

En contraste, Estados Unidos sobresalió entre los países de la Ocde con mayor número de empresas emergentes por cada 100.000 habitantes. Hay 77.071 nuevas firmas en ese país, lo que equivale a 22,6 por cada 100.000 residentes.

Sin embargo, sólo el 76,8% de ellas sobreviven el primer año, la séptima tasa más baja de cualquier país.

Otro dato que llamó la atención es que Colombia reportó la tasa impositiva corporativa más alta de los países de la Ocde con un 35% en 2022/23, mientras que Hungría tiene la tasa más baja con solo un 9%.

Pero si bien el informe de Utility Bidder evidenció una falencia a la hora de crear empresas, también resaltó los países “que mejor representan el espíritu empresarial”.

Los sobresalientes

Según el reporte, el país de la Ocde que sobresale es Suiza, que recibió una puntuación empresarial de 8,51.

Es así como este país tiene una tasa relativamente alta de 9,2 empresas creadas por cada 100.000 habitantes. El 82% de todas las empresas en Suiza siguen existiendo un año después de su fundación. Además, esta nación sobresale porque tiene el tercer tipo impositivo de sociedades más bajo, con un 14,6%.

“Suiza obtiene una buena puntuación tanto en el Índice de Libertad Comercial como en el Índice Global de Innovación, con una puntuación de 87/100 y 64,6/100, respectivamente. Además, el país tiene una tasa de inflación anual de apenas el 2,2%, lo que lo sitúa en la segunda posición. Suiza recibe una inversión extranjera directa (IED) promedio de poco menos de 104 euros por cada 100.000 residentes”, afirmó el informe.

Emprendedores

Desde la ISEP aseguran que es importante que los emprendedores se formen en dirección y desarrollo de proyectos.

En segundo lugar se ubicó Suecia, que recibió una puntuación empresarial de 6,99. De acuerdo con los datos, en este país se crean 6,8 startups por cada 100.000 habitantes. Además, el 97,1% de las empresas todavía existen un año después de su fundación. El país tiene una tasa impositiva corporativa del 20,6%, lo que significa que se encuentra en el medio de la lista, al igual que Israel.

“Suecia obtiene una buena puntuación tanto en el Índice de Libertad Comercial como en el Índice Global de Innovación, con una puntuación de 79/100 y 61,6/100, respectivamente. Además, el país recibe una entrada promedio de IED de más de 382 euros por cada 100.000 residentes. Suecia tiene una tasa de inflación anual del 6,9%”, remarcó el informe de Utility Bidder.

El tercer lugar en la lista es Canadá, con una puntuación empresarial de 6,89. Hay 9,8 nuevas empresas por cada 100.000 residentes en ese país, lo que lo sitúa en la posición siete en ese factor, afirmó el informe. Cabe destacar que el 84% de todas las startups del país siguen existiendo un año después de su fundación.

Libertad comercial

Este informe igualmente tuvo en cuenta los países de la Ocde con mayor libertad comercial, destacándose Australia y Nueva Zelanda, con una puntuación de 90/100 en el último Índice de Libertad Comercial.

Es de precisar que el índice se basa en dos factores: el tipo arancelario medio ponderado en función del comercio y las barreras no arancelarias. 

“Australia tiene fuertes vínculos comerciales con el resto del mundo y es un importante proveedor de los mercados de la región de Asia y el Pacífico. Actualmente el país tiene seis Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes con otros países y otros ocho se encuentran actualmente en negociación. Nueva Zelanda tiene tres grandes socios comerciales: China, Australia y el Reino Unido”, concluyó el reporte.

Inflación versus innovación

Según identificó el reporte, el país de la Ocde con la tasa de inflación anual más alta es Turquía, con un enorme 51,2%, un 33,5% más alto que la de Hungría.

La tasa de inflación del país alcanzó su punto máximo en 1980 cuando ascendió al 138,71%. La tasa de inflación más baja de Turquía se registró en 1968, cuando se situó en -4,01%, lo que significa que los precios medios en realidad disminuyeron ese año.

Por otro lado, el país más innovador de la Ocde es Suiza, con una puntuación de 64,6/100 en el último Índice Global de Innovación.

“El país recibió su puntuación más alta (89,2/100) en la categoría de instituciones, que se relaciona con aspectos como la estabilidad política”, señaló el reporte.

Fuente: Portafolio

Corte ordena suspender temporalmente proceso de elección del contralor general

Esta medida provisional tiene como fin evitar choques institucionales que deriven en mayores tiempos de interinidad en el cargo.

A través de un auto, la Corte Constitucional le ordenó al Congreso la suspensión inmediata de la actuación administrativa iniciada para la elección del Contralor General de la República.

La medida preventiva se da tras el anuncio del Legislativo de que elegiría a la universidad que adelantará el proceso para la selección del funcionario.

"Se tomó la medida porque el Congreso, en cumplimiento de una orden del Consejo de Estado, está adelantando un proceso para la escogencia de la Universidad, que adelantará el concurso público para definir quién será el nuevo contralor", explicó la Corte.

La petición del alto tribunal también tiene como objetivo "evitar que se adquieran compromisos contractuales por parte del Congreso". Además, de prevenir que se generen choques institucionales que deriven en mayores tiempos de interinidad en el cargo de contralor general.

De acuerdo con el organismo, la medida se mantendrá hasta tanto la Secretaría General de la Corte Constitucional notifique la sentencia que la Sala Plena dicte en el expediente T-9.624.226.

"Así mismo, y por Secretaría de la Corte, comunicará de forma inmediata y prioritaria la presente providencia al accionante, a la Sección Quinta del Consejo de Estado, al Congreso de la República y a los demás terceros vinculados al proceso", destacó.

Cabe recordar que el pasado mes de febrero la Corte había suspendido los términos, durante dos meses, para estudiar la tutela de Hernán Rodríguez.

La razón detrás de esta determinación se fundamentó en “en la complejidad del asunto, su interés y trascendencia, su importancia para el desarrollo de la jurisprudencia constitucional y la urgencia de decretar pruebas adicionales”.

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario