jueves, 8 de junio de 2023

Junio 08 de 2023

En cinco años, más de 45% de las mineras reducirán su operación

Un estudio encontró que el pesimismo con respecto al sector ha aumentado.

n la más reciente versión de la Brújula Minera, elaborada por Jaime Arteaga & Asociados y la Asociación Colombiana de Minería, revela que 46% de las mineras reducirá su operación en los próximos cinco años.

Este es el máximo nivel que se ha visto desde que se hace la medición, mostrando un marcado pesimismo en el sector. De hecho, de un año a otro el dato incrementó en 34 puntos porcentuales, puesto que en 2022 era de 12% de los directivos consideraban una reducción, mientras que 51% proyectaba una expansión.

Las encuestas realizadas a 267 directivos entre febrero y abril de este año revelan una fuerte caída en el optimismo del sector frente a los años venideros, puesto que la proyección de expansión cayó de 51% en 2022 a solo 16% para su visión de mediano plazo en 2023, teniendo en cuenta las condiciones actuales.

En este caso, el sector minero se enfrenta a una mayor carga tributaria que fue aprobada este año. Particularmente, la minería de carbón se vio afectada por una sobretasa de renta acorde a la situación de precios para ese año.

No obstante, para todo el sector rige la no deducibilidad de regalías, que incrementa de forma importante la base gravable de las compañías.

De hecho, la Asociación Colombiana de Minería había alertado en el pasado por las consecuencias que esto podría traer para la inversión en el país, puesto que se hacía menos rentable la operación en comparación con otras naciones cercanas.

A los directivos se les consultó sobre los principales motivos para reducir operación, a lo que 34% de los encuestados señalaron que era la falta de apoyo del Gobierno y un 23% a una falta de estabilidad jurídica.

Las autoridades encuestadas también muestran una percepción similar con respecto a lo que pasará en el próximo lustro. De acuerdo con los funcionarios, 57% de las mineras van a contraerse, mientras que un 26% se mantendrá igual.

Con respecto a los motivos de esta disminución en el tamaño de las operaciones, coinciden con los directivos en que la falta de apoyo gubernamental es el principal factor, puesto que es 31% de las opiniones. Sin embargo, el segundo motivo que apuntaron fue el rechazo de las comunidades hacia la minería, que fue 15% de las opiniones.

Ahora bien, el estudio de la firma Jaime Arteaga & Asociados revela una ligera caída de un punto porcentual en la percepción de los municipios mineros con respecto a que la minería es positiva para el país.

Los resultados demuestran que 73% de los encuestados, pertenecientes a estas zonas consideran que es positivo.

Por su parte, en los municipios no mineros, 69% también lo consideró positivo.

Además de esto, la perspectiva sobre el impacto en desarrollo que la actividad minera tiene en las regiones tuvo un alza en ambos. En el caso de los municipios mineros, pasó de 80% a 82%, mientras que en aquellos donde no se desarrolla esta actividad pasó de 71% el acuerdo con su impacto positivo a 77%.

De hecho, en ambos casos, más de la mitad considera que la economía regional empeoraría si las mineras se va.

Código minero

Una de las discusiones sectoriales más relevantes para el sector que se está dando actualmente es la Ley Minera, que reemplazó la idea inicial de reformar el Código Minero.

Al respecto, la firma preguntó tanto a directivos como a funcionarios cuáles deberían ser las prioridades abordadas en esta nueva reglamentación que se está elaborando.

Los directivos consideraron que el control y seguimiento a la extracción ilícita de minerales era el punto más relevante, al tener 88% de la aprobación.

Es seguido por la formalización de la minería artesanal y de pequeña escala con 76% de las opiniones y el incluir instrumentos ambientales diferenciales por tipo de minería y escala de explotación con 63%.

Esto varía un poco al revisar las opiniones de las autoridades. En primer lugar, consideran un 88% que la primera prioridad es la regulación de cierre y abandono minero, seguido en 86% por la formalización de minería artesanal y de pequeña escala y en tercer lugar también con 87% el control y seguimiento a la extracción ilícita de minerales.

Directivos y autoridades consideraron que la prohibición de la minería a cielo abierto debería ser la última prioridad .

Menos personas quieren que se prohíba la minería

El estudio llevado a cabo por Jaime Arteaga & Asociados para la Asociación Colombiana de Minería (ACM) reveló una caída en las opiniones con respecto a si se debería prohibir el desarrollo de esta actividad en el territorio nacional.

De acuerdo con el análisis, en los municipios no mineros cayó cuatro puntos porcentuales llegando a 26% el número de habitantes que considera que no se debería seguir realizando, mientras que en los municipios mineros, esta opinión se ubicó en 23% de los pobladores, con una caída de un punto porcentual.

Sin embargo, al consultarles a las personas en municipios mineros sobre si se debería restringir la actividad, hubo un ligero incremento, que llevó a 35% de las personas a estar de acuerdo con este punto. Por su parte, en el caso de los municipios en los que no se llevan a cabo actividades de este tipo, 40% de los encuestados señalaron que se debería prohibir allí.

Fuente: Portafolio

En medio de marchas, las reformas continúan frenadas

Ayer el proyecto de la pensional no logró quórum para ser votado en primer debate y la de salud no avanzó como se esperaba.

Mientras que ayer se llevó a cabo una serie de marchas “para apoyar las reformas sociales que garantizan los derechos de la sociedad colombiana”, en medio de las críticas y la desaprobación que enfrenta el presidente Gustavo Petro, los tres proyectos de reforma al sistema de seguridad social del Gobierno están en la cuerda floja.

Esto a menos de dos semanas para que termine esta legislatura.

El Presidente hizo un llamado para que el Congreso tramite sus reformas sociales: “Les solicitamos que aprueben las reformas que le garantizan al pueblo colombiano sus derechos”, expresó el mandatario, y también reiteró su intención de presentar una reforma al sector educativo, a los servicios públicos y al código minero.

Por otro lado, ayer se tenía prevista la citación para el primer debate de la reforma pensional en la Comisión VII de Senado, pero, de la misma manera en que ha sucedido con las otras iniciativas legislativas, este no logró avanzar.

Por falta de quórum el proyecto no pudo someterse a votación en el que sería su primer debate. Tras casi una hora de espera, se alcanzó la presencia de ocho de los 14 senadores en esta comisión, pero por un impedimento de la senadora del Pacto Histórico Piedad Córdoba se perdieron los votos necesarios para poder avanzar.

Ante esta situación, la presidente de la Comisión VII, Norma Hurtado (Partido de la U) levantó la sesión, y aunque el vicepresidente de la Comisión, el senador por el Partido Verde Fabián Díaz apeló a la decisión y se decretó un receso de una hora para tratar de conformar, nuevamente el quórum, pero la reforma pensional no logró siquiera empezar su votación.

Ahora dependerá de la mesa directiva de la Comisión VII citar una nueva sesión.

Una situación similar la vivió la semana pasada la reforma laboral. En este caso en la Comisión VII de la Cámara de Representantes, se intentó, sin éxito, iniciar su primer debate durante dos días, y también, por falta de quórum no logró arrancar la votación.

En el caso de la reforma al sistema de salud, pese a que el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, afirmó que “se congelaba el trámite de las reformas” hasta lograr “recomponer la coalición” luego de los escándalos políticos, ayer se llevó a cabo la sesión citada para continuar el segundo debate del proyecto de ley 339, con el que pretenden modificar el sistema de salud.

Así las cosas, no fue mucho lo que se avanzó. Y, luego de casi cinco horas de sesión, solo se votaron impedimentos radicados.

A eso de las 7:20 p.m. se anunciaron proyectos, se levantó la sesión y se citó para el próximo martes, 13 de junio. Se espera que ese día pueda continuar el segundo ‘round’ del polémico proyecto, en la plenaria de la Cámara de Representantes.

Fuente: Portafolio

Bloomberg señala que Gobierno Petro ofrece la parálisis que los inversionistas buscan

Los inversionistas son optimistas, puesto que los problemas del Gobierno dan menos probabilidad de que Petro efectué su agenda

El sueño de Gustavo Petro de convertirse en un inspirador líder de izquierda que echaría por la borda la ortodoxia económica conservadora de Colombia se está desvaneciendo apenas 10 meses después de que iniciara su presidencia, interrumpido por escándalos que afectan a sus principales asesores y la deserción de aliados en su coalición.

En lugar de liderar una revolución pacífica para sacar a millones de la pobreza, Petro ahora corre el riesgo de pasar los próximos tres años como un líder ineficaz e impopular que desperdicie gran parte de su energía defendiéndose en investigaciones. La perspectiva de tal estancamiento seguramente enfurecerá a los votantes que esperaban que marcaría el comienzo de una ola de cambios. Sin embargo, esta misma perspectiva ha sido bien recibido por inversionistas, que nunca confiaron en el economista y exguerrillero, ni gustaron de sus reformas.

“Estamos viendo unos fenómenos de fatiga que yo se lo he visto a casi todos los presidentes, pero en el último año y esto está empezando”, dijo Andrés Mejía, analista político que enseña en la escuela de negocios de la Universidad de los Andes de Bogotá. “Me preocupa que estamos en mayo de 2023, esto no sería un problema si estuviéramos hablando en el 2025”.

Desde que asumió el cargo, Petro ha asustado en repetidas ocasiones a los mercados, criticando incluso al banco central y sacudiendo el liderazgo de la compañía petrolera estatal. Ahora, muchos de esos mismos inversionistas se están volviendo optimistas sobre el país, pues apuestan a que los problemas de Petro hacen que sea menos probable que pueda llevar a cabo su agenda. Eso ayudó a impulsar un repunte en los bonos de la nación y provocó que el peso se fortaleciera un 14,8% este año, lo que lo convierte en la moneda principal con mejor desempeño.

“Algunas de las mayores preocupaciones en el frente político están disminuyendo, y se debe a una combinación de factores, por ejemplo, la ruptura de la coalición en el Congreso, la disminución de la popularidad de Petro y el sólido marco legal e instituciones de Colombia”, dijo William Snead, estratega de renta fija en Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA, en respuesta a preguntas escritas.

En el último mes, los bonos en dólares han superado a sus pares y los fondos administrados por BlackRock Inc., Schroders Plc. y Barings LLC. han invertido dinero en bonos del Gobierno en moneda local.

Incluso después del reciente aumento, Snead dijo que los activos siguen siendo baratos, lo que significa que hay espacio para que continúe el repunte. La reducción del déficit de cuenta corriente de Colombia, la mejora de las perspectivas fiscales y los ingresos de las corporaciones para pagar impuestos también están impulsando al peso, que cerró el martes a $4.225 por dólar estadounidense, un nivel que no se veía desde la semana posterior a la toma de posesión de Petro en agosto pasado.

Mucho riesgo

Desde el punto de vista de los inversionistas, aún hay mucho riesgo dado que a Petro todavía le quedan tres años en el cargo y su hostilidad hacia la industria petrolera y sus cambios en la gestión de Ecopetrol SA han alarmado a algunos tenedores de bonos del perforador estatal.

La oficina de prensa de Petro remitió una solicitud de comentarios a los ministerios de Hacienda y del Interior. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo por teléfono que el repunte del peso no se puede atribuir a los escándalos recientes, ya que inició desde antes.

Colombia ha enviado un mensaje de estabilidad económica que brinda tranquilidad a los mercados financieros, dijo Bonilla. Las reformas del Gobierno están avanzando en el Congreso y los temores sobre el sector petrolero son infundados ya que las energéticas continúan explorando y haciendo descubrimientos, agregó.

Los presidentes de izquierda en Brasil y Argentina también han sufrido una caída en su popularidad en los últimos meses en medio de una rápida inflación, mientras que el impopular líder socialista de Perú, Pedro Castillo, fue destituído en diciembre cuando intentó disolver el Congreso.

En Colombia, la coalición gobernante de Petro comenzó a desmoronarse cuando sus ambiciosos proyectos de ley para aumentar los beneficios de los trabajadores y reformar los sistemas de salud y pensiones no fueron aprobados en el Congreso. Las medidas buscaban reducir el papel de las empresas privadas en la prestación de servicios médicos y de inversión, lo que alarmó a los legisladores de los partidos Conservador, Liberal y de La U. Primero trataron de diluir los proyectos de ley, para después simplemente retirar su apoyo por completo.

En los últimos días, el Gobierno se ha visto afectado por una investigación cada vez más amplia sobre denuncias de escuchas telefónicas, abuso de poder e incumplimiento de las reglas de financiamiento de campañas por parte de algunos de los colaboradores más cercanos del presidente. Las revelaciones ahora amenazan efectivamente con suspender la agenda de Petro mientras los partidos políticos de Colombia cambian su enfoque a las elecciones de octubre, cuando los votantes elegirán alcaldes y gobernadores estatales.

Poder presidencial

Después de esas elecciones, Petro, quien pertenece a la alianza Pacto Histórico de grupos de izquierda, tendrá la oportunidad de volver a encarrilar su agenda si es capaz de reconstruir alianzas con los legisladores, dijo Sergio Guzmán, director de Colombia Risk Analysis, una consultora de riesgos con sede en Bogotá. Pero eso probablemente requerirá que haga grandes concesiones a los partidos rivales y una “revisión importante del gabinete que en realidad incluya diferentes puntos de vista”, una medida que dijo no sería su “opción preferida”.

Incluso sin una mayoría en el Congreso, la presidencia aún ejerce un gran poder en Colombia, con la capacidad de nombrar magistrados de los más altos tribunales, codirectores del banco central y altos mandos militares. También puede gobernar por un tiempo por decreto, aunque es probable que los tribunales eventualmente lo detengan.

Escuchas telefónicas

Las encuestas mostraban que el índice de aprobación del presidente ya estaba en fuerte declive incluso antes de que su jefa de gabinete y exjefe de campaña fueran expulsados ​​la semana pasada tras el mayor escándalo que ha afectado a su Gobierno hasta el momento.

El escándalo estalló cuando una mujer que había sido empleada como niñera por la jefa de gabinete de Petro, Laura Sarabia, dijo a los periodistas que había sido interrogada e indebidamente sometida a un polígrafo cerca del palacio presidencial. Sarabia había acusado a la mujer de robar miles de dólares en efectivo.

A la mujer también le intervinieron el teléfono, según la Fiscalía General. Sarabia renunció al Gobierno la semana pasada.

El tema empeoró cuando la revista Semana publicó una diatriba malhablada del exjefe de campaña de Petro, Armando Benedetti, a quien Petro despidió como embajador en Venezuela el mismo día que Sarabia dejó el cargo. Benedetti sugirió que la campaña de 2022 había violado las reglas de gasto y amenazó con revelar información sucia sobre cómo se financió la campaña presidencial del año pasado.

Dado que todavía quedan muchas preguntas sin respuesta, es probable que los escándalos se prolonguen durante más tiempo, lo que paralizaría la agenda del Gobierno, dijo Guzmán.

“No es que el presidente vaya a renunciar, o que vaya a ser destituído, ni nada por el estilo”, dijo Mejía, analista de la Universidad de los Andes. Más bien, significaría “que su capacidad para llevar a cabo políticas y aprobar reformas probablemente esté muerta”.

Fuente: La Republica

Inflación está cediendo: así ha respondido el Gobierno al dato de mayo

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el presidente Gustavo Petro destacaron los resultados del IPC del quinto mes del 2023.

a inflación siguió cediendo en Colombia, ubicando en mayo el dato anual en 12,36 %.

De acuerdo con el Dane, la cifra registrada en el quinto mes del año es un indicativo de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) comienza a presentar una tendencia a la baja.

Ante este escenario, el Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, destacó los resultados que se evidenciaron en el comportamiento del IPC y resaltó que estos van en línea con los pronósticos que el Gobierno ha venido señalando.

“Llegamos a un máximo de 13.34% en marzo pasado y a mayo el porcentaje se situó en 12.36%, es decir, ya bajamos casi 100 puntos básicos”, aseguró Bonilla.

El titular de la cartera también celebró la dinámica registrada en la inflación de alimentos, la cual presentó una variación y una contribución mensual negativas, un indicativo de que su efecto en la cifra está disminuyendo.

Según explicó el Minhacienda “esto se origina en que hay un mejor abastecimiento y que productos como frutas, verduras, cárnicos y granos han descendido en materia de precios”.

Además, destacó que hay una mejor cosecha y los alimentos llegan sin problema a las centrales de abastos y tiendas.

Por otro lado, el rubro que más jalonó la inflación en mayo fue el sector de transporte, influenciado principalmente por el aumento que ha tenido el precio de la gasolina.

Al respecto, el ministro de Hacienda señaló que, si bien las tarifas de este combustible se han incrementado, la reducción en los precios de los alimentos han ayudado a compensar la situación.

'La inflación total en Colombia ha sido controlada'

Tras darse a conocer el informe del comportamiento del IPC, el presidente Gustavo Petro celebró los últimos resultados, destacando que la variación de los precios en mayo llegó al 0,43 %.

“La inflación total en Colombia ha sido controlada. La anual seguirá bajando en favor del ingreso del pueblo colombiano”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

El jefe de Estado también resaltó la disminución en el costo de los alimentos, señalando que “llevamos dos meses seguidos de caída del precio de los alimentos. En este mes de mayo pasado cayeron en forma aún más profunda”

Los pronósticos del Gobierno apuntan a que la inflación cierre el 2023 en 9,5 %.

Fuente: Portafolio

Movimiento de acciones por acuerdo del GEA y Gilinski presionará el dólar a la baja

Los títulos de Sura, Argos y Nutresa fueron suspendidos en la bolsa por 15 días tras el anuncio del desenroque. Con su reactivación podrían favorecer a la moneda. 

El dólar es uno de los temas que está en boca de todos, los $4.000 están en la mira de la mayoría, más ahora que en los primeros siete días de junio la divisa cayó $225 hasta $4.209, valor más bajo del año.

Dentro de las causales de este eventual panorama, está la inversión en el país y el movimiento de las acciones, que últimamente también han comenzado a repuntar.

Esto ha llevado a pensar si el regreso a cotización de las acciones de Grupo Argos, Grupo Sura, y Grupo Nutresa, podría traer mayor entrada de recursos para compra de estos papeles, y consigo, que el dólar seguiría cayendo. “Con la transacción pendiente entre el GEA y el Grupo Gilinski existen términos de intercambio que pueden ser positivos para el canal de tasa de cambio y la percepción de riesgo. Que inversionistas internacionales colombo-árabes se encuentren realizando negocios en Colombia siempre será buena noticia para el país y para el peso”, dijo Diego Palencia, VP de investigaciones en Solidus Capital.

Y es que, la confianza inversionistas podría volver no solo con estas acciones, sino en general para la bolsa, tal como se ha visto en los últimos días, en los que, acciones como Bancolombia y preferencial Bancolombia han repuntado a $33.530 y $30.230, respectivamente.

Sin embargo, hay expertos que no ven relación en las movidas del GEA con la llegada del dólar al piso de los $4.000. “No lo veo como un impacto clave en el comportamiento del dólar, obviamente se pueden presentar flujos cuando se cumplan los procesos de venta de las participaciones en estas compañías, pero es algo que será absorbido relativamente fácil por el mercado. Lo que tiene en vilo a los inversionistas es el desenlace de la novela de los escándalos del Gobierno Petro”, explicó Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading.

En línea con esto, Yovanny Conde, fundador de Finxard afirmó que, “la única opción es una OPA por alguna de ellas (las acciones del GEA), y aún así, el efecto sería tardío, ya que después de que todo el proceso resulte efectivo se monetiza la inversión”.

Algunos relacionan otros hechos internacionales con la caída, y no puntualmente el regreso a cotización de dichas acciones. “Impactarán mucho mas el precio del petróleo, el comportamiento del dólar a nivel internacional y el buen momento de los mercados bursátiles liderados por EE.UU., que el regreso de las acciones de Grupo Sura, Grupo Argos y Grupo Nutresa a las cotizaciones de la bolsa”, añadió Vieira.

Con todo esto, es posible estimar que, si las movidas del GEA llegaran a tener un impacto en la caída del dólar, este se vería a futuro, cuando las transacciones se concreten.

Por lo pronto, resta ver si la cotización de las acciones sí dispara la inversión, si la llegada a ese piso de los $4.000 sería presionada por temas políticos, o si ambos influirán.

“Los $4.000 son un nivel psicológico clave para el mercado, y es muy posible que los alcancemos en el corto plazo desde que no existan pronunciamientos del Gobierno que asusten a los inversionistas”, concluyó Vieira.

Fuente: La Republica

Los bancos extranjeros que ven positiva una eventual pausa de las reformas de Petro

Bank of America y Barclays emitieron reportes de mercado en los que recomiendan aumentar inversiones en activos colombianos

En Nueva York y Londres, dos bancos diferentes apuntan a una misma conclusión: para los inversionistas es positivo que las reformas del Gobierno de Gustavo Petro se tomen una pausa. Incluso se habla que de no concretarse esos textos tal como busca la Casa de Nariño, podría favorecer a la inversión extranjera que ve con más apetito los activos colombianos.

En Colombia los analistas han dicho que la manera en como las personas más sienten esta posición de los grandes inversionistas del exterior está en el movimiento del dólar, que ya completa una semana continua de caídas y en lo corrido de junio perdió $225 hasta cotizarse ayer jueves en $4.209,08, el nivel más bajo de 2023.

¿Qué dicen los bancos?

En primer lugar, Bank of America publicó para inversionistas la semana pasada una bitácora en la que señalaron que “ las reformas estructurales progresistas propuestas por la administración de Petro se están suavizando sustancialmente. Esto debería traer alivio a los mercados una vez que los inversionistas sean plenamente conscientes de los cambios”.

Y casi que en la misma línea, el británico Barclays detalló que “el capital político de la administración Petro sigue debilitándose, lo que reduce la probabilidad de aprobar reformas que han estado generando preocupaciones en el mercado. Vemos catalizadores que podrían reducir aún más los riesgos percibidos, mientras que las mejoras fundamentales se mantienen”.

Para la holding inglesa “los escándalos políticos, la caída rápida de la popularidad y las crecientes dificultades para mantener una coalición mayoritaria en el Congreso sugieren que la capacidad de Petro para aprobar sus reformas está seriamente comprometida”.

Para el analista fundador de Arena Alfa, Sebastián Toro, “hay un consenso de los analistas locales e internacionales, porque tanto Bbva, BofA, o firmas locales como Casa de Bolsa o Corficolombiana apuntan a que la pérdida de gobernabilidad es la que ha generado confianza en los inversionistas. Una menor probabilidad de las reformas es realmente lo que tiene a los activos colombianos como atractivo de inversión”.

Dos hechos para Barclays

Pese a que ayer miércoles el presidente Petro dio un discurso enfocado en el porqué insistirá en sus reformas así como en el Congreso se reanudó el debate del proyecto de la salud, Barclays insiste que se vienen dos eventos clave que le darían aún más dificultad al futuro de las iniciativas del Ejecutivo. En primer lugar está el cierre del periodo legislativo que va hasta el viernes de la otra semana y aún más relevante: las elecciones locales del 29 de octubre. “Podrían confirmar una probabilidad reducida de cambios radicales en el modelo económico y comenzar a mostrar un giro hacia las raíces históricamente conservadoras”.

La holding con sede en Reino Unido amplía que sobre el Gobierno Petro, “es posible que el ruido no desaparezca por completo, pero el riesgo de ver cambios radicales en el modelo económico históricamente favorable a las empresas de Colombia parece estar disminuyendo más”.

Fuente: La Republica

Petro señaló que presentará reformas a servicios públicos y a la educación superior

En medio de las marchas, el presidente Petro dijo que otra de las apuestas es reformar la ley 30 de 1992, relacionada a la financiación de la educación superior

En medio de las marchas convocadas a favor del Gobierno de Gustavo Petro y de las reformas, el primer mandatario habló sobre los proyectos que cursan en el Congreso y anunció que en el segundo semestre del año, la apuesta del Gobierno será por reformas a los servicios públicos y al mecanismo de financiación de las universidades, a la Ley 30.

“Podemos aceptar cambios pero ninguno que afecta la posibilidad de las garantías de la gente. Vamos por un trabajo digno, vamos por una salud en las casas de la gente, vamos por que cualquier viejo tenga un bono pensional decente con el cual poder existir. Y anunciamos, vamos, y serán los proyectos del próximo semestre, por la reforma a los servicios públicos, para que el eje del servicio público no sea el empresario que se gana el billete a manos llenas, sino que sea el usuario del servicio público en Colombia”, dijo Petro en su discurso.

Alejandro Castañeda, presidente de Andeg, explicó que si bien la Ley de servicios públicos ya cobija la evolución del sector, una reforma para el sector debe ser discutida ampliamente con todos los actores para evaluar sus pros y contras.

“Desde el sector de servicios públicos hay que asegurar su prestación, es decir, que el usuario tenga servicios, y hay que mejorar desde el punto de vista de eficiencia y competitividad, en lo que pagan los usuarios. La ley de los servicios públicos es una ley lo suficientemente amplia y que cobija la evolución que se ha venido dando en los diferentes sectores, específicamente el en el eléctrico”, dijo el líder gremial.

Hemberth Suárez, especialista en el sector energético en OGE Legal Services, dice que sí a la reforma pero conservando las reglas de integración vertical. Además, señaló que esta es una oportunidad para crear una ley de gas. “Cambiar la ley de los servicios públicos puede ser una oportunidad para incorporarla”.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario