jueves, 21 de diciembre de 2023

Diciembre 21 de 2023

 

La dura puja entre operadores móviles se traslada a redes 5G

Bloques adjudicados a las compañías Claro, WOM, Tigo, Movistar y Telecall; dejaron un recaudo por $1,37 billones.

Luego de cinco horas de subasta, integradas por nueve rondas de oferta, se adjudicaron los cuatro bloques de 80 Mhz en la banda de 3.500 Mhz, que habilitará el 5G en Colombia.

Los cuatro oferentes participantes: Claro, WOM, Unión Temporal ( Tigo-Movistar) y Telecall se alzaron cada uno con un bloque, dejando un recaudo $1,37 billones.

De acuerdo con el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, en estos cuatro bloques se reportó un incremento del 29% en el precio de reserva. “Es decir que recibimos una oferta por $93.000 millones más al precio que se tenía de base”.

“En 5G recaudamos $1,37 billones. Con las obligaciones de despliegue, el país alcanzará una inversión en diez años cercana a los $28 billones. Lo que se traduce a que cada año, a parte de los recursos que vamos a recaudar, las empresas, según los estudios, invertirán un promedio de $2,8 billones al año, más las obligaciones que se deberán cumplir. El primero de febrero de 2024, los cuatro operadores empezarán el despliegue de la tecnología”, señaló el jefe de la cartera TIC.

Ahora bien, según lo señalado por Lizcano, los resultados por bloque quedaron de la siguiente manera: la Unión Temporal (Tigo-Movistar) adquirió el primer bloque, por un valor de $318.306 millones. El segundo bloque le fue adjudicado a WOM, por un valor de $318.340 millones.

El tercero fue para la empresa brasilera Telecall, que entra al mercado como nuevo operador, por valor de $318.333 millones, y el último bloque le fue adjudicado a Claro, por un valor de $411.384 millones.

Asimismo, se conoció que en la subasta de bandas remanentes, para el bloque 2 de la banda de 2.500 MHz, Claro ofertó por un valor de $157.057 millones, cerca de $200 millones por encima del valor de reserva que se tenía previsto.

“Entre las bandas altas, medias y bajas, se asignó el 82,5% del total de espectro que estaba disponible, resaltando que el espectro para poner en marcha el 5G se adquirió en su totalidad. En la subasta de bandas medias de 1.900 Mhz y en la banda de AWS no hubo oferentes”, enmarcó Lizcano.

De cara a las obligaciones adquiridas en esta subasta, Lizcano comentó que estas quedaron establecidas de la siguiente: Claro deberá conectar 313 instituciones educativas, la Unión Temporal (Tigo-Movistar) 217 instituciones e instalar al menos 32 estaciones base con tecnología 4G en carreteras primarias y secundarias.

Por su parte, WOM tendrá que llevar conectividad a 318 escuelas y 24 estaciones base con tecnología 4G en carreteras primarias y secundarias, mientras que Telecall tendrá que conectar 343 colegios y 11 estaciones base con tecnología 4G en carreteras secundarias.

“Como resultado de esto, en total 1.191 instituciones educativas tendrán servicio de internet por 20 años a través de fibra óptica, lo que beneficiará a 73.093 niños y niñas del país, para seguir reduciendo la brecha digital. Además, se aumentará la cobertura en 4G en 34 carreteras primarias y secundarias en el Colombia, para un total de 700 Km de mejor conectividad”, afirmó Lizcano, quien destacó que estas obligaciones sumarían una inversión por $389.711 millones.

Ante los resultados de la subasta, los operadores manifestaron su interés por seguir trabajando por mejorar la conectividad en el país, al tiempo que se avanza en todo el despliegue de infraestructura para soportar el 5G.

“Para nosotros es un paso muy importante de compromiso con el país de seguir conectando a los colombianos con las distintas tecnologías, no sólo con la parte móvil sino con la parte fija. Creo que Colombia va a dar un paso muy importante en conectividad para el desarrollo, sobre todo para las empresas”, señaló Fabián Hernández, presidente-CEO de Telefónica- Movistar.

A su turno, Carlos Zenteno, presidente de Claro Colombia, manifestó que “la llegada del 5G representa una revolución tecnológica que impulsará el desarrollo económico y social de Colombia. La alta velocidad y capacidad masiva de conexión que ofrece la quinta generación abrirá nuevas oportunidades para grandes empresas, pymes, emprendedores, ciudadanos y el propio Estado, en materia de conectividad móvil y fija”, dijo.

Allan Kelman Ajuz, CEO de Telecall en los Estados Unidos, señaló que la empresa buscará apuntarle tanto al mercado de consumo como al empresarial con diferentes tecnología y soluciones digitales.

 “Somos un nuevo operador que entra a este mercado. Y sabemos que hay una gran oportunidad en este mercado. Luego de esta subasta nuestro objetivo es conformar un gran equipo . Esperamos estar desplegando el 5G el próximo año, sabemos que hay mucho trabajo por hacer”, señaló Kelman.

Por último, Ramiro Lafarga, CEO de WOM Colombia, destacó que si bien esta subasta permitirá conseguir resultados significativos en materia de 5G, también manda un mensaje “importante” de que hay una oportunidad para seguir reforzando el 4G.

“En 4G hay una gran oportunidad todavía. En esta subasta, puntualmente, los precios no se adaptaron a lo que quiere el mercado. Por su parte, el 5G sí lo vemos de forma muy positiva y conseguimos resultados significativos que seguirán aportando para consolidar nuestro modelo de negocio en Colombia”, dijo Lafarga.

Fuente: Portafolio

En cuánto podría llegar a quedar el salario mínimo si la mesa no llega a un acuerdo

El último plazo para que las partes logren una decisión conjunta es el próximo 30 de diciembre. En caso de que no ocurra, el Gobierno intervendría.

La negociación del salario mínimo se encuentra en un momento clave. Faltan menos de quince días para que las partes lleguen a un acuerdo respecto al porcentaje de incremento que se aplicará el próximo año.

De acuerdo con el calendario establecido, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales tiene hasta el 30 de diciembre para definir el ajuste salarial. Con el vencimiento del primer plazo, en este punto del camino la mesa se encuentra analizando las propuestas para tomar una decisión conjunta.

Sin embargo, en caso de que no se llegue a un consenso con relación a la cifra, el Gobierno tendría que entrar a definirla, teniendo en cuenta parámetros como la inflación y el dato de productividad.

En ese contexto, ¿en cuánto podría quedar el mínimo?

En diferentes oportunidades, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha mencionado que, en términos de largo plazo, Colombia ha venido ajustando el salario mínimo en relación del valor del Índice de Precios al Consumidor (IPC) + 1.

Considerando esta fórmula y tomando como referente el último dato de inflación, es decir, el 10,15 % al que llegó el IPC en noviembre, el porcentaje de incremento podría rondar el 11,15 % al adicionarle a la cifra un punto básico. De manera que, el alza sería de 129.340 pesos.

Así las cosas, el mínimo pasaría de los 1’160.000 pesos actuales a 1’289.340 pesos.

Hay que tener en cuenta que esta es una de las alternativas que podría considerar el Gobierno para definir el incremento en caso de que no se llegue a un acuerdo. El porcentaje de aumento podría ser superior o inferior al antes mencionado, pero no se ubicaría por debajo de la inflación.

¿En qué va la negociación?

Cabe recordar que en este espacio de concertación participan representantes del Ejecutivo, centrales de trabajadores y gremios empresariales.

Hasta el momento, solo se tiene una propuesta sobre la mesa tripartita. Los sindicatos, quienes ya dieron a conocer sus cartas, proponen ajustar el mínimo del próximo año en un 18 %, es decir, que pase de los 1’160.000 pesos a 1’368.800 pesos, más otros 165.915 pesos de auxilio de transporte.

Por su parte, los empresarios no han dado a conocer su proposición con respecto al alza, puesto que consideran necesario analizar el panorama económico actual para tomar una decisión responsable entre las partes.

Fuente: Portafolio

Miembros de Junta Directiva de Grupo Éxito fueron autorizados a participar en la OPA

Esta es una aprobación de caracter normal para poder entrar a vender las acciones que tienen en su propiedad desde tiempo atrás

Almacenes Éxito informó a sus accionistas y al mercado, que su Junta Directiva autorizó a dos administradores y un miembro de la alta gerencia a enajenar los valores que tienen en su propiedad para la OPA por Cama Commercial Group.

Esto, en otras palabras, es que recibieron autorización para participar en ella. "Básicamente están informando por políticas de gobierno corporativo que un miembro de junta directiva quiere vender en la OPA 62.109 acciones del Éxito listadas en Brasil de su propiedad", explicó Juan Pablo Vieira, CEO y fundador de JP Tactical Trading.

El documento compartido, precisamente destaca que la intención de uno de los miembros de la Junta Directiva es disponer de 62.109 Brazilian Depositary Receipts Nivel II y la de un miembro de la alta gerencia era disponer de 438 acciones ordinarias.

Por otro lado, se aclara que "la autorización fue otorgada con el voto favorable de la totalidad de los

miembros de la Junta Directiva, excluyendo al solicitante; y en el caso del miembro de la alta gerencia, la autorización fue otorgada con el voto favorable de la totalidad de los miembros de la Junta Directiva".

En ambos casos se otorgó como plazo para la disposición de sus valores el correspondiente al período de aceptaciones de las OPAs.

Fuente: La Republica

Cuánto tardarían los colombianos en sentir la disminución de las tasas en sus créditos

El Interés Bancario Corriente ha venido bajando pero por menor demanda de crédito.

Muchas personas reaccionaron a la disminución de la tasa indicativa del Banco de la República, luego de tres años de no hacerlo, pues cuestionaron que ahora las entidades financieras deberían comenzar a hacer lo mismo, tal como lo dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Sin embargo, a pesar de que los establecimientos de crédito sí comenzaron a ver aliviado en un cuarto de punto los recursos que diariamente les suministra el Emisor, esto no implica que de inmediato estas le aminoren el costo de los créditos a sus clientes.

Es más, dicen analistas, si un cliente averiguó ayer miércoles si ya se podían ver alivios en las obligaciones, seguramente se encontró con una negativa, e incluso podría darse el caso del aumento en la tasa de un crédito nuevo en una modalidad en particular.

Para Édgar Jimenez, profesor de Finanzas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el mecanismo de transmisión de la política monetaria del Banco de la República hacia los créditos comerciales tiene un rezago de seis meses a un año, es decir que técnicamente la disminución de la tasa se vería hasta bien entrado el 2024, al igual de las posibles bajas que la autoridad monetaria adopte en los siguientes meses, en la medida que vaya bajando la inflación, objeto por el que había subido el costo del dinero.

De todas maneras, la tasa de usura viene bajando hace varios meses y hay que recordar que esta se calcula como 1,5 veces el Interés Bancario Corriente que mensualmente certifica la Superintendencia Financiera y cuya variación corresponde a la demanda de crédito.

“Si la demanda se modera con la desaceleración, modera las tasas de interés, por lo que estas ya están bajando”, dijo.

El académico aseguró que el mercado se ha venido anticipando a lo que iba a hacer el Emisor y las tasas del banco central colombiano van a seguir bajando y a las personas les va a ir disminuyendo el costo de los créditos. Si la inflación sigue bajando las tasas en un año podrán bajar mucho más rápido. “En un año podemos tener una tasa 400 puntos básicos (cuatro puntos porcentuales) más baratos en los créditos hipotecarios”, indicó Jiménez.

Para Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, “la inflación básica, la que tiene que ver con excesos de demanda, ya está por debajo del 10% y un entorno de desaceleración económica que está haciendo que todos esos desbalances que se tenían el año pasado, sobre todo el desbalance externo y la tasa de cambio, que ya está un poco más estable, ayuden a que el Banco de la República pueda comenzar de manera gradual a bajar la tasa de interés”.

Y agrega que el hecho de que cinco miembros de la Junta Directiva del Emisor hayan pedido bajar la tasa, genera “seguridad de que el proceso de bajada de las tasas continúe el próximo año”, dependiendo de qué tan rápido baje de la inflación.

Por otra parte, de acuerdo con el Departamento de Investigaciones Económicas de Bancolombia, persisten factores de incertidumbre respecto al ajuste del salario mínimo y su potencial impacto en la inflación de 2024 y dice que si bien será valioso esperar a las minutas para conocer mayor detalle, la comunicación dejó entrever una preocupación en este frente.

La entidad dice que la medida de bajar la tasa es razonable por la coyuntura, pero que el proceso de recortes debe ser cauteloso.

Fuente: Portafolio

A 10 días de que acabe el año, el dólar está $820 más barato que en diciembre de 2022

La pausa en el aumento de tasas de la Reserva Federal y un menor nerviosismo con el gobierno Nacional, fueron dos de los factores que impulsaron la caída

El dólar en Colombia ha tenido un comportamiento volátil en el último año, lo que así como benefició a algunos, afectó el bolsillo de muchos otros, como en el caso del sector automotriz, ya que la tasa de cambio influye directamente la compra de los vehículos.

Pero, ¿a qué se debe que faltando poco más de 10 días para que se acabe el año, la divisa esté $821 más barata a comparación del mismo periodo de 2022? ¿Qué explica este comportamiento cambiante de la moneda norteamericana?

La TRM que rige para hoy se ubica en $3.948,54, siendo ese, exactamente, el precio promedio en el que cerró la cotización de ayer, mismo día en que la moneda tocó mínimos de $3.934 y máximos de $3.988.

Ahora, la TRM que aplicó para el 21 de diciembre de 2022 fue de $4.769,29, lo que refleja que desde ese día hasta hoy la divisa ha caído $820,75.

Movimiento del dólar desde diciembre de 2022 a diciembre de 2023

Este comportamiento se debe a varios factores políticos, económicos y a coyunturas mundiales, según lo explican los expertos consultados por LR.

El primer punto que enfatizó Juan David Ballén R, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa SCB, es que el dólar descendió a nivel global como resultado del fin del ciclo de aumento de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, lo que implicó una variable disminución de la divisa.

Adicionalmente, el segundo punto, de acuerdo con el director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, es que “el déficit de cuenta corriente se redujo como resultado de la desaceleración que ha presentado el crecimiento de la economía”, algo que este año cambió, pues, según indicó el analista, hubo un aumento” de dicho déficit.

Además, añadió que a nivel internacional, el ciclo de aumento de tasas por parte de la Reserva Federal, FED, “fortaleció” la divisa en el mundo.

En línea con esto, Sebastián Toro, fundador de Arena Alfa, recalcó que el ciclo económico influyó para que el dólar esté más barato. Para el analista, cuando el presidente de la República, Gustavo Petro, ganó las elecciones, la divisa en Colombia se “desacopló” de las demás monedas de la región, como el peso chileno o del real brasileño.

Este efecto, que fue momentáneo, se dio, en parte, por el “nerviosismo” que generó la victoria del mandatario de los colombianos.

Sin embargo, Toro expresó que, a medida que el presidente “fue perdiendo popularidad de gobernabilidad”, muchos inversionistas extranjeros consideraron que dicha coyuntura era buena para los activos colombianos, por lo que el dólar se volvió a acoplar al comportamiento regional, algo que, para los analistas, puede mantenerse en los próximos meses. 

Ballén también enfatizó en que “el Gobierno perdió capital político para pasar reformas que generarían un alto costo fiscal”.

Otro punto que destacó el director de investigaciones económicas en Alianza Valores, David Cubides, sobre la baja del dólar, es que las monedas regionales “han venido ganando terreno”algo que también se ha visto con el peso colombiano en los últimos meses.

A ello, según Cubides, se suma una prima de riesgos, un “poco más controlada” lo que hace que la moneda nacional se valorice como algunas otras lo han venido haciendo.

Por lo pronto, a puertas de iniciar un nuevo año, la divisa ha tenido un comportamiento controlado, que los expertos esperan se mantenga en 2024.

Fuente: La Republica

César Ferrari ve en el país un mercado poco inclusivo, poco profundo y menor ahorro

Estas fueron algunas de las conclusiones que dijo la Superfinanciera en la redención de cuentas que hace de manera anula la entidad

La Superintendencia Financiera de Colombia, SFC, ente regulador en temas de ahorro, fiduciarias, y finanzas en general, hizo su rendición de cuentas sobre las operaciones que ha hecho la entidad gubernamental frente a los temas mencionados anteriormente.

César Ferrari, superintendente Financiero, enfatizó en que los colombianos tienen un “ahorro muy reducido” y esto es preocupante, según Ferrari, ya que estos ahorros se convierten en depósitos, para pasar a créditos y estos últimos financian el desarrollo de Colombia, por lo que, si los ahorros son menores, en consecuencia, el crecimiento va a ser reducido.

De hecho, el superfinanciero recalcó que en 1960 se pasó de un ahorro de 20,58% del PIB a uno de 14,18% en 2022.

Además, resaltó que la tasa de inversión que registró la SFC es de 19% en 2022, pero que este año llegó a una cantidad de menos de 16% aproximadamente, una cifra “muy diferente en comparación de los asiáticos que tienen 42%, en el caso de los chinos”. El funcionario explicó que esto se debe a que los niveles de ahorro en esos países son superiores a Colombia.

Con lo anterior, Ferrari explicó que hay un círculo vicioso en la dinámica económica en Colombia, ya que se centra en poco ahorro, poca inversión doméstica, poca expansión de capital, poco crecimiento y mucho consumo, patrón que, para el superintendente, es un ciclo.

Mercados de capitales

El funcionario explicó que en el mercado de crédito es “poco profundo”, ya que el crédito interno del sector privado, en Colombia, es de 51,8% para 2021 sobre el PIB del territorio nacional. Esto causa, según Ferrari, que el mercado sea “poco inclusivo”, ya que los créditos a las microempresas representan solo 2,6% de los autorizados para 2023.

Por otro lado, agregó que el tamaño del mercado de capitales frente a la cantidad de acciones de la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, representaba 3,7% del PIB en 2020.

Y, en términos de seguros, la realidad es “pequeña”, ya que los colombianos no están acostumbrados a utilizar esto, de acuerdo con el Superintendente, la cifra de 2022 fue de 3%.

Fiduciarias

La Superintendencia Financiera de Colombia dijo que se enfocaron en las sociedades fiduciarias de mayor tamaño que manejan recursos públicos, para fortalecer el gobierno de datos de la información que manejan estas organizaciones. Para esta categoría, la entidad dijo que hay $141 billones en activos bajo administración, $100 billones (229 fondos) en fondos de inversión colectiva y $41 billones (111 fondos) de fondos de capital privado.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario