miércoles, 13 de diciembre de 2023

Diciembre 13 de 2023

Expertos advierten el impacto que tendría incrementar 18 % el salario mínimo

A dos días de culminar la primera etapa de la concertación salarial, los trabajadores mostraron sus cartas.

Un nuevo capítulo en las negociaciones del salario mínimo, que ya entró en su recta final, se abrió ayer luego de que los sindicatos presentaron su propuesta unificada de aumento para el próximo año, que según ellos debe ser del 18 %, mientras que los empresarios señalaron que se tomarán un tiempo más para definir su posición.

Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, justificó esta petición diciendo que “el incremento tiene que ver fundamentalmente con las cifras macroeconómicas del país, que nos dicen que hay que reactivar la economía y los índices significativos son la reducción de las tasas de interés, tarifas de servicios públicos, regular el precio de combustibles y medicamentos; y con los salarios, que generan una reactivación del consumo de los trabajadores”.

No obstante, esta propuesta no cayó muy bien entre los diferentes analistas y expertos, quienes sostienen que el país no atraviesa un buen momento en materia económica y que si bien hay que proteger el poder adquisitivo de los colombianos, también se debe pensar en la productividad del país.

Jorge Restrepo, docente de economía de la Universidad Javeriana, señaló que por encima de todo debe primar la sensatez y recomendó a los integrantes de la Comisión Permanente de Políticas Laborales y Salariales que analicen todos los factores económicos que están en juego actualmente.

 “Es una posición que busca favorecer correctamente a los intereses que representan los sindicatos en Colombia, que son aquellas personas que tienen un trabajo relativamente seguro y que ganan, digamos, mucho más de lo que gana la mayoría de los colombianos, que no alcanzan a ganarse el salario mínimo. Y en ese sentido, pues era previsible que los sindicatos fueran a pedir este aumento”, indicó este experto.

Entre tanto, Andrés Moreno, experto en mercados, sostuvo que “subir salarios de esta manera, 18 %, hace que ellos queden arreglados uno o dos meses. Y ya después les toca sufrir todo el año una hipermega inflación, sin hablar del desempleo, sin hablar de la improductividad. El salario tiene que estar de acuerdo al IPC, subirlos de acuerdo a la canasta del IPC”.

Otra de las advertencias la hizo la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, que señala que en este momento la prioridad del país debe ser proteger el empleo, teniendo en cuenta el escenario de desaceleración que se está viviendo y está tocando el mercado laboral.

 “Moderación es el llamado, no hay empleo, si no hay empresa. Con una economía en desaceleración y una productividad disminuida, sumado a las altas tasas de interés y la inflación, el aumento del salario mínimo para 2024 debe estar dentro de las posibilidades de la economía, de lo contrario se destruirá empleo. No debemos jugar con candela”, dijo María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia.

Pese a que esta primera propuesta parece no estar en lo esperado por los empresarios, este último sector se mostró confiado en lograr un acuerdo.

El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Jorge Enrique Bedoya, dijo que “consideramos que la hoja de ruta nos debería llevar como acordamos con la Ministra y los amigos de las centrales obreras, a sentarnos de manera bilateral para tratar de encontrar esa concertación”.

Fuente: Portafolio

Tumban norma que prohibía contratación por más de 4 meses bajo prestación de servicios

Según el Consejo de Estado, el Departamento Administrativo de la Presidencia no puede limitar el término de duración de los contratos en el país.

El Consejo de Estado revocó la circular 100-005-2022 emitida por Función Pública que imponía un límite de cuatro meses para los contratos de prestación de servicios en las entidades del país.

La circular estaba alineada con la propuesta del gobierno de Gustavo Petro, que pretendía integrar a los empleados en la nómina permanente de la empresa tras ese periodo.

No obstante, el Consejo de Estado estableció que "este Despacho encuentra, de manera preliminar, que al expedir la Circular 100-005-2022, el Departamento Administrativo de la Función Púlbica y la Escuela Superior de Administración Pública pudieron obrar con desconocimiento de lo dispuesto en el inciso final del artículo 150 de la Constitución Política. Y aunque la Escuela Superior de Administración pública, al pronunciarse sobre la medida cautelar, reconoció que no es su competencia limitar el término de duración de los contratos de prestación de servicios y de apoyo a la gestión, tal viene a ser el efecto de la Circular y no el de un simple lineamiento, puesto que en su contenido impone un deber de aplicar esos lineamientos y produce efectos jurídicos vinculantes que llevan a modificar la Ley 80 de 1993."

Según la decisión del Consejo de Estado, el Departamento Administrativo de la Presidencia no puede limitar el término de duración de los contratos de prestación de servicios en el país.

“Si el legislador hubiere querido limitar a un periodo máximo la suscripción de ese tipo de contratos así lo habría hecho, pero, por el contrario, decidió que el término de su extensión temporal sería el “estrictamente necesario” definido por cada entidad en la etapa precontractual, para que se pueda dar cabal cumplimiento al objeto contractual convenido”, consideró el alto tribunal.

En este tipo de contratos existen las siguientes particularidades:

1. No existe subordinación ni dependencia.

2. Se pacta libremente la remuneración.

3. Los servicios se prestan de forma personal.

4. No se exonera a las partes de las obligaciones fiscales.

5. Este es un contrato de tipo civil, no laboral, pues no hay una relación directa entre el empleador y el trabajador, por lo que no figura el período de prueba y no se genera la obligación de que el contratante pague prestaciones sociales.

6. Los contratos de prestación de servicios no exigen, de manera obligatoria, cumplir con un horario laboral estricto. Este debe acordarse en el momento en que se gestiona el contrato y debe quedar registrado.

7. El contratante y el contratista deben pactar las fechas de pago.

¿Qué es un contrato de prestación de servicios?

Es un modelo de contratación civil destinado a trabajadores independientes, así como a personas naturales y jurídicas, que ofrecen un servicio específico a cambio de una compensación económica.

Estos contratistas independientes, según el Artículo 34 del Código Sustantivo del Trabajo, se definen como aquellos que: "Contratan la ejecución de una o varias obras o la prestación de servicios en beneficio de terceros, por un precio determinado, asumiendo todos los riesgos, para llevar a cabo estas tareas con sus propios recursos y con libertad y autonomía técnica y directiva".

Fuente: Portafolio

Primer traspaso de acciones de Nutresa entre GEA y Gilinski se completará este año

Con el otrosí firmado esta semana, la escisión de Nutresa se concretará mañana y luego vendrá el primer intercambio de acciones

La ratificación de la Junta Directiva del Grupo Sura, que se dio ayer en asamblea extraordinaria, antecede uno de los principales hitos del acuerdo suscrito con el Grupo Gilinski por el control de Nutresa. La decisión avalada por los accionistas vino luego del otrosí que firmaron las partes el lunes y que despejó el cambio en el gobierno corporativo planteado para la convocatoria.

El compromiso que se adiciona al acuerdo entre el GEA y Gilinski facilita que se concrete el primer gran paso en la implementación, que excluye de Grupo Nutresa las acciones que esta tiene en Grupo Sura y Grupo Argos, y deja lista la Sociedad Portafolio para el intercambio de acciones entre las partes.

Los grupos Sura y Gilinski realizarán un intercambio directo de acciones que se ejecutará en dos momentos. “El primer intercambio se realizará una vez ocurra el perfeccionamiento de la escisión de Grupo Nutresa. Grupo Sura y Grupo Argos entregarán aproximadamente 45,5% de acciones de Nutresa a Nugil, Jgdb Holding e IHC”, señaló Grupo Sura.

Este primero momento se completará el próximo 31 de diciembre y, desde entonces, las empresas del Grupo Gilinski llegarán a tener una participación de 76,9% de Nutresa.

A su turno, Nugil, Jgdb Holding e IHC entregarán a Grupo Sura y Argos acciones de Sura y de la Sociedad Portafolio en un porcentaje equivalente. Se espera que el intercambio accionario se concluya en un 100% durante las primeras semanas de enero de 2024.

“Las partes, finalmente, llegaron a un acuerdo sobre los requisitos que estaban pendientes y se firmaron las modificaciones al contrato de junio 15. Esas modificaciones darán lugar a que la operación prevista en los acuerdos se pueda cumplir de manera más ágil y conveniente”, explicó el secretario General de la Asamblea de Grupo Sura, Juan Luis Múnera.

Agregó, durante la reunión que convocó en la sede de la compañía, en Medellín, a accionistas en representación de 95,36% del total de acciones ordinarias en circulación, que tras la firma del otrosí, el accionista Jgdb Holding, que había solicitado la realización de la asamblea extraordinaria para elegir una nueva Junta Directiva, retiró su lista de candidatos y solicitó la ratificación de la actual junta.

“Posteriormente, Grupo Argos, que también había remitido una plancha, envió una comunicación en un sentido similar, retirando la plancha y manifestando su intención de ratificar la Junta Directiva que en este momento está en vigencia”, señaló Múnera.

De esta manera, la asamblea ratificó por aclamación a la actual Junta Directiva conformada por Ángela María Tafur, David Yanovich Wancier, Gabriel Gilinski Kardonski y Jaime Velásquez Botero, como miembros patrimoniales, y María Ximena Lombana, Jaime Arrubla Paucar y Guillermo Villegas Ortega como miembros independientes.

La asamblea extraordinaria fue convocada por pedido del Grupo Gilinski, luego de que se conociera que el Grupo Nutresa no concluyó el otorgamiento de la escritura pública de escisión, como se tenía previsto inicialmente en el Acuerdo Marco con el Grupo Empresarial Antioqueño.

“Dentro de las condiciones infinitas para el cumplimiento de los contratos, es una condición que en su momento no se dio. Ya se cumplió y por eso el contrato sigue para adelante”, señaló, por su parte, el presidente del Grupo Sura, Gonzalo Pérez. “Ese otrosí buscaba darle mucha más agilidad a la transacción que acordamos en mayo y en junio 15. Fue el que logramos firmar cuando todas las partes se encontraron en la disposición y en las condiciones que cada una de ellas consideraba”, agregó el directivo.

Este jueves 14 de junio está prevista la firma de la escritura pública como resultado de la escisión de Grupo Nutresa, operación que anunció la compañía como Información Relevante, a través de la Superintendencia Financiera y que implica la suspensión de la negociación de sus acciones en la Bolsa de Valores de Colombia.

Fuente: La Republica

Estos son los bancos que más cobran por el uso de tarjeta débito y retiro en cajeros

Estas entidades bancarias tienen tarifas de cuotas de manejo de alrededor de $16.000, por la utilización de estos productos

Si está pensando en abrir una cuenta de ahorros o adquirir una tarjeta débito u otro producto bancario para esta temporada de fin de año, o ya lo tiene, debe tener en cuenta las tarifas que le cobrarán los bancos por cuota de manejo, transacciones, retiros, consulta de saldos y otras operaciones financieras.

En el caso de las tarjetas débito, los precios más altos los tienen AV Villas ($16.490) y Banco de Bogotá, este último aumentó su tarifa, ya que para octubre estaba en $14.900 y para el 30 de noviembre subió a $16.200.

Bancolombia también incrementó sus precios a $15.990; le siguen Banco de Occidente ($15.200) y Banco Pichincha ($15.100).

En contraste, Banco Falabella, Caja Social, GNB Sudameris, Banco Popular, Coopcentral, Finandina, Itaú, Lulo Bank, y Scotiabank Colpatria no manejan cobro por las operaciones con tarjetas débito.

A la hora de hacer una consulta de saldo en el cajero de la misma entidad en la que tiene su cuenta, AV Villas ($2.450), Banco de Bogotá ($2.600) y Bbva ($2.200) son las únicas que cobran por la operación.

De igual manera, si consulta saldo en el cajero de otra entidad, las entidades le cobrarán desde $4.900 hasta $12.300.

Otros bancos como AV Villas, Banco Popular, e Itaú cobran cuotas de manejo en cuentas de ahorro superiores a los $9.000. Los precios, según la Superintendencia Financiera de Colombia, SFC,, abarcan desde $9.580, hasta $16.500, que es el monto más alto, que registra, actualmente, el Banco Itaú.

Entre tanto Bancamía, Ban100, Banco Caja Social, Banco Mundo Mujer, Bancoomeva, Citibank, Lulo Bank, Mibanco, y Scotiabank Colpatria, no cuentan con cuotas de manejo en cuentas de ahorro.

Según los analistas, el uso del efectivo tanto en oficinas físicas, cajeros electrónicos y corresponsales móviles digitales, ha cambiado. Cada vez menos personas utilizan medios análogos y por tanto, sus costos se vuelven más difíciles para lograr un equilibrio financiero.

“Hay que entender que esas tarifas incluyen toda la operación del banco, es decir, si voy a hacer alguna consulta o algún retiro en un cajero automático o simplemente la consulta en la página, hay que tener en cuenta los costos de mantener una red de seguridad de la información, toda la nómina que implica los costos fijos para que esto esté disponible las 24 horas”, explicó Edgar Jiménez, analista financiero.

“Las transacciones digitales y sus comisiones y costos son valores muy bajos en comparación a las transacciones físicas, el uso de efectivo y sobre todo la inseguridad del manejo de desplazamientos, filas y tiempo en transacciones análogas”, comentó el analista Diego Palencia, vicepresidente de investigación de Solidus Capital.

Para el servicio de depósitos de bajo monto, el Banco Av Villas ($4.300) y el Banco Popular ($16.422) son las únicas entidades financieras que registran algún cobro.

Si decide realizar un retiro en su establecimiento bancario, debe saber que si es cliente del Banco AV Villas, Banagrario, Davivienda, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Banco Popular, Bancolombia y Bbva le cobrarán desde $2.200, hasta $2.950.

En el caso de que realice el retiro en el cajero de otra entidad, los bancos con el valor más alto de cobro registrado, son Scotiabank Colpatria ($6.960), Bancoomeva ($6.955), Banco de Bogotá ($6.950) y por último, Banco de Occidente ($6.900).

“Estamos en una revolución de los sistemas de bajo valor en la infraestructura de pagos, y los próximos años tendremos el mejoramiento de los pagos ágiles, la interoperabilidad, los sistemas legales y regulatorios de open data y open finance que cada vez descentralizan las operaciones de compensación y liquidación”, agregó el experto.

Fuente: La republica

Acciones de Argos impulsan las ganancias en Bolsa de Valores en la sesión del martes

El Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas, inició la sesión de hoy en 1.145,95 unidades

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) abrió el segundo día de la semana en números verdes, impulsado por las ganancias en las acciones de Argos.

El índice Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la BVC, inició la sesión de hoy con 1.145,95 unidades, lo que significa una subida de 0,40%.

Para la apertura de la jornada, las acciones que mostraron mejor comportamiento fueron las de Grupo Argos con ganancias de 4,48%, las acciones ordinarias de Cementos Argos con 3,97% y las preferenciales con 2,59%, las preferenciales de Grupo Argos Grupo Bolívar, con 2,39% y las de Celsia con 2,23%.

En contraste, las que más cayeron son las acciones de Grupo Sura con 2,30% de descenso, GEB cayendo 1,97%, Enka, 1,97%, Grupo Aval con 1,97% y Ecopetrol con 0,60%.

Movimiento de los mercados globales

Según Bloomberg, Wall Street tuvo dificultades para encontrar un terreno sólido después de que los decepcionantes datos de inflación sólo reforzaron las especulaciones de que la Reserva Federal mantendrá las tasas elevadas durante un período antes de considerar una flexibilización de la política.

Si bien el informe no ha alterado las apuestas de que la Fed mantendrá suspenso el miércoles, sí pone en duda la agresiva valoración del mercado de un giro moderado en 2024.

El índice de precios al consumidor subió después de haber experimentado pocos cambios en octubre, y si se excluyen los costos de los alimentos y la energía, el llamado IPC básico también se aceleró mensualmente. Los datos del martes subrayan la naturaleza agitada que implica volver a alinear la inflación, particularmente en el sector de servicios, que la Reserva Federal ha considerado como el último kilómetro en su lucha contra la inflación.

Después de caer inmediatamente después del informe, los rendimientos de los bonos del Tesoro a dos años revirtieron su curso y aumentaron un punto básico hasta el 4,72%. El S&P 500 osciló alrededor de 4.600. El dólar sufrió pocos cambios.

Fuente: La Republica

Dólar cerró jornada del martes al alza, pero finalizó por debajo de la línea de $4.000

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, caía 0,68%, a US$75,51 en la tarde, y el WTI lo hacía en 0,63%, a US$70,87

Un día antes de la última decisión programada de la Reserva Federal de tasas para este año, el dólar sube. El mercado espera que la Reserva Federal mantenga las tasas y que el presidente, Jerome Powell, modere la política, aliviando las expectativas después de la agresiva revaluación moderada de los inversionistas.

Dólar cerró la jornada del martes con un precio promedio de $3,990.87, ubicándose $8,37 por arriba de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para hoy está en $3.982,50. Durante la sesión de hoy, tocó un precio máximo de $4.015 y un mínimo de $3.943,00.

"Los bancos centrales ciertamente reafirmarán el mensaje esta semana de que siguen dependiendo de los datos, que necesitan más confirmación de que la inflación y la inflación subyacente se desacelerarán aún más", dijo Georgios Leontaris, director de inversiones para Suiza y EMEA de HSBC Global Private Banking and Wealth. "Cada vez es más difícil convencer a los mercados -y los bancos centrales lo saben-, por lo que buscarán mantener ese modo de dependencia de datos en el futuro".

Movimiento de las acciones

Según Bloomberg, los rendimientos de los bonos del Tesoro cayeron, mientras que los futuros de las acciones estadounidenses registraron pequeños movimientos antes de un informe crucial sobre la inflación. 

Los operadores de acciones evitaron grandes apuestas antes de una sucesión de importantes datos económicos y decisiones sobre tasas de interés, limitando los contratos en el S&P 500 y el Nasdaq 100 a rangos estrechos. Oracle Corp. cayó hasta 9,2% en las operaciones previas a la comercialización después de que los ingresos del segundo trimestre de la compañía de software decepcionaran en medio de la desaceleración del impulso de las ventas en la nube.

El índice de precios al consumidor del martes se estudiará en busca de evidencia de que la tendencia desinflacionaria continúa.

Las acciones europeas se mantuvieron estables, mientras que el índice CAC 40 de Francia cotizó cerca de un cierre récord, lo que refleja un amplio optimismo de que la flexibilización de la política del banco central está cerca.

Beata Manthey, estratega de Citigroup Inc., dijo que el índice de referencia Stoxx 600 alcanzará un máximo histórico de 510 puntos para fines de 2024, respaldado por tasas máximas y a medida que las empresas de la región eviten una recesión de ganancias.

Precios del petróleo

Según Reuters, el petróleo subía el martes tras el ataque de los hutíes contra un buque de transporte de químicos que aumentó la tensión geopolítica en Oriente Medio, aunque la preocupación por el exceso de oferta y la ralentización de la demanda frenaban las ganancias.

Los futuros del petróleo crudo Brent, de referencia para Colombia, caía durante horas de la tarde 0,68%, a US$75,51 el barril, mientras que el crudo West Texas Intermediate (WTI) lo hacía a 0,63%, en US$70,87 por barril.

Un misil de crucero lanzado desde Yemen, controlado por los hutíes, golpeó a un buque cisterna comercial de productos químicos, provocando un incendio y daños, pero sin causar víctimas, en el último ataque de este tipo que aumenta los riesgos para la seguridad de los buques cisterna en una ruta marítima vital.

Aunque el ataque al buque ha ayudado al petróleo a repuntar, "el sentimiento sigue siendo negativo", dijo Tamas Varga, de la correduría PVM. "La demanda no ayuda en absoluto. El telón de fondo fundamental es desalentador".

Los inversionistas se mostraron cautos a la espera de un informe crucial sobre la inflación en Estados Unidos y la decisión sobre las tasas de interés. El índice de precios al consumidor (IPC) se publicará el martes, mientras que la reunión de dos días del Comité Federal de Mercados Abiertos finalizará el miércoles.

Fuente: La Republica

“Es necesario aumentar la demanda de bienes y servicios para reactivar la economía”

El presidente de la República, Gustavo Petro, destacó que, las caídas de las existencias indican un camino positivo para la economía

Durante el lanzamiento del Censo Económico Nacional Urbano 2024 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, el presidente de la República, Gustavo Petro, se refirió a la caída de 33% de las existencias de este trimestre en comparación con 2022.

Según el mandatario, esto es un indicativo positivo, puesto que, las mercancías que no se vendieron el año pasado, están teniendo una alta demanda. "Aunque hay un poder de compra que aún está absorbiendo lo que estaba guardado en bodegas, se debe aumentar esta demanda".

De acuerdo con el presidente, quien ideó la categoría de formación bruta de capital no estaba pensando en términos de producción, sino que, por el contrario, estaba haciendo un ejercicio en el cual, todo lo que es vendible, debe pasar a las cuentas nacionales.

 “La diferencia entre la formación bruta de capital fijo y la formación bruta de capital más grande, son las existencias. Las existencias pueden ser de materias primas, de productos terminados. ¿Cuánto cayó? El dato dice 33%. Eso no se ha debatido”, precisó. 

¿Qué significa eso en la economía?

Según el presidente Petro, si las existencias aumentan, es decir, quedan guardadas las materias primas, es porque el aparato productivo y el mercado de demanda está trancando y no compran. "En el caso de lo ocurrido en el país el año pasado, las existencias fueron colosales. Se creció, pero no se vendió. Lo que está sucediendo este año es que se están vendiendo las existencias, por eso están cayendo".

“Si lo ponemos en términos de viviendas es clarísimo. Se construyó vivienda el año pasado, ¿se vendió? No. Nosotros hicimos una política pública, tomamos la reforma tributaria, que generó la adición tributaria, le adicionamos $1 billón a los subsidios de vivienda. ¿Qué paso con ese $1 billón? No produjo puestos de trabajo, ni vivienda, pero si se compró la que se había construido el año pasado, por eso cayeron las existencias de este segmento”, explicó.

Según lo destacó el mandatario, la problemática residiría en que la demanda se destruya, lo cual provocaría una crisis en la sobreproducción. “Lo que tenemos hoy es que, el resultado del Dane está indicándonos que la sobreproducción empezó a venderse, lo cual es un camino positivo para la economía colombiana”, indicó.

El presidente añadió que, pese a que los datos están ahí, se está haciendo un mal análisis económico. “Tenemos que escudriñar los datos bien y no pasarlos como si fueran el primer barniz de una especie de análisis que termina en una enorme equivocación”, concluyó, afirmando que un buen análisis es clave para que la política pública tenga acierto.

Fuente: La Republica

Deuda externa aumentó 3,7% en el tercer trimestre, alcanzando US$190.537 millones

La deuda externa del sector público se estimó en US$108.168 millones, explicado principalmente por las obligaciones contratadas a largo plazo

El Banco de la República publicó que, al término del tercer trimestre de 2023, el saldo total de la deuda externa alcanzó US$190.537 millones, cifra que representa 55,1% del PIB. Esto se debe a un aumento de US$6.719 millones respecto a diciembre de 2022.

Del total, 84% corresponde a pasivos con vencimiento original mayor a un año, mientras que el restante 16% a créditos con vencimiento igual o menor a un año. “Por tipo de instrumento, el saldo de la deuda externa corresponde principalmente a préstamos y bonos”, dice el informe.

El informe mostró que, con corte a septiembre de 2023, la deuda externa del sector público se estimó en US$108.168 millones, correspondiente a 31,3% del PIB, con US$3.525 millones por encima respecto a diciembre del año anterior.

“Esta dinámica se explica por el aumento de las obligaciones contratadas a largo plazo, (US$3.913 millones) y por la reducción de las contratadas a corto plazo (US$388 millones)”, agrega.

El BanRep también reveló que, por tipo de acreedor, el mayor saldo de la deuda externa del sector público (US$3.525 millones) obedeció al aumento de la deuda con los tenedores de bonos (US$2.854 millones), seguido de la banca multilateral (US$523 millones) y la banca comercial (US$374 millones), “compensado por la reducción de las obligaciones con la banca bilateral y con otros acreedores (US$227 millones)”.

“Del saldo de la deuda del sector público, 69% corresponde a obligaciones del Gobierno Nacional, 22% a entidades descentralizadas y el restante 9% son obligaciones de otros deudores. Por prestamistas, 51% del saldo corresponde a bonos emitidos en los mercados internacionales, 36% a préstamos con la banca multilateral y 13% a créditos con entidades bilaterales e instituciones financieras”, apunta el reporte.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario