jueves, 7 de diciembre de 2023

Diciembre 07 de 2023

La inversión espera señales claras para volver a repuntar

Analistas advierten que para resarcir la caída de 11% en este frente, es clave acabar los mensajes y acciones que generan inestabilidad.

Las cuentas y resultados para este 2023, a falta de 24 días para que se acabe, dejan claro que la desaceleración económica que tanto se pregonó, incluso desde al año pasado, finalmente está generando los estragos que se esperaban

Prueba de esto se aprecia en un PIB en terreno negativo (-0,3%), algo que no se veía -sin contar la pandemia- desde 1999 y un mercado laboral que genera cada vez menos puestos de trabajo, según las cuentas de octubre, y pese a que cayó al 9,2 % en su serie original, los datos desestacionalizados muestran dos meses seguidos al alza.

Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Colombia, a esto se debe sumar que en 2023, “el gasto de los hogares en bienes se deterioró notablemente y, en cambio, el consumo de servicios continuó mostrando crecimientos positivos, aunque más acotados que en 2022”.

Al buscar entre las causas de esta contracción económica, hay una que llama la atención de analistas y expertos. Se trata de la Formación Bruta de Capital o inversión, que para el tercer trimestre de este año se contrajo un -11%, manteniendo la racha del período abril-junio, cuando disminuyó también un -7,8%.

Sin bien, las inversiones que se están realizando desde el Gobierno Nacional para frenar esta caída han permitido que los resultados no sean peores, con el paso del tiempo se ven cada vez más insuficientes, puesto que no logran abarcar las necesidades del país.

Con esto, mientras algunos proyectan que Colombia, pese a su resiliencia, terminará el 2023 con la peor tasa de crecimiento de los últimos 15 años, una de las preguntas que surge en el panorama es qué hacer para generar una mayor inversión privada, que reactive la economía.

Para Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, es necesario empezar por entender que la posición del país ante el mundo no es la mejor y que hay que trabajar, por ejemplo, en mejorar la calificación ante las calificadoras de riesgo.

 “El primer problema es el siguiente: nuestra prima del riesgo país está muy alta, está mucho más alta de lo que corresponde a nuestro actual nivel de calificación. Nosotros somos BB+ y estamos transando como si fuéramos BB menos, dos peldaños por debajo. O sea, estamos pagando las primas más altas que las de Brasil y eso afecta”, explicó.

Acabar con los anuncios que promuevan la inestabilidad y dar un parte de tranquilidad a los inversionistas frente al futuro de las finanzas del Estado; es otro elemento clave para elevar la confianza y atraer nuevos capitales.

“Yo creo que hay que asegurarle a los mercados un nivel de tranquilidad sobre la senda de consolidación y eso pasa por, no sólo dar buenos resultados al mercado, en relación de temas como el déficit, sino que la proyección hacia adelante es clara y contundente: aquí no hay espacio para cambiar la regla fiscal”, agregó Cárdenas.

Un reciente informe del BBVA Research advierte que la recuperación del consumo privado de bienes y el mantenimiento de cifras positivas en las exportaciones llevarán a un buen comportamiento de los sectores relacionados con la producción y la distribución de bienes (industria, comercio, transporte) e impulsarán el desempeño de la inversión privada en maquinaria desde el segundo semestre del próximo año.

El economista y analista de mercados, Gregorio Gandini, sostuvo que además del gasto fiscal, Colombia debe mostrar estabilidad en términos de impuestos, bajar el tono de declaraciones e impulsar su imagen como un país estable en materia económica.

“Adicionalmente, mostrar acciones concretas en materia económica orientadas a apoyar las empresas y mejorar el crecimiento económico y buscar mayor sinergia y participación público privada en proyectos como las concesiones de infraestructura”, resaltó.

Frente a qué hacer para recuperar la confianza inversionista, José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, señaló que “debería haber unos mensajes claros de certidumbre por parte del Gobierno Nacional en política pública, mensajes claros para esas inversiones, por ejemplo, incrementar los peajes, no podemos seguir manteniendo el no incremento de peajes, hay que avanzar también a enviar mensajes claros respecto de los impactos que van a tener las reformas”.

Para este economista es importante “no caer en propuestas filosóficas como esas de modificar regla fiscal, cambiar las funciones del banco central, intervenir el mercado de divisas a través de algún tipo de control, todo ese tipo de mensajes no envían mensajes de certidumbre”, entendiendo que la inversión también llega desde los privados.

Portafolio también habló con Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas de Itaú, quien señaló que un escenario de un crecimiento mucho más sólido en el largo plazo también contribuye a la recuperación de la confianza inversionista, pero que para lograr eso, hay que reducir las trabas de la burocracia.

“Hay que atraer inversión extranjera directa, Colombia tiene algunas ventajas, muy buenos niveles en términos de consumo, también una ubicación geográfica bastante competitiva frente a otros países y también una distribución en diferentes regiones donde no sólo la capital es importante, sino que tenemos otras regiones y ciudades clave”, explicó. Añadió que se debe controlar la inflación, otro factor clave para mejorar la confianza.

Sectores clave para reactivar con inversión

Según el más reciente reporte del Dane en materia de crecimiento económico, los sectores de más golpeados fueron Industrias manufactureras, con una contracción del -6,2% y una contribución de -0,8 puntos porcentuales al PIB, seguida por Construcción, que cayó un -8,0% y tuvo un aporte de -0,4 puntos porcentuales. En tercer lugar, la caída más fuerte fue para el comercio, que retrocedió -3,5% y tuvo un aporte de -0,7 puntos.

Los analistas consultados por este medio coinciden en que se puede empezar por mejorar la confianza allí, apoyándose en los programas del Gobierno.

Fuente: Portafolio

Negocios con Gilinski y Grupo Bolívar aprietan las deudas y financiación de Grupo Sura

Un informe de Davivienda Corredores dice que estos negocios harán que necesite una financiación cercana a los $3,9 billones en 2024

Un reciente informe de Davivienda Corredores alerta que el Grupo Sura podría enfrentar un aumento del endeudamiento y tener problemas de liquidez, por cuenta de los negocios que viene realizando tanto con Grupo Bolívar, como con el Grupo Gilinski.

El primero, según detalla el informe de Davivienda Corredores, es el acuerdo en el que Grupo Sura comprará la participación de Grupo Bolívar en el negocio de pensiones.

El pasado 30 de noviembre, Grupo de Inversiones Suramericana y Grupo Bolívar suscribieron un contrato de compraventa de acciones mediante el cual Grupo Sura se compromete a adquirir 254.930 acciones ordinarias de Sura Asset Management, equivalentes a 9,74% de las acciones en circulación.

El precio acordado por las acciones es de $1,58 billones, que será pagado en tres cuotas, a la firma del contrato, en mayo de 2024 y noviembre de 2024.

El segundo acuerdo que tiene en aprietos las finanzas de Sura es el que tiene con Gilinski sobre el Grupo Nutresa. Luego de que termine el proceso de escisión de la empresa de alimentos, iniciará la OPA por el negocio de Nutresa Alimentos a US$12 por acción.

En medio de la transacción entre el GEA, Gilinski e inversionistas árabes, se acordó que Grupo Sura debe financiar 78% de la OPA y Grupo Argos, 22%.

Según cálculos de Davivienda Corredores, si el resultado de la OPA es un pago de 80% en efectivo, Sura necesitaría cerca de $2,4 billones para financiar la transacción divididos así: para la OPA necesitaría $1,4 billones y para el pago de impuestos, US$250 millones, que serían alrededor de $1 billón.

El informe concluye que estos dos hechos implican que Grupo Sura se enfrenta a unas necesidades de financiación cercanas a $3,9 billones durante lo que resta del año y 2024.

"Grupo Sura se enfrenta a un escenario retador por el cierre de diferentes operaciones, que implican unas necesidades de capital importantes en el corto plazo. Entre el cierre de este año e inicios de 2025 Grupo Sura deberá financiar alrededor de $3,9 billones entre la compra de la participación en Sura AM de Grupo Bolívar, la OPA por Nutresa y los impuestos derivados de salir de su participación en el negocio de alimentos de Nutresa", dijo Germán Cristancho, gerente de Investigaciones en Davivienda Corredores

"Parte de estas necesidades de caja se van a financiar con los dividendos que recibe Grupo Sura de sus filiales y parte con endeudamiento", agregó.

Además, los dos procesos de Sura también podrían generar una presión en los indicadores de apalancamiento y una alta dependencia de los dividendos de Bancolombia.

Según Davivienda Corredores, la principal fuente de financiación de Grupo Sura son los dividendos, por lo que el nivel de apalancamiento que alcance la compañía dependerá de la distribución de utilidades de sus filiales. Bancolombia es la filial que más aporta dividendos a Sura, seguido por Sura AM. Para 2024, tendría una necesidad de endeudamiento de $2,99 billones.

Fuente: La Republica

Analistas proyectan que el dólar terminará entre $3.900 y $4.120 al final de este año

La divisa se ha movido por las tasas de interés altas y por el empleo en EE.UU. A nivel interno, por el avance de las reformas

Las políticas de los bancos centrales, la situación económica global, las tensiones geopolíticas, la inflación, las expectativas económicas, la incertidumbre política en Colombia y más, son algunas de las principales razones por las cuales el dólar se ha comportado de manera tan volátil este año.

El mercado ha estado especulando sobre el posible cierre del dólar para este año. Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, proyectó que finalizará el año en $4.120, considerando eventos que podrían impactar a la divisa, como la reforma a la salud, correcciones en los precios del petróleo y anuncios sobre la Regla Fiscal o reformas para el próximo año.

 “Las decisiones de la Reserva Federal de EE.UU., en cuanto a tasas de interés y políticas monetarias, tuvieron un impacto en el valor del dólar este año. Los aumentos en los tipos tienden a fortalecerlo”, comentó Vieira.

Por su parte, John Torres Jiménez, analista financiero, ofrece otra perspectiva, anticipando un rango de cierre de entre $3.900 y $4.100. Según él, eventos como la reunión de la Reserva Federal y datos de empleo en EE.UU. serán críticos antes de 2024. “Entre lo que podría afectar el dólar antes de 2024 tendríamos que mirar especialmente a Estados Unidos. Serían dos eventos, uno la reunión de la Reserva Federal el 13 de diciembre y dos todos los datos referentes al empleo que están saliendo durante todo el mes”, explicó.

Alexander Ríos, fundador de Inverxia, estuvo de acuerdo con las proyecciones de Torres, ya que estima un cierre de entre $3.950 y $4.100.

En contraste, Diego Palencia, vicepresidente de investigación de Solidus Capital, prevé un cierre de $4.350 a $4.650. “El canal de tasa de cambio se encuentra con niveles de volatilidad récord, estadísticamente debería cerrar este año en un rango entre $4.350 a $4.650”.

Las previsiones para el cierre del dólar en 2023 se entrelazan con eventos clave tanto nacionales como internacionales, y la incertidumbre en el panorama económico mundial juega un papel importante en estas proyecciones. “Un evento fundamental puede ser geopolítico que afecte la posibilidad de la Fed de bajar tasas, techo de la deuda en EE.UU. y la guerra en Hamás”, dijo Palencia.

Fuente: La Republica

“La reforma no está corrigiendo el problema de los subsidios para las pensiones altas”

En medio de la discusión de la reforma pensional, la presidente de Colfondos, Marcela Giraldo, habló de los puntos del articulado

A la espera de que se reanuden las discusiones de la reforma pensional el próximo año y las implicaciones que tendría el articulado, la presidente de Colfondos, Marcela Giraldo, se refirió a este tema y al balance del fondo de pensiones de este año.

¿Cuál es el balance del año?

Estamos cerrando con cerca de 1,8 millones de afiliados en pensión obligatoria, cerca de 700.000 afiliados en cesantías y poco más de 20.000 afiliados en pensiones voluntarias. Este año ha sido bueno desde la perspectiva de la reactivación del empleo. Hemos visto un crecimiento en las cotizaciones superior a 12%.

Por el lado de las cesantías, también tuvimos en febrero un alza en el recaudo de doble dígito, cercano a 14%, hasta alrededor de los $850.000 millones.

¿Cómo les ha ido en cuanto a rentabilidades?

Ha sido un año de mucha volatilidad. Hemos visto en los mercados un 2023 bastante retador, en donde prácticamente todos los portafolios tuvieron desvalorizaciones por efecto de la volatilidad de los mercados afuera y por la situación en Colombia.

Este año tuvimos un primer trimestre excelente y un primer semestre bastante bueno. El tercer trimestre fue difícil. Tuvimos desvalorizaciones. Los afiliados que reciben sus extractos de pensión obligatoria en el tercer trimestre vieron desvalorizaciones. No al mismo nivel del año pasado, pero sí una baja en sus rendimientos.

Pero ahora vimos un octubre y noviembre bastante fuertes y apunta a que el consolidado de 2023 será muy bueno en términos de rendimientos para los portafolios de nuestros afiliados, justificado en el comportamiento de la renta fija.

¿Qué opinión tiene de la reforma pensional?

Es muy necesaria una reforma pensional. Desde las tres perspectivas que se plantean cuando se está hablando de un sistema pensional, se espera que sea sostenible, que logre una amplia cobertura y que sea equitativa, o que balancee de manera adecuada las cargas entre las personas. Lo que se aporta desde los impuestos y que las personas, dependiendo de su condición, tengan las mismas reglas de juego.

El sistema pensional colombiano plantea varios desafíos que, desde nuestra perspectiva, no se están abordando con la reforma. El primero, desde la complejidad de la inequidad, tal vez, se aborda al consolidar un solo sistema. Hay una complejidad con el sistema actual de dos regímenes en competencia, porque para una persona es difícil entender las reglas de juego.

Pero ese aspecto, que parece ser positivo, para nosotros no es idóneo porque un modelo de prima media o de reparto es insostenible por definición. Por el cambio demográfico que estamos viviendo, no solo en Colombia, sino en todo el mundo, cada vez tenemos menos personas contribuyendo por adulto mayor.

Dentro de esta reforma también se pretende la creación de un fondo de ahorro, pero con el concepto del Ministerio de Hacienda, se está anunciando de antemano que ese fondo se estaría agotando hacia 2070, mientras que el Carf lo estima en cinco años antes, en 2065, lo que me lleva a decir que el componente más importante, el de la sostenibilidad, no se está resolviendo con la reforma.

Tampoco vemos en la reforma una fórmula que nos esté llevando a hacer la reflexión de que cada vez tenemos que ahorrar más y buscar mecanismos diferentes para integrar a esta base de cotizaciones a las personas que hoy están por fuera de la posibilidad de cotizar. Todo el mercado laboral informal, más de 50% de los trabajadores en Colombia, no tienen la posibilidad de ahorrar para una pensión. En Colpensiones se creó el sistema de Beps, pero su cobertura es bastante baja.

¿Se va a necesitar una nueva reforma pensional?

Entre más tarde, va a ser más difícil y los costos van a ser más onerosos para las generaciones futuras. Ese tema debe llamar más la atención a la gente joven. Hoy tenemos una responsabilidad muy grande con unos pensionados con los que ya hay un compromiso de pagar esas pensiones. Una parte se está pagando con las cotizaciones de algunos trabajadores que van a Colpensiones y el resto, nosotros, al pagar impuestos.

En la medida en que nos demoremos más en tomar las decisiones más responsables para garantizar la sostenibilidad del sistema, estamos haciendo que esos ajustes deban ser más drásticos.

Se ha hablado también de la edad de pensión, pero más obedeciendo a un tema biológico, cada vez vivimos más y encontramos personas de 60 años que quieren mantenerse activas laboralmente. En ese sentido, la reflexión que tiene que hacerse cada colombiano es cuánto tiempo quiere seguir generando un ingreso y cuánto, a disfrutar y a desacumular ese ahorro. Ahí, la historia para cada colombiano puede ser muy diferente.

Solo uno de cada cuatro colombianos está logrando condiciones de pensión. Esta reforma pensional, que es tan necesaria, debe tener una articulación con políticas laborales que mejoren las perspectivas de un colombiano que están entrando al mercado laboral. Pero eso no se está viendo de forma clara en el texto de la reforma pensional, ni en la laboral.

¿La edad de pensión se debería elevar?

Aumentar las edades de manera aislada no mejora la cobertura del sistema, si no se mejora las perspectivas de que los trabajadores construyan ahorro y logren la pensión. Mover la edad siempre es un tema muy impopular, pero solo 20% de los colombianos están logrando ese beneficio en las edades estipuladas.

La mejor manera de tener un sistema pensional saludable, es tener un mercado laboral saludable. Y más, si se abre la puerta para que las personas contribuyan con lo que puedan.

¿Qué opina de los subsidios?

Hay un punto fundamental en la forma como se definieron los parámetros en el régimen de prima media en donde la tasa de remplazo en la fórmula del cálculo de las pensiones es absolutamente generosa. Para una persona que cotizó por un salario mínimo, la tasa de remplazo es de 100%, porque en Colombia no se pueden pagar pensiones por debajo del mínimo. Pero lo que está implícito es que entre más se cotice y más alto sea el salario, se va a lograr un beneficio más alto.

Cuando una persona que logra cotizar por el tope de cotización de pensiones de 25 salarios logra las 1.800 semanas el subsidio es de más de $1.000 millones. La reforma no está corrigiendo esto de forma estructural, por la fórmula de la tasa de remplazo de Colpensiones se mantiene intacta.

Fuente: La Republica

Colcap cae en la sesión del miércoles por números rojos en las acciones de Grupo Sura

El Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas, inició la sesión de hoy en 1.144,80 unidades

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) abrió el último día de la semana en números rojos, impulsado por las ganancias en las acciones ordinarias de Ecopetrol y las acciones preferenciales de Grupo Argos.

El índice Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la BVC, inició la sesión de hoy con 1.144,80 unidades, lo que significa una caída de 0,46%.

Para la apertura de la jornada, las acciones que mostraron mejor comportamiento fueron las preferenciales de Davivienda, con 0,76%, BVC, con 0,71%, las acciones preferenciales de Bancolombia ganando 0,50% y las ordinarias de Mineros 0,29%.

En contraste, las que más cayeron son las acciones de Grupo Sura con 3,29%, Grupo Argos con 2,23% de descenso, las preferenciales de Grupo Sura con 1,44%, preferenciales de Cementos Argos con 1.13%, y preferenciales de Grupo Argos cayendo 1.07%.

Movimiento de los mercados globales

Según Bloomberg, los mercados bursátiles reanudaron su ascenso a medida que los operadores se sumaron a las apuestas de que los banqueros centrales están preparando un giro de política global hacia recortes de tasas. El repunte de los bonos se estancó y el rendimiento del bono estadounidense a 10 años aumentó hacia 4,2%.

Los futuros de acciones estadounidenses subieron mientras el índice Stoxx 600 cotizaba cerca del nivel más alto en cuatro meses. Bitcoin avanzó hacia la marca de US$44.000 en la racha ganadora más larga para la criptomoneda más grande desde mayo, impulsada por las expectativas de una política monetaria más flexible.

Los operadores ahora están debatiendo el poder de permanencia de un repunte basado en las esperanzas de un brusco giro de 180 grados en la política.

Los recientes comentarios moderados de los banqueros centrales pueden no equivaler a garantizar que se están preparando para girar hacia una política flexible, escribió Craig Erlam, analista senior de mercado de Oanda, en una nota a los clientes.

Los aspectos técnicos sobrecargados y la creencia de que la Reserva Federal no recortará las tasas de interés tan rápido como esperan los mercados han provocado advertencias bajistas de los pesos pesados de Wall Street.

Fuente: La Republica

El precio del dólar sigue a la baja y cerró la jornada por debajo de la línea de $4.000

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, caía 0,87%, a US$76,53 en la tarde, y el WTI lo hacía en 0,93%, a US$71,65

La creencia de que la Reserva Federal (Fed) no recortará las tasas de interés tan rápido como esperaban los mercados, provocó una caída del dólar.

La divisa finalizó la jornada del miércoles con un precio promedio de $3,989.60, ubicándose $33,61 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para hoy está en $4.023,21. Durante la sesión de hoy, tocó un precio máximo de $4.013 y un mínimo de $3.972.

"Ahora está claro que habrá un gran cambio por parte de los bancos centrales", escribió Craig Erlam, analista senior de mercado de Oanda, en una nota a los clientes. "Si eso será suficiente para constituir el pivote del que tanto se ha hablado este año bien podría determinar si los mercados seguirán descontando un recorte de marzo, ya que tendrá que quedar claro un giro de 180 grados de esa magnitud".

Movimiento de las acciones

Según Bloomberg, los mercados bursátiles reanudaron su ascenso a medida que los operadores se sumaron a las apuestas de que los banqueros centrales están preparando un giro de política global hacia recortes de tasas. El repunte de los bonos se estancó y el rendimiento del bono estadounidense a 10 años aumentó hacia 4,2%.

Los futuros de acciones estadounidenses subieron mientras el índice Stoxx 600 cotizaba cerca del nivel más alto en cuatro meses. Bitcoin avanzó hacia la marca de US$44.000 en la racha ganadora más larga para la criptomoneda más grande desde mayo, impulsada por las expectativas de una política monetaria más flexible.

Los operadores ahora están debatiendo el poder de permanencia de un repunte basado en las esperanzas de un brusco giro de 180 grados en la política.

Los recientes comentarios moderados de los banqueros centrales pueden no equivaler a garantizar que se están preparando para girar hacia una política flexible, escribió Craig Erlam, analista senior de mercado de Oanda, en una nota a los clientes.

Los aspectos técnicos sobrecargados y la creencia de que la Reserva Federal no recortará las tasas de interés tan rápido como esperan los mercados han provocado advertencias bajistas de los pesos pesados de Wall Street.

Precios del petróleo

Según Reuters, los precios del petróleo cotizaban estables el miércoles, ya que los inversores sopesaban la eficacia de una prórroga de los recortes de la Opep+ en la reducción de la oferta frente a un deterioro de las perspectivas de la demanda en China.

Los futuros del petróleo crudo Brent, de referencia para Colombia, subía durante horas de la mañana 0,16%, a US$82,97 el barril, mientras que el crudo West Texas Intermediate (WTI) lo hacía a 1,54%, en US$76,66 por barril.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados -incluída Rusia-, grupo conocido como Opep+, acordaron a finales de la semana pasada recortes voluntarios de la producción de 2,2 millones de barriles diarios (bpd) para el primer trimestre de 2024.

Funcionarios saudíes y rusos añadieron esta semana que los recortes podrían ampliarse o profundizarse más allá de marzo. Sin embargo, ambos índices cerraron en su nivel más bajo desde el 6 de julio en la sesión anterior, tras una racha de cuatro días consecutivos de pérdidas.

"La decisión de seguir reduciendo la producción a partir de enero no ha logrado estimular el mercado, y las recientes garantías, aparentemente coordinadas, de Arabia Saudita y Rusia de prorrogar las restricciones más allá del primer trimestre de 2024 o incluso profundizar en los recortes si fuera necesario también han caído en saco roto", dijo Tamas Varga, analista de PVM.

Fuente: La Republica

Analistas económicos calculan que la inflación se reducirá hasta 10,20% en noviembre

Este dato podría verse afectado en su medición mensual por el impacto de la entrada en vigor de los impuestos saludables. El resultado será la base para el salario de 2024

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, presenta este jueves el resultado de la inflación para noviembre, el cual se espera anote una reducción por octavo mes consecutivo. Según la Encuesta de Expectativas de Analistas del Mercado Financiero que elabora Citibank, se espera que la inflación ceda desde 10,48% de octubre hasta un promedio de 10,20% para noviembre.

Al desglosar se encuentra que las expectativas más altas corresponden a Banco Santander (11,19%), Banco de Bogotá (10,39%) y Grupo Bolívar (10,32%). Por otro lado, entre los menores pronósticos están Citi (9,93%), Axa Colpatria (10,02%) y Banco de Occidente y BTG Pactual, empatados con 10,06%.

Los analistas coincidieron en que, si bien el dato anual anotará otro mes consecutivo a la baja, la expectativa mensual podría estar impactada en alimentos, tras la entrada en vigor de los impuestos saludables, el precio de los arriendos y el incremento en las tarifas de energía.

Camilo Pérez, gerente de Investigaciones Económicas de Banco de Bogotá, explicó que los factores alcistas son tres.

“Tenemos los impuestos saludables; el segundo es la gasolina y el más llamativo en nuestro caso es el de tarifas de energía, donde se han registrado aumentos significativos en las principales ciudades, en particular en la costa Caribe o en los Santanderes, con aumentos casi de hasta 20% en la tarifa de energía”, puntualizó.

 

Por otro lado, Andrés Langebaek, director de estudios económicos de Grupo Bolívar, coincidió con su colega y agregó que para esta ocasión consideran que todas las contribuciones aportaron positivamente al dato.

 “En cuanto a los rubros alcistas creemos que las tarifas de energía, los impuestos a los alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, junto con el precio de la gasolina serían los principales factores alcistas de la inflación mensual”, mencionó el analista.

Para Julio Romero, economista jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, el rubro de alimentos “será el que tenga la mayor variación mensual en noviembre”, aunque esta sería menor de la de hace un año. Romero también agregó que el rubro de arriendos será otro de los que podría aportar al dato mensual, toda vez que “ha tenido un proceso de indexación durante todo el año”.

De esta medición en adelante, dice Carolina Monzón, gerente de investigaciones económicas de Itaú, “hay que estar atentos del fenómeno de El Niño y su posible impacto, tanto en el componente de alimentos como también lo sería en el de la energía”.

El dato de la inflación de noviembre cobra una capa más de importancia, ya que será la base que se tomará para definir el incremento del salario mínimo de 2024, tal como lo anticipó la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

“Deberíamos partir de un aumento del salario mínimo cercano a la inflación, que sería entonces 10%, y que no fuera mucho más que eso. Un aumento mayor no sería algo positivo para continuar con el ajuste de la inflación el próximo año debido a la indexación tan fuerte de este año”, apuntó Romero.

Mientras tanto, Langebaek mencionó que el dato anual para noviembre de la inflación “puede ejercer presión alcista al estar la cifra por encima de las expectativas del promedio de los analistas”.

Las expectativas del IPC final para el 2023

De acuerdo con la misma encuesta de expectativas de Citibank, los analistas consultados esperan que la inflación cierre este año en un promedio de 9,52%; por un mínimo de 9,10% y un máximo de 9,82%. Las mayores apuestas corren por cuenta de Banco Agrario con 9,82%; Banco de Bogotá con 9,81% y Bbva con 9,70%. Por el otro lado, las menores apuestas son de Citibank con 9,10%; Axa Colpatria prevé 9,30% y Acciones y Valores lo propio con 9,31%. Carolina Monzón, gerente de investigaciones económicas de Itaú, mencionó que prevén “una corrección de la inflación hacia un solo dígito, ubicándose en 5% en 2024”.

Fuente: La Republica

Fenalco calificó como grave error la aprobación de la reforma a la salud en la Cámara

aime Alberto Cabal, presidente del gremio de comerciantes, señaló que el Gobierno no debe recurrir a una ley para resolver las fallas del sistema de salud

El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios, Fenalco, Jaime Alberto Cabal, calificó como “un enorme error que amenaza la salud de todos los colombianos” la aprobación del proyecto de ley de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes.

Según el dirigente gremial, el proyecto de ley “deja más inquietudes que respuestas para todos los agentes del sistema y en especial a los usuarios que no saben de qué manera deben continuar con sus tratamientos y citas médicas de seguimiento”.

Cabal agregó que la iniciativa, que pasó su segundo debate en el legislativo, borra el sistema actual de salud, que aunque a su juicio tiene oportunidades de mejora, incorpora permanentes ajustes, motivo por el cual el Gobierno no debería recurrir a una ley para solucionar sus fallas.

El vocero del gremio de comerciantes llamó la atención sobre las dudas que surgen en cuanto a la sostenibilidad financiera del sistema; continuidad de los tratamientos, transitoriedad; contratación e infraestructura; así como la eliminación de la libertad que tiene el usuario de escoger su prestador del servicio, lo que a falta de competencia eventualmente implicaría la disminución de la calidad, hecho que pondría en riesgo a los millones de usuarios del sistema de salud.

Agregó que, de aprobarse la reforma en el Senado, los usuarios del sistema de salud dependerían de “funcionarios públicos, de origen político, elegidos a dedo, que decidirán qué les conviene o no a los pacientes y a qué tratamientos, procedimientos o productos farmacéuticos podrán acceder”.

“Esperamos que la discusión en el Senado esté a la altura para debatir y profundizar en esos puntos delicados y que los congresistas sean conscientes de la inmensa responsabilidad que implica aprobar una reforma que eventualmente puede traer más problemas que soluciones. Hacemos un llamado a los congresistas para que tengan en cuenta que el efecto negativo de la reforma a la salud no solo será patrimonial, sino que afectará la vida de miles de colombianos”, concluyó el presidente de Fenalco.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario