miércoles, 7 de junio de 2023

Junio 07 de 2023

 

Las razones para la caída del dólar al nivel de julio de 2022

Dos de las causas sería la baja de percepción de riesgo de Colombia y el aumento de la proyección del PIB

La disminución de la percepción de riesgo sobre la economía colombiana, el incremento de la expectativa del Banco Mundial en materia de crecimiento del PIB del país para este año, un mayor apetito por activos latinoamericanos, el debilitamiento del Gobierno y una posible moderación de las reformas en el Congreso ocasionaron una nueva caída en el precio del dólar.

Además, un contexto de debilidad del dólar a nivel global también estaría jugando para que la divisa ayer registrara una caída de $62 adicionales y que ajustara este año una disminución de $565,20, con lo que la revaluación (apreciación) del peso este año llega a 11,75%.

Esto sin duda les conviene, entre otros, a los importadores de productos terminados, así como de materias primas y a quienes tienen deudas en dólares, en particular al Gobierno y el sector privado, que al cierre de febrero ajustaban unas obligaciones por US$187.772 millones.

Sin embargo, en el otro extremo de la balanza están quienes se ven perjudicados, en particular los exportadores de todo tipo de productos y además quienes reciben remesas del exterior, pues van a tener menos pesos.

Y con una Tasa Representativa del Mercado (dólar oficial) que hoy se coloca en $4.245, precio similar al del 6 de julio de 2022 los analistas tienen diversas opiniones sobre el futuro de la cotización de la divisa.

Para los analistas de Bancolombia, diversos indicadores mostrarían que la tendencia sería de apreciación (revaluación) del peso para las próximas jornadas.

“En el corto plazo, se espera que el tipo de cambio se mantenga por encima de los $4.200 (nivel de referencia) y por debajo de los $4.535”, dice la entidad.

Alza a fin de año

De todas maneras, Bancolombia dice que ante este “contexto retador, mantenemos una visión de tasa de cambio cercana a los $4.690 hacia el cierre del año. Así mismo, para el segundo trimestre de este año esperamos una tasa de cambio promedio alrededor de $4.650”.

De acuerdo con Larry Browne, manager regional para Latinoamérica de la firma Hantec Markets, “el peso colombiano podría fortalecerse frente al dólar tras la cuarta caída mensual consecutiva del desempleo registrada para 31 de mayo”.

“El peso colombiano se ha fortalecido frente al dólar en los últimos días y los inversores esperan que continúe su tendencia alcista (peso frente al dólar)”, indica Browne.

Por su parte, David Pérez, profesor de Finanzas de la Universidad de Los Andes, explica que el mercado bajista del dólar “en este caso es medio paradójico, pero es consistente con el mensaje de que este escándalo político puede evitar que se implementen malas políticas, y eso es favorable para la economía”.

El académico reflexiona que es bueno caer en cuenta que si el peso colombiano hubiera seguido la misma trayectoria de economías similares, “la tasa de cambio en este momento podría estar cerca de $3.800, entonces la caída en el precio del dólar está implicando que el comportamiento colombiano se acerque al de sus pares, pero todavía sigue estando lejos”.

Fuente: Portafolio

Expertos de alto nivel piden que se retire la reforma a la salud

El Partido Conservador radicó proposición de archivo y ‘la U’ pide dejarlo para el siguiente semestre.

Pese a que el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, había anunciado que se congelaba el trámite de las reformas en esta corporación, para ayer se tenía agendada la discusión de la reforma de la salud en plenaria de Cámara. Pero, la sesión fue cancelada y programada para hoy a las 2:00 p.m.. Así las cosas, se espera que sí continúe la discusión de este proyecto.

De hecho, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, mencionó que “se va a continuar trabajando con todos los sectores para construir la mejor reforma”, insistiendo así en que se de continuidad al debate.

A lo que agregó que es en medio de la discusión en el Legislativo donde se construye el mejor proyecto.

Pero por otra parte, el Partido Conservador, que ahora es independiente, radicó una proposición para archivar el proyecto presentado por el Gobierno.

A lo que se agrega que el Partido de ‘la U’, otro independiente y uno de los grandes críticos de este proyecto, pidió que la discusión de esta iniciativa se aplace para el siguiente semestre.

“Desde la bancada de ‘la U’ hacemos un llamado al Gobierno Nacional para que ante la premura y el ambiente político en el que se están dando los debates en el Congreso, se haga un alto en el camino y se aplace la discusión y votación de las reformas sociales hasta el próximo periodo legislativo”, publicó la colectividad.

Y esto no es todo, porque presidentes de gremios económicos, economistas y políticos firmaron un documento conjunto para reiterar las preocupaciones que se observan en este proyecto, así como para pedir que se retire.

Dentro de los 147 firmantes hay personalidades como: Germán Arce, presidente del Consejo Gremial; Alejandro Gaviria, exministro de Educación y Salud; Jorge Mario Velásquez, economista; Alberto Carrasquilla, exMinhacienda, entre otros.

“Consideramos importante señalar que el proceso llevado a cabo hasta el momento ha carecido de una participación amplia y transparente por parte de toda la sociedad. A pesar de que numerosas voces de expertos, usuarios, pacientes, hospitales, empresarios, médicos y trabajadores del sector salud han expresado sus preocupaciones y planteamientos, estas no han sido debidamente tomadas en cuenta”, expresa la carta.

Y añade también: “La discusión ha parecido un monólogo en el que se ha impuesto una única visión, que no considera los riesgos que podríamos enfrentar al realizar cambios tan drásticos en el sistema de salud de los colombianossin aprovechar la estructura existente para mejorarla y reducir de esa manera el riesgo de implementación de los cambios”.

Por lo anterior, reiteraron en retirar el proyecto. Aún así, se espera que hoy siga el segundo ‘round’ de la reforma de la salud en plenaria.

Una de las grandes críticas de esta reforma son las nuevas funciones que tendría que asumir la Adres y muchos han dicho que esta “no tiene las capacidades”, pero ayer la entidad publicó un informe de las cifras que han logrado y a partir de eso, afirman que sí tiene “la capacidad operativa y de gestión para manejar los recursos”.

Fuente: Portafolio

Dólar rompió la barrera de los $4.300 y cerró la jornada con un promedio de $4.245,81

El barril del petróleo brent, referencia para Colombia, cae 2,01% a US$75,17, mientras que el WTI lo hace 2,16% cotizándose a US$70,59

Luego de una jornada caracterizada por la revaluación del peso colombiano, en la que el dólar alcanzó sus precios más bajos en lo corrido del año, este martes la divisa cerró a $4.245,81, en promedio, unos $61,21 abajo de la TRM, que para hoy estaba en $4.307,02, mostrando, nuevamente, cifras que no se veían desde agosto del año pasado.

Durante la jornada, la divisa alcanzó mínimos de $4.211,65, una cifra que no se veía desde el 17 de agosto del año pasado, y máximos de $4.283,80. Además se negociaron US$1.267 millones en 2.272 transacciones.

Todo esto ha llevado a que el peso colombiano sea la moneda más revaluada desde la jornada de ayer, e incluso, del mes, 2023, y en el último año. Para los expertos estos movimientos se deben a la pérdida de gobernanza tras los escándalos en la presidencia, algo que ha resultado favorable en los mercados.

Sin embargo, anuncios en redes sociales por parte del presidente Gustavo Petro, vuelven a generar incertidumbre en los inversionistas.

"Los inversionistas están en máxima alerta y ordenes como la que dio ayer el presidente por Twitter al ministro de agricultura de acelerar el programa de repartición de tierras a los campesinos, fueron tomadas como un tipo de amenaza por parte de varios sectores, lo que al final no es bueno para el país ni para la confianza inversionista", explicó Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading.

Sumado a esto, el contexto estadounidense también ha hecho efecto en la tendencia bajista del dólar. "Otros factores que están ayudando al peso colombiano es el buen momento que atraviesa el mercado bursátil en EE.UU y la perdida de valor del dólar frente al resto de monedas de la región", añadió Vieira.

Movimientos del petróleo

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, cae 0,37% a US$76,43, mientras que el WTI lo hace 0,32% cotizándose a US$71,92.

Según Reuters, los precios del petróleo caían más de un dólar por barril el martes, tras una fuerte subida en la sesión anterior, ya que la preocupación por el crecimiento económico mundial pesaba más que la promesa de Arabia Saudita de profundizar sus recortes de producción.

El debilitamiento de la demanda, el aumento de la oferta de los países no pertenecientes a la Opep, las posibles recesiones en Estados Unidos y Europa y el menor crecimiento de China hacen improbable que el recorte de la producción saudí apuntale un "aumento sostenible de los precios" hasta los US$80 y US$90, según una nota recopilada por Reuters de los analistas de Citi.

Fuente: La Republica

Gremio de exportadores: 'anuncios de Gobierno afectarían la inversión'

Javier Diaz, presidente de Analdex, explicó cómo las políticas y anuncios del Gobierno afectan al comercio. Volatilidad de los fletes ya se superó.

Las exportaciones colombianas se han visto afectadas por los diferentes eventos macroeconómicos que han mantenido una volatilidad a nivel global, provocando una caída del 4,7% en el primer trimestre en el comercio internacional del país. Javier Diaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), en conversación con Portafolio, explicó las dinámicas del sector y sus preocupaciones puntuales frente a los anuncios y medidas del Gobierno.

¿Cómo va la tendencia del nearshoring?

​Uno quisiera que estos procesos fueran mucho más rápidos. Lo que uno observa es que a pesar de todas las circunstancias internacionales, de la incertidumbre que pueda haber en el tema nacional, la inversión sigue llegando, tanto la de portafolios como en la extranjera directa. Esta no es solo una tendencia del sector minero energético.

¿Cómo se está posicionando Colombia?

​A Colombia lo comparan con los pares de la región como Venezuela, Ecuador, Perú, Chile y Argentina. En ese sentido, el país sale bien librado y la inversión sigue llegando. El temor es que dañemos esa tendencia a través de mensajes que pueden no ser comprendidos de manera adecuada. En el sector de comercio y logístico está llegando inversión. Hay compañías alemanas, danesas, francesas y suizas comprando estas empresas del país.

¿Qué les preocupa?

Preocupan anuncios como el que ha hecho el ministro de Comercio, en el sentido de que se van a realizar los acuerdos de protección de inversiones, que puede ser algo con lo que uno está de acuerdo. Un anuncio así puede ser interpretado de diferentes maneras. Porque ahí no dicen qué es lo que quiere Colombia. Lo peor que puede pasar es que la otra parte no esté de acuerdo y simplemente se caiga ese marco de protección. Eso sería muy grave para lo que estamos pretendiendo, como atraer inversión o lograr que empresas se localicen aquí.

¿Y los aranceles?

Desde cuando vimos el proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo dijimos que no nos gustaba ese artículo de aranceles inteligentes, porque Colombia ya tiene mecanismos para proteger su producción nacional. Esa es una excepción en la OMC, usted por razones de seguridad nacional puede modificar eso unilateralmente. Pero uno se pregunta, ¿cuál es la razón de seguridad nacional que tendría Colombia? El país tiene los instrumentos y las herramientas para proteger su aparato productivo de prácticas ilegales.

La preocupación es que eso se torne como una línea gris, que uno sabe dónde comienza, pero no sabe dónde termina, y cerramos la economía o afectamos de manera negativa al comercio.

¿Cómo se han comportado los fletes?

​Los fletes están normalizados. Yo creo que eso quedó atrás. Incluso ahora la queja es que hay poca carga, porque con la inflación, los precios de los bienes subieron y las tasas de interés también. El consumidor no ha demandado tanto.

Las exportaciones vienen cayendo. ¿Qué está pasando?

​Esa variable de la menor demanda en el internacional es la que está golpeando y lo sentimos desde diciembre. Nosotros esperábamos el año pasado llegar a US$60.000 millones, yo lo veía factible, pero ya en el segundo semestre empezamos a ver un menor ritmo y en diciembre una caída y eso ha continuado. Cerramos 2022 con un poco más de US$57.000 millones. Yo esperaría que este año que todas las dificultades se superen. En el primer trimestre vamos con una caída de 4,7% en exportaciones.

¿Los principales destinos siempre son Estados Unidos y Europa?

Estados Unidos en las exportaciones totales, sí. También Europa y China, en productos minero energéticos. Para manufacturas, la región es muy importante. Hay que entender que la región también se ha golpeado por menores precios de los productos básicos, porque aquí todos somos exportadores, Colombia en petróleo y carbón; Perú en la plata y el cobre; Chile y México con petróleo. Eso nos da menores ingresos y por lo tanto menor capacidad de compra para nuestras exportaciones.

¿Los golpean las reformas?

A través del Consejo Gremial, se han planteado una serie de cosas, se han llegado a algunos acuerdos, pero eso no necesariamente refleja en los nuevos textos. Ahora, con el Ministerio de Comercio nosotros tenemos un muy buen diálogo, pero estamos a la espera de concretar eso. El Ministro anunció que iba a presentar la política de comercio exterior de febrero y se acabó mayo y no ha salido esa política.

¿Cómo les ha impactado la volatilidad de la tasa de cambio?

Por eso es la importancia de mecanismos como el de cobertura de tasas de cambio para tratar de estabilizar. A veces la gente ve estos mecanismos de cobertura como un costo. Yo les digo ‘no lo vea como un costo, véalo como un mecanismo de cubrir un riesgo’.

La Comisión Europea viene endureciendo las reglas. ¿Qué hacer?

​Uno tiene que entender que esto debe ser un proceso que no es fácil para un país tropical como Colombia. ¿Cómo manejar eso? ¿Cómo manejar moléculas que ellos están prohibiendo? Pero que aquí, en el laboratorio europeo, nos siguen vendiendo. Todavía falta mucha tela por cortar. ¿Quién va a pagar eso? Porque piden, pero el precio de los productos sigue siendo el mismo. Eso tiene que reflejarse en el valor de los productos. Por eso he llamado a la Unión Europea a que construyamos de manera conjunta ese programa.

Fuente: Portafolio

La inflación sería de 12,5% en mayo, está continuaría cediendo por baja de alimentos

Hoy el Dane publicará el dato del IPC y los expertos esperan que el indicador siga con tendencia a la baja. Los componentes al alza serían el transporte y la vivienda

La inflación ya tocó techo y empezó a desacelerarse en abril. Los expertos esperan que el indicador siga cediendo y que en mayo llegue a 12,58% anual en promedio, como previsión al dato que publicará hoy el Dane.

La última encuesta de expectativas de Citibank deja ver que las proyecciones más altas las hacen Banco Agrario (12,71%), Bbva (12,7%), Banco de Occidente (12,68%), BTG Pactual (12,68%) y Fiduoccidente (12,68%). Aún así, todas las previsiones están por debajo del dato del IPC de abril, que fue de 12,82%.

Por el contrario, las estimaciones más bajas son las de Citi (12,34%), Axa Colpatria (12,38%), Skandia (12,44%), Asobancaria (12,53%) y JP Morgan (12,53%).

En la variación mensual, los más de 20 bancos consultados en la encuesta creen que, en promedio, será de 0,63% en mayo.

Para los expertos, ese comportamiento de la inflación estaría explicado por el precio de los alimentos, que sigue cediendo.

“Creo que el IPC será de 0,64%, lo que haría que la inflación anual descienda de 12,82% actual a 12,59%, explicado por una moderación en el alza en el precio de los alimentos”, dijo Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa.

En esa misma línea, Carolina Monzón, gerente de investigaciones económicas en Itaú, señaló que “vemos presiones bajistas en el componente de alimentos, sobre todo por frutas, vegetales y huevos, que nos llevarían incluso a una caída de los alimentos de -0,5%, algo más negativo de lo que se registró en el previo de -0,07%”.

Este diario consultó, a través de los datos oficiales extraídos del Sipsa del Dane, de Corabastos, el comportamiento de precios desde el primer mes del año hasta la semana del 20 al 26 de mayo.

Se encontró que dentro del top cinco de los alimentos que más han caído de precio están la cebolla cabezona blanca (-76,8%), pera nacional (-71%), limón Tahití (-61%), repollo verde (-49,7%) y remolacha (-49,1%).

Sobre los alimentos, David Cubides, director de investigaciones económicas en Alianza Valores, explicó que “esta inflación de alimentos ha venido cayendo con mucha fuerza. De un momento en el que estuvo por los lados de 25%, ya se ha venido devolviendo y está por los lados de 18%”, y agregó que “creemos que se va a seguir observando esta caída, en parte por el efecto base, porque alcanzó a subir muchísimo y romper esos precios altos es más difícil; y en parte también por un fenómeno en el cual se tiene más oferta de algunos productos”.

Ballén agregó que la caída en el precio del dólar contribuirá a reducir la presión alcista de los precios de los bienes importados.

Por el lado contrario, el transporte seguiría con una tendencia al alza, especialmente por el aumento en los precios de la gasolina, teniendo en cuenta que para mayo se fijó un alza de $600 por galón.

“Tendremos otros componentes que todavía se mantienen altos en la canasta, como lo son vivienda, con la presión en arriendos y servicios públicos; y también en el componente de transporte, con el incremento de $600 en la gasolina”, dijo Monzón.

Aunque el pico de inflación ya pasó, la experta señala que aún hay riesgos al alza, como la posible llegada de el fenómeno de El Niño, más incrementos en la gasolina y una inercia en la inflación básica, que sigue presente.

Así, se mantienen proyecciones bajistas. “En ese escenario, en Itaú mantenemos nuestra proyección de inflación para cierre de año en 9,5%”, indicó Monzón. Mientras que Cubides señaló que “nosotros estamos proyectando una inflación que continúa cediendo, estamos pensando que puede terminar este año por los lados de 8,7% y somos tal vez de los más bajistas en cuanto a la visión de inflación para 2023”.

Fuente: La Republica

Las entradas de remesas al país crecieron 14,7% en los primeros cuatro meses del año

Más de 70% del dinero que llega al país por este concepto lo hace desde Estados Unidos, España y Chile. Mientras que Valle del Cauca es el mayor receptor

Continúa la tendencia alcista de la llegada de remesas al país, pues en los primeros cuatro meses del año, la entrada de estas divisas sumó US$3.212 millones, 14,7% más que los US$2.800,5 millones que se registraron en el mismo periodo del año pasado.

Esta es una cifra histórica para el primer cuatrimestre, pues si se compara con 2021, 2020 y 2019, la variación es de 20,86%, 50% y 43,3% respectivamente.

“Las remesas vienen creciendo de forma vigorosa desde el choque de la pandemia, esto no solamente en Colombia, sino también en países como los centro americanos y en México. Tiene que ver en parte con los migrantes de estos países que están en Estados Unidos y, en la medida en que se dieron subsidios en ese país, esos recursos de alguna manera terminan llegando a nuestras economías”, dijo Camilo Pérez, jefe de investigaciones económicas del Banco de Bogotá.

Los mayores recursos vinieron desde Estados Unidos, pues, según las cifras del Banco de la República, en el primer trimestre de este año llegaron US$1.326,29 millones, un monto que representa más de 50% del total.

Para Juan Camilo Pardo, analista económico de Corficolombiana, “el mayor flujo de remesas se podría explicar en gran medida por la fortaleza que persiste en el mercado laboral estadounidense y la subida importante de los salarios en dicho país”.

El experto agregó que, “dado que es el país de donde mas remesas se envían, es de esperar que estas sigan registrando un desempeño positivo. Además, los datos de actividad económica, aunque se han venido desacelerando, han superado las expectativas varias veces”.

Mientras que para Andrés Langebaek, director de investigaciones económicas de Grupo Bolívar, “Estados Unidos es el país donde más inmigrantes colombianos hay. Fue por muchos años una economía donde era relativamente fácil migrar, con mercados de trabajo muy flexibles y buenos salarios, mucho más que Europa”.

Completando el top tres de los principales países de origen, están España, con US$312,67 millones, y Chile, con US$119,25 millones. Le siguen Reino Unido (US$82,06 millones), Venezuela (US$6,29 millones) y otros países (US$629,41 millones).

Si las cifras se desagregan por departamento receptor, Valle del Cauca es donde más llegan recursos de este tipo, pues en el primer trimestre sumaron US$650,27 millones.

Le siguen Cundinamarca (US$402,6 millones), Antioquia (US$399,1 millones), Risaralda (US$118,82 millones) y Atlántico (US$89,28 millones).

Para este año, se espera que se vuelva a hacer récord en recepción de remesas. “Si antes de la pandemia teníamos flujos de US$6.500 millones, este año seguramente se va a superar la barrera de US$10.000 millones”, dijo Pérez.

Los jugadores

Estos envíos de dinero suelen ser un alivio financiero para los hogares que los reciben de algún familiar que trabaja en el exterior. En el país operan más de 20 jugadores, que en los primeros cuatro meses del año movieron los US$3.212 millones.

Si usted quiere recibir o enviar remesas, las opciones disponibles en el país son bastante amplias. Por ejemplo, está Banco Unión, antes Giros y Finanzas y aliado de Western Union en Colombia.

Dentro del listado, hay otros bancos como Bancolombia, Banco de Bogotá, Bbva, Itaú, Banco W, Scotiabank Colpatria, Banco Agrario, entre otros. También hay plataformas como Tpaga, Global66, Bitso, Movii y AirTM.

Fuente: La Republica

Presidente Petro ordena acelerar ejecución de más de 500 obras en proyectos de ley

Así lo reveló este martes el Ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, al participar en ‘Colombia Hoy Radio’, el informativo oficial

Durante el Consejo de Ministros realizado en la noche del lunes en la Casa de Nariño, el Presidente Gustavo Petro ordenó a su Gabinete acelerar la ejecución de más de 500 proyectos de obras en las regiones y avanzar con las reformas de salud, pensional y laboral en el Congreso de la República.

Así lo reveló este martes el Ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, al participar en ‘Colombia Hoy Radio’, el informativo de la Presidencia de la República.

“Nosotros lo que tenemos que hacer es seguir haciendo el trabajo: gobernar, seguir haciendo bien el gobierno, mejorar la ejecución, firmar el Plan Remate, que generará más de 500 obras en todo el país; hacer esa firma con los alcaldes esta misma semana para que ellos puedan ejecutar antes de que entre en vigencia la Ley de Garantías. El Congreso tiene que debatir los proyectos que hemos presentado, que fueron los proyectos por los cuales los colombianos confiaron en nosotros”, enfatizó el Ministro.

Al indicar que “el objetivo del Gobierno es que las reformas avancen”, Velasco se refirió a la situación de cada una de las iniciativas que hacen trámite en el Legislativo.

Sesiones extras y Plan Remate

El Ministro del Interior aseveró que para impulsar estos proyectos de ley “es bastante probable que nos vamos a extras”. Asimismo, se refirió a otros proyectos que también están avanzando en la Comisión Primera de Cámara y Senado, entre ellos la Jurisdicción Agraria, que hace parte de los Acuerdos de Paz, y la iniciativa que reconoce al campesinado como sujeto de derechos políticos.

“De manera que la tarea en el Congreso y la tarea en el Gobierno siguen”, expresó Velasco y resaltó que “estamos trabajando con todo entusiasmo”.

Sobre estas obras precisó que hay proyectos del Instituto Nacional de Vías (Invías), la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), el Ministerio del Deporte, el Ministerio de Vivienda y Agua Potable, Prosperidad Social y el Ministerio de Minas y Energía.

"O sea, ejecución hasta el último rincón del país. Y lo que se ha dado como instrucción es que no se frenen y se aceleren los convenios donde haya que firmar convenios, se aceleren las licitaciones donde se tienen que abrir licitaciones. O sea, que actuemos”, manifestó.

Fuente: la Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario