viernes, 1 de diciembre de 2023

Diciembre 01 de 2023

 

La Cámara de Representantes da luz verde a la transformación de las EPS a gestoras

Entre miércoles y jueves se aprobaron una serie de artículos que despertaron polémica en el debate de la reforma a la salud

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó entre miércoles y jueves los artículos que más despertaban polémica en la discusión de la reforma a la salud, entre ellos, la transformación de las EPS.

La votación se realizó por bloques en ambas jornadas, lo que fue criticado por los partidos de oposición, como el Centro Democrático, quienes mencionaban los riesgos de “aprobar artículos claves sin el debate suficiente”, además de la petición de debatir los conceptos fiscales que emitió el Ministerio de Hacienda sobre el proyecto de ley.

Andrés Forero, representante del Centro Democrático, reiteró el pedido a votar artículos sensibles de forma individual. “Hubo varias proposiciones que se le presentaron a usted (presidente Andrés Calle) para que fueran sometidas a la plenaria a propósito de votar independientemente los artículos más sensibles, y lamentablemente eso no ha sido posible que suceda”, mencionó Forero.

Los artículos aprobados

En un primer bloque de votación, el miércoles se aprobaron los artículos 9,10,12,13,14 y 18.

Puntualmente, los artículos 9 y 10 hablan sobre la reglamentación de los Centros de Atención Primaria en Salud, CAP, los cuales serían públicos, privados o mixtos.

“Vemos con preocupación que esta figura va a reemplazar varias de las labores que se hacen en materia de aseguramiento, como por ejemplo la afiliación o la integración de las redes, de manera tal que no existe experiencia por parte de estas entidades en una materia tan compleja como esta”, puntualizó Jesús Albrey González, abogado experto en salud.

En la sesión del miércoles también se aprobaron los postulados 19,20, 22, 24, 25 y 26.

Este jueves se votó un tercer paquete de artículos entre los que se encontraban los postulados 48, 49, 50, 52, 53, 54, 71, 125, 130 y 131.

El punto 48 plantea la transformación de las EPS en Gestoras de Salud y Vida en un periodo de dos años a través de un proceso de disolución. “Las gestoras de salud y vida contribuirán a la gestión integral del riesgo en salud y operativo en el territorio de salud asignado”, menciona el proyecto.

A renglón seguido, el artículo 49 dispone de las funciones que tendrán estas gestoras de salud y vida, las cuales actuarán en coordinación con los CAP y las direcciones departamentales y distritales de salud “para identificar, segmentar y analizar los riegos en salud para la población a cargo en el territorio para la gestión en salud, incluyendo la población sana”.

En un cuarto bloque de artículos fueron aprobados los postulados 88, 124, 129, 137 y 142. El primero, el artículo 88, trata sobre las funciones de conciliación por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.

El 129, por ejemplo, expone sobre la Unidad de Pago por Capacitación, UPC, uno de los artículos que también despierta polémica, ya que según los congresistas “no queda claro” en qué se gastarán estos recursos.

Pasada las 4:30 de la tarde, se rompió el quórum cuando se disponían a votar una serie de postulados, entre esos el 2, que habla sobre el aseguramiento social.

Los artículos que faltan por aprobar

Hasta el momento van 134 artículos votados, de los cuales 126 ya han sido aprobados faltando nueve para ser discutidos.

Entre estos está el artículo 2, que plantea que el aseguramiento social en salud se extienda a toda la población por medio de "una gestión pública a través la institucionalidad del Estado y una privada y mixta a través de las Gestoras de salud y vida".

A renglón seguido, el artículo 3, plantea que el Estado "intervendrá en el servicio público esencial de salud y el aseguramiento social en salud, conforme a las competencias de que trata esta Ley".

Estos puntos han sido criticados por los congresistas de oposición e independientes al exponer que busca "estatizar" al sistema de salud en el país.

Fuente: La Republica

La desaceleración económica finalmente alcanzó al mercado laboral

Los datos estacionales y los desestacionalizados comprueban el deterioro que se viene dando en la generación de nuevos puestos durante este año.

El fin de la buena racha de crecimiento, que se ha visto este año, las consecuencias de los picos de inflación y el impacto de las tasas de interés en la demanda, ya le están pasando factura a la generación de nuevos puestos de trabajo en el país.

Si bien los datos presentados por el Dane este jueves muestran que la tasa de desocupación quedó en el 9,2% en octubre, cayendo 0,5 puntos porcentuales respecto al mismo período del 2022, estos también ratificaron una tendencia en la que cada vez se está generando menos empleo.

Al contrastar los puestos de trabajo creados, comparando los últimos cinco meses con igual período de 2022, se aprecia que esta cifra pasó de 1 millón de nuevos empleos en junio a 1,1 en julio, volvió a caer a 1 millón en agosto; se descolgó a 718. 000 en septiembre y en octubre terminó apenas con un avance de 476.000 colombianos más en el grupo de ocupados.

Para Juan Daniel Oviedo, analista estadístico y exdirector del Dane, esta situación se explica mejor al revisar los datos desestacionalizados, puesto que muestra una foto del momento en la que se evidencia cómo la desaceleración está golpeando el mercado laboral.

 “Entre julio del 2023 y octubre del 2023, el país destruyó 520.000 puestos de trabajo. Sacó al desempleo a 72.000 personas y adicionalmente, la fuerza de trabajo potencial, es decir, aquellas personas que no están ocupadas, que están fuera de la fuerza de trabajo, pero que rápidamente por una coyuntura empezarían a buscar trabajo, creció en 528.000 personas”, explicó.

Precisamente al revisar los datos desestacionalizados de este reporte, es decir, aquellos que no toman en cuenta fechas especiales o sucesos importantes para el país en el calendario, queda claro que el desempleo viene subiendo desde agosto, teniendo en cuenta que la tasa de desocupación para agosto era de 9,4%, para septiembre se trepó al 9,6% y finalmente en octubre quedó en 9,9%; muy cerca de regresar a los dos dígitos.

 “Esto significa que por más que tengamos un beneficio interanual en el comportamiento del mercado laboral, tenemos que en el corto plazo se ha destruido trabajo, hemos inducido a más personas al desempleo. Esta es una tendencia que apenas está empezando”, agregó.

Los sectores que reportaron las pérdidas más fuertes en puestos de trabajo en esta oportunidad fueron Comercio y reparación de vehículos (-135 mil), Industrias manufactureras (-108 mil) y Actividades financieras y de seguros (-55 mil). No obstante, hay que tener en cuenta que sectores como la Construcción y el Comercio, también vienen generando menos empleo.

Jackeline Pirajan, economista del Scotiabank Colpatria, señaló que sectores como el turismo, la salud, la educación o la administración pública, son los que están favoreciendo la creación de empleo, pero desafortunadamente se están empezando a ver cada vez más contrarrestados por una caída en los empleos particularmente de sectores como la industria y el comercio.

“Si bien el dato aparentemente es favorable todavía, está mostrando algunas dinámicas de deterioro, particularmente ya no son un millón de puestos de trabajo, ni setecientos mil puestos de trabajo, las ganancias que traen mes a mes los reportes del Dane, en el último mes se observó que la ganancia de empleo fue de cuatrocientos mil puestos”, dijo esta analista.

De acuerdo con este reporte, las ciudades con más desempleo son Quibdó (23,5%), Florencia (14,1%), Riohacha (13,1%), Ibagué (13,1%) y Cúcuta (12,4%); mientras que las tasas de desocupación más bajas están en Bucaramanga (7,2%), Santa Marta (7,3%), Pereira (8,4%), Medellín (8,6%) y Barranquilla con el mismo porcentaje.

De otra parte, analistas como María Claudia Llanes, economista del BBVA Research, resaltan que estas tasas son bajas, recordando que a nivel nacional, es la más baja para un octubre desde 2017 y a nivel urbano desde 2014.

 “Este comportamiento diferente se explica por el comportamiento del empleo, cuya creación anual se aceleró a nivel urbano y se desaceleró a nivel nacional. Al cierre de este año esperamos unas tasas de desempleo más elevadas que las actuales”, agregó.

Ahora la pregunta se centra en saber hasta cuándo se mantendrá esta tendencia y si oficialmente empezó la contracción del mercado laboral que se estaba esperando hace varios meses, teniendo en cuenta el escenario de desaceleración económica que enfrenta el país hace meses.

Para la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham) Colombia, María Claudia Lacouture, los datos del Dane obligan al país a “establecer una concertación del salario mínimo que esté dentro de la moderación, la sensatez y la visión de viabilidad empresarial para que sigan generando desarrollo, mayor empleo formal”.

Pese a esta realidad, desde el Ministerio del Trabajo celebraron los reportes de desempleo para octubre, argumentando que fueron resultados que no se apreciaban desde 2018.

Este reporte será fundamental dentro de las negociaciones del salario mínimo que arrancaron esta semana entre empresarios y centrales obreras.

Empleo informal se contrajo

En lo que concierne a la informalidad laboral, el Dane reportó que la proporción de población ocupada informal se ubicó en el 55,2% y tuvo una variación de -2,4 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2022, cuando fue del 57,6%.

Las ciudades con mayor proporción de población ocupada en esta categoría, durante el trimestre móvil agosto-octubre de este año, fueron Sincelejo y Valledupar, con el 69% y el 64%, respectivamente. Por su parte, las ciudades de menores proporciones en este renglón del mercado laboral fueron Manizales y Bogotá; con unas tasas del 31,6% y 32,2%, respectivamente.

Fuente: La Republica

Compras navideñas con tarjeta de crédito serán más baratas con usura de 37,56%

Los resultados representan una disminución de 72 puntos básicos, con respecto al periodo anterior, cuando estaba en 38,28%

La Superintendencia Financiera de Colombia certificó que la tasa de usura continuará bajando en diciembre, por lo que los bancos no podrán cobrar más de 37,56% por los intereses; esto representa una caída de 72 puntos básicos frente a la tasa vigente en noviembre de 2023, que era de 38,28%.

Con esta baja, diciembre se convierte en el octavo mes en el que la que la Superintendencia Financiera certifica una caída en la tasa de usura.

Sin embargo, aunque la tasa máxima sigue cayendo, el ritmo se ha desacelerado. La disminución para diciembre presenta una reducción menor a la de noviembre, mes en el que se recortó 101 puntos básicos respecto a octubre. Un mes antes, frente a septiembre, la usura se redujo en 225 básicos.

Desde abril de este año, fecha en que la autoridad financiera empezó con los recortes en la tasa de usura para los bancos, ha recortado hasta ahora 953 puntos básicos en los últimos ocho meses.

Con este nuevo recorte, la usura llegó a niveles de octubre de hace un año cuando se certificó en 36,91%.

Cabe recordar que la caída en los intereses de las tarjetas viene apoyándose desde mayo por una guerra de tasas entre los bancos, lo cual está impulsando el uso de los plásticos. Estas reducciones se están dando a pesar de que el Banco de la República no ha dado señales de bajar las tasas de interés en la última reunión de la Junta Directiva del Emisor de este año que se realizará a mediados de diciembre.

El Banco de la República ha decidido mantener altas las tasas, ya que la inflación sigue lejos de su rango objetivo de 3%.

Esto, a pesar de que ha recibido presiones desde varios sectores, incluyendo al Gobierno Nacional, para que baje los tipos ante el riesgo de recesión económica que vive el país. Precisamente ayer, durante el segundo encuentro de la mesa de concertación laboral y salarial para definir el mínimo del próximo año, el Ministerio del Trabajo, las centrales obreras y los empresarios llegaron a un acuerdo de solicitarle al Emisor que baje las tasas.

La caída de la usura, para los analistas, representa una movida positiva, que esperan se prolongue de ahora en adelante como señal de una inflación controlada en el mercado. “La tasa de usura continúa descendiendo y esperamos que lo siga haciendo durante los próximos meses. La inflación está levemente controlada, aunque las políticas del gobierno no la favorezcan”, explicó Juan Pablo Vieira, fundador y CEO de JP Tactical Trading.

A esto se suma que varios sectores del país tienen la esperanza de que la tasa baje para regular sus finanzas de cara al final de año.

“Existe una gran presión por parte de los gremios y los distintos sectores económicos para que la tasa de usura y las tasas en general continúen a la baja ante la fuerte desaceleración económica que vive Colombia”, añadió el fundador y CEO de JP Tactical Trading.

Por su parte Juan Camilo Rivera Ordoñez, director de la carrera de Finanzas de la Universidad Javeriana explicó la diferencia entre la tasa de usura y la política monetaria del Emisor.

"La tasa de usura no depende de la tasa del Banco de la República. La que fija el Emisor es una referencia para efectos de política monetaria, pero no afecta la tasa usura. Esta se calcula como 1,5 veces la tasa interbancaria corriente. Si bien esta tasa interbancaria puede reflejar lo que pasa con las tasas de interés del Banco de la República, también depende de otro tipo de variables como la oferta y demanda. Por eso la transmisión de la política monetaria no tiene efecto inmediato", señaló Rivera.

Las ventajas de que la usura siga cayendo

Un factor que beneficia a quienes en este momento tienen créditos de consumo, es el del cobro que les aplican los bancos.

“Como el incumplimiento en los créditos está tan alto y estos se liquidan con tasa de usura, por lo general, se hace necesaria una reducción en esta para favorecer el pago de las obligaciones y evitar que el problema de cartera en las entidades financieras siga aumentando”, dijo Juan Pablo Vieira, de JP Tactical Trading. Sin embargo, la recomendación de los analistas es hacer gastos con tarjeta de crédito de forma moderada, para evitar caer en el sobre endeudamiento.

Fuente: La Republica

Aprobado el plan de inversiones de 2024 del Grupo Ecopetrol

El 42 % de los recursos se destinarán a proyectos de transición energética, soluciones de bajas emisiones y abastecimiento de gas natural.

La Junta Directiva del Grupo Ecopetrol aprobó el Plan de Inversiones para el 2024, por un monto de entre 23 y 27 billones de pesos, en el marco de su Estrategia 2040.

Se destinarán alrededor de 19,3 billones de pesos para mantener niveles de producción rentables entre 725 y 730.000 barriles equivalentes por día, un promedio de carga en las refinerías entre 420 y 430.000 barriles por día, y más de un millón de barriles transportados diariamente.

Se prevé invertir más del 42 % del plan en proyectos de transición energética, mediante negocios enfocados en bajas emisiones de dióxido de carbono, abastecimiento de gas natural, descarbonización, transmisión eléctrica y vías.

Se destinarán cerca de 3,7 billones de pesos a proyectos y actividades de sostenibilidad, en especial en las áreas de desarrollo territorial, cambio climático, ciencia, tecnología e innovación.

Según el plan aprobado, Ecopetrol busca generar más de siete billones de pesos en eficiencias comerciales, ahorros y control de gasto para los próximos tres años. De igual manera, se busca asegurar en 2024 retornos competitivos respecto al petróleo Brent de 75 dólares por barril, con un retorno sobre el capital medio empleado (Roace) alrededor del 9 %, un margen ebitda cercano al 38 % y transferencias al la Nación superiores a los 38 billones de pesos.

Fuente: Portafolio

Bolsa de Valores abre la sesión con ganancias en acciones de Grupo Argos y Ecopetrol

El Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas, inició la sesión de hoy en 1.144,60 unidades

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) abrió el último día de la semana en números verdes, impulsado por las ganancias en las acciones ordinarias de Ecopetrol y las acciones preferenciales de Grupo Argos.

El índice Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la BVC, inició la sesión de hoy con 1.144,60 unidades, lo que significa una subida de 0,52%.

Para la apertura de la jornada, las acciones que mostraron mejor comportamiento fueron las preferenciales de Grupo Argos, con 2,78%, Ecopetrol, con 1,78%, Isa, ganando 1,58%, las acciones preferenciales de Grupo Sura 1,46% y las ordinarias de Grupo Argos 0,97%.

A su vez, Bancolombia (0,60%), las acciones preferenciales de Bancolombia (0,36%), y las preferenciales de Cementos Argos (0,13%), registraron subidas en las primeras horas de la sesión.

En contraste, las que más cayeron son las acciones ordinarias de Nutresa con 2,04%, Celsia con 0,81% de descenso, y PEI con 0,28%.

Movimiento de los mercados globales

Según Bloomberg, las acciones avanzaron y los bonos del Tesoro se estabilizaron al final de una racha vertiginosa en noviembre mientras los inversionistas esperaban una métrica clave de inflación de Estados Unidos para tener más evidencia de que la presión sobre los precios se está enfriando.

El índice Stoxx 600 de Europa subió 0,5%, lo que supone su mejor mes desde enero, y los futuros estadounidenses avanzaron. Las acciones de Salesforce Inc subieron hasta 9% en las operaciones previas a la comercialización después de que los resultados y las previsiones de beneficios de la empresa de software de aplicaciones superaran las estimaciones.

Los bonos del Tesoro detuvieron su mayor ganancia mensual desde 2008, con los rendimientos de los papeles a 10 años subiendo cuatro puntos básicos hasta 4,30%.

La disminución de la inflación y las señales de una desaceleración más leve de lo esperado en la economía estadounidense han enviado los bonos del Tesoro, las agencias y la deuda hipotecaria a su mejor mes desde la década de 1980, lo que provocó un aumento en noviembre que arrastró los activos de las acciones al crédito hacia los mercados emergentes.

Fuente: La Republica

Grupo Bolívar y Grupo Sura firman la suscripción definitiva de enajenación de activos

El precio a pagar será de $1,58 billones y esta se dará en tres momentos, el primero tuvo lugar cuando se firmó el acuerdo

Hoy, 30 de noviembre de 2023, el Grupo Sura, Grupo Bolívar y Compañía de Seguros Bolívar suscribieron un contrato de compraventa de acciones, en este Sura se comprometió a adquirir 254.930 acciones ordinarias de Sura Asset Management S.A, filial del Grupo Sura.

Actualmente, las Compañías del Grupo Bolívar tiene las acciones anteriormente mencionadas, estas equivalen a 9,74% de las acciones en circulación de Sura Asset Management S.A.

Grupo Bolívar S.A. enajenará 191.198 acciones ordinarias y Compañía de Seguros Bolívar S.A. enajenará 63.732 acciones ordinarias de Sura Asset Management S.A.

La enajenación será pagada por Grupo sura en tres momentos, el primero se dio en la firma de este contrato y las dos restantes se darán en el mes de mayo y noviembre de 2024. El precio a pagar será de $1,58 billones.

Fuente: La Republica

Si la gasolina sube $600, el precio del galón superaría los $15.000 durante diciembre

La brecha con el precio internacional de la gasolina ya está cerrada, pero es posible que se mantenga el plan de alza en diciembre y enero para hacer subsidios cruzados

Para el último mes del año el galón de gasolina sobrepasará los $15.000, si se lleva a cabo el aumento de $600 que se espera que se haga efectivo por parte de los ministerios de Minas y Hacienda.

En un recuento de los incrementos graduales que ha implementado el Gobierno Nacional durante todo el año, la gasolina pasó de $10.267 en enero a $14.564 por galón en noviembre. Si sube $600 en diciembre, ya estará en $15.164. La suma de los incrementos del año es de $4.850 a corte de noviembre.

Uno de los objetivos de los aumentos graduales era equiparar el precio local con el internacional de paridad para dejar de subsidiar parte de los montos. Con cálculos realizados el 30 de noviembre, Julio César Vera, presidente de Xua Energy, explicó que “con un ajuste de $400 o de $600 pesos por galón quedaríamos por encima del precio internacional en $1.528 o $1.728 por galón”.

Según aseguró el analista, con los precios actuales de la gasolina a nivel internacional (US$2,23 por galón y US$93,66 por barril) y la tasa de cambio del 30 de noviembre ($3.980,67 por dólar), “estamos por encima del precio internacional si se tiene en cuenta el precio paridad exportación, que es el que está hoy en fórmula, donde estamos $1.508 pesos por galón por encima”.

Andrés Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf, estima que con aumentos de entre $400 y $600, “el precio regulado quedaría al rededor de $400 por encima del precio internacional”.

El analista del Carf recordó que para 2023 se estaría generando un déficit para el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, Fepc, de entre $20 billones y $21 billones.

Respecto al precio por encima del monto internacional, Vera destacó que con esto se seguiría corrigiendo el déficit anterior del Fepc, que “ bajo los precios actuales está más o menos en $275.000 o $311.000 millones para diciembre”.

Vale recordar que el resultado por encima del precio internacional se debe a la caída de los precios de los combustibles, a la disminución del precio de la tasa de cambio y, por supuesto, a los incrementos graduales implementados.

Ya con la brecha cerrada y el precio por encima, esta diferencia puede ser utilizada para cubrir el subsidio del Acpm y atacar el déficit que genera este combustible.

 

El documento del Marco Fiscal de Mediano Plazo, Mfmp, había contemplado este escenario, porque planteó un esquema de subsidios cruzados para el consumo de combustibles en 2024, donde se generaría un superávit en gasolina y compensación al Acpm.

“Si el objetivo es ahorrar y reducir el déficit, se requiere una combinación de tiempo y precio, es decir, entre más suba el precio y se mantengan las condiciones actuales, más rápido reducirán el déficit”, explicó Vera. “Por el contrario, si el objetivo era nivelar el precio a niveles internacionales, se debería liberar ya el mercado y que el precio flote libremente”, concluyó el analista.

La posición sobre el incremento al Acpm se ha mantenido por meses en el Gobierno Nacional; el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha dicho en varias ocasiones que una vez culminen las alzas a la gasolina empezarán los incrementos para el diésel, lo que pasará el próximo año. En octubre, Bonilla dijo que quedaban tres alzas más para el precio de la gasolina, que serían las de noviembre, diciembre y enero, si no se vuelve a congelar el precio. Esto significará, entonces, que luego del incremento a la gasolina de enero, posiblemente para febrero se empezaría a aumentar el precio del Acpm.

Fuente: La Republica 

No hay comentarios:

Publicar un comentario