lunes, 26 de junio de 2023

Junio 26 de 2023

Costos, la variable que más ha frenado el ritmo de la inflación

La caída en el IPC anual estaría explicada por una menor demanda y también por la reducción en precios de los productores.

Tras cerca de dos años en que los precios venían aumentando, en los últimos dos meses el Índice de Precios al Consumidor (IPC) finalmente comenzó a descender. La variación anual para mayo se ubicó en 12,36%, y confirmó la tendencia a la baja, que el mercado espera se afiance en el segundo semestre.

Detrás de esto, según los expertos, hay dos fenómenos. Por un lado, la contracción de la demanda gracias al proceso de subidas de tasas de interés que viene impulsando el Banco de la República desde finales de 2021, así como por la moderación en los costos de los productores, que se evidencian en el descenso del Índice de Precios al Productor (IPP), que para mayo ya registraba una variación de -1,43% en términos anuales.

“Mucho de la caída de la inflación es un efecto base, nos estamos nivelando frente a los precios del año pasado, que subieron mucho. Los costos dejaron de crecer, y los precios internacionales de los insumos han caído, lo cual permite que los empresarios no tengan una presión tan fuerte, y eso ayuda a que no suban precios, pero también pensaría que las tasas de interés en este momento no son un factor fundamental”, explica Camilo Herrera, director de la firma Raddar.

Según el experto, es importante tener presente que los costos crecieron mucho más que los precios, lo que hace que los productores aún tengan problemas en sus estructuras de costos y márgenes de ganancia. Además, señala que la tendencia del IPP comenzó a revertirse hace cerca de un año mientras que la inflación cambió su tendencia hace dos meses, una diferencia de casi 12 meses.

 “El freno en la inflación no se está dando por una caída de precios, o menores precios, sino por un menor crecimiento en los costos”, asegura Herrera.

Igualmente, el experto considera que a las tasas “aún les falta mucho para afectar realmente el mercado”, pero que sí se ha visto que los hogares redujeron su nivel de compra.

“La caída de tasas de los bancos va a ser más rápida que la del Emisor, pues esa caída no está solo en función de las tasas de usura, sino de las condiciones del mercado”, asevera el experto.

Ecuación compleja

De acuerdo con José Ignacio López, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, es complejo descomponer ese efecto en la inflación entre el choque de oferta de los insumos, y también la caída de la demanda, a pesar de que la academia ha intentado hacer algunos análisis.

“Por el lado de los insumos ya se está viendo una corrección importante. En dólares, los IPP a nivel global están en deflación, en caída, lo que ha implicado una desinflación en muchas jurisdicciones. En América Latina hemos visto sorpresas recientemente, en que las inflaciones resultan más bajas de lo que los analistas esperamos, lo hemos visto en Colombia”, indicó el economista.

Según explica López, así como hubo un componente global en la inflación cuando subieron los precios, también está en la baja del IPC.

 “Cuando vemos la dinámica entre consumo y créditos se nota también una desaceleración en algunos segmentos, así como los efectos de las tasas de interés sobre la demanda agregada, por lo que también habría un efecto sobre la inflación. En términos de tasas, pensaría que este nivel es suficientemente restrictivo”, dijo.

De acuerdo con el ejecutivo de Corficolombiana, existe un consenso entre los analistas frente a cómo las tasas deberían quedarse quietas, pero surge la duda sobre la velocidad en que puede caer la inflación, por choques como el aumento en la gasolina.

“La discusión no es si hay aumento de tasas o no, porque seguramente estarán quietas, sino que la pregunta es el espacio que tendrá el Banco de la República hacia final de año para bajar tasas”, dijo.

De otra parte, Luis Fernando Mejía, el director ejecutivo del centro de estudios Fedesarrollo, aseguró que ambos factores han tenido impacto en la reducción del dato de la inflación en términos anuales.

 “Por un lado, el impacto del aumento en las tasas de interés ha ralentizado el crecimiento de la demanda y, por otro lado está, la disminución de los efectos de los choques de oferta, incluyendo caída en precios de commodities y la caída en costos de transporte, que tanto impactaron en la post-pandemia”, explicó el economista.

Fuente: Portafolio

Grupo Casino quiere vender al Éxito y sus supermercados en Suramérica

La firma colombiana tiene una valoración de mercado, al 23 de junio pasado, de $5,37 billones, según el registro de la BVC.

La empresa francesa Casino desveló, este lunes 26 de junio, su deseo de desprenderse de su filial brasileña Grupo Pao de Açucar (GPA) y la colombiana Éxito, en plenos esfuerzos para reducir su importante deuda y garantizar su sostenibilidad económica.

Esta es una de las medidas anunciadas públicamente el lunes para "reforzar la liquidez" y garantizar una "estructura de capital perenne" del grupo, que cerró 2022 con una deuda de 6.400 millones de euros (6.970 millones de dólares).

Casino, que la semana pasada anunció la venta de su participación del 11,7 % en el grupo brasileño Assai por 404 millones de euros (440 millones de dólares), no precisó una fecha precisa para la cesión de GPA y Éxito.

Sus actividades en América Latina representaron una facturación de unos 17.800 millones de euros (unos 19.400 millones de dólares) en 2022, un poco más de la mitad del total del grupo ese año: 33.600 millones de euros (unos 36.600 millones de dólares).

Solo en el caso del Éxito, las ventas que registró en 2022 fueron por $15,1 billones; los activos, por $14,8 billones; el patrimonio fue de $7,2 billones; y las utilidades, $99.072 millones, según la Superintendencia de Sociedades.

Además, su valoración de mercado era de $5,37 billones al corte del viernes 23 de junio, según el registro de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

A fines de 2022, Casino, empresa basada en Saint-Étienne (suroriente de Francia), contaba con casi 1.000 tiendas en Brasil y más de 2.100 en Colombia, así como 33 en Argentina y 96 en Uruguay.

Tres cuartas partes de sus 200.000 empleados trabaja en Suramérica. El grupo lucha desde hace años para desendeudarse y ahora espera reducir su deuda a la mitad en el marco de un procedimiento de conciliación que puede durar hasta el 25 de octubre.

La empresa espera convertir en capital "al menos todas las deudas no garantizadas", es decir más de 3.000 millones de euros (3.200 millones de dólares). Esto significa que los acreedores que le prestaron este dinero, en lugar de recuperarlo, se convertirán en accionistas del grupo.

El multimillonario checo Daniel Kretinsky, que controla el 10% de las acciones de Casino, propuso a varios acreedores intercambiar hasta un 40% de la deuda por liquidez o acciones, o ambas.

Este empresario y el multimillonario francés Marc Ladreit de Lacharrière defienden una de las ofertas para hacerse con el control del grupo.

Kretinsky ha ofrecido aportar 750 millones de euros (817 millones de dólares) en el marco de una ampliación de capital de más de 1.000 millones de euros (1.089 millones de dólares). 

La otra oferta, presentada por el trío de empresarios franceses Xavier Niel, Matthieu Pigasse y Moez-Alexandre Zouari, también prevé proponer a los acreedores de casino la oportunidad de "reinvertir en capital".

'Preservar su liquidez'

Casino también tiene previsto captar 900 millones de euros (980 millones de dólares) "en forma de recursos propios" para "dotar a la empresa de los fondos necesarios para aplicar su estrategia" 2023-2025, indicó en una rueda de prensa.

Además de la venta de su participación en Assai, la semana pasada, ya anunció otras medidas para "preservar su liquidez".

El Estado francés le acordó un aplazamiento de 300 millones de euros (unos 327 millones de dólares) de cotizaciones sociales y fiscales, y pidió a sus acreedores la suspensión hasta octubre del pago de intereses y vencimientos de deuda.

Tras los anuncios de este lunes, la cotización de Casino cayó un 6,13 % en la bolsa de París y la de su matriz Rallye se redujo un 7,60%.

Fuente: Portafolio

El dólar mantiene la tendencia al alza y abre en $4.180, unos $11,12 arriba de la TRM

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, sube 0,45% a US$74,18, mientras que el WTI lo hace 0,23% cotizándose a US$69,32

Luego de que el viernes la divisa repuntara y ganara poco más de $54 tras el anuncio del Gobierno de declarar una emergencia económica y social en la Guajira, en su primer día de cotización de la semana la moneda abrió en $4.180, unos $11,12 arriba de la Tasa Representativa del Mercado que para hoy está en $4.168,88.

Durante la apertura se registraron mínimos de $4.180 y máximos de $4.190. Además, se negociaron US$1,25 millones en 4 transacciones.

La decisión de la emergencia económica y social se tomaría para resolver problemáticas como la escasez de agua, desnutrición y proyectos de energía eólica en la zona.

Ahora, en el ámbito internacional la medidas contra la inflación siguen surtiendo efecto. Según Bloomberg, los bonos del gobierno subieron mientras que los futuros de acciones lucharon por encontrar una dirección mientras los inversionistas sopesaban si los bancos centrales llevarían a las economías a la recesión con las continuas campañas de lucha contra la inflación.

Los inversionistas han estado cada vez más ansiosos de que los bancos centrales, decididos a extinguir la inflación, sigan elevando las tasas y se arriesguen a quebrar economías frágiles. Las apuestas de que los bancos centrales pronto reducirían las subidas agresivas de tipos e incluso pasarían a recortes de tipos han sido fuertemente rechazadas por los responsables políticos de EE. UU., Noruega y el Reino Unido. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió la semana pasada que EE. UU. podría necesitar uno o dos aumentos de tasas más en 2023.

“A medida que los bancos centrales siguen siendo agresivos debido a la persistente presión inflacionaria, la probabilidad de un aterrizaje suave está disminuyendo”, dijo Andrew McCaffery, director de inversiones global de Fidelity International, en una nota publicada el lunes. “Los inversionistas deben tener cuidado de no asumir demasiados riesgos en esta última etapa del ciclo”.

Precios del petróleo

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, sube 0,45% a US$74,18, mientras que el WTI lo hace 0,23% cotizándose a US$69,32.

El petróleo subió, con los comerciantes alertas sobre el riesgo de que cualquier agitación prolongada en Rusia pueda repercutir en los mercados petroleros mundiales. La guerra del país en Ucrania ya ha alterado los flujos comerciales, con los principales consumidores en Asia, incluida China, impulsando las importaciones de energía rusa.

"Los acontecimientos de este fin de semana nos hacen darnos cuenta de que es importante tener coberturas geopolíticas en la cartera, por lo que siempre hemos tenido materias primas que cumplen ese papel", dijo Trevor Greetham, director de activos múltiples de Royal London Asset Management Ltd, en una entrevista con Televisión Bloomberg. “Cuando de repente hay un gran evento militar, los precios de las materias primas pueden subir y tienes esa protección”.

Fuente: La Republica

Energía, agua y salud, ejes de la agenda de Petro en La Guajira

El Presidente y su gabinete sesionarán esta semana. Se espera declaratoria de emergencia económica y social y firmar un ‘pacto por la transición’

Toda esta semana la cúpula ministerial de la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro y su equipo se trasladarán a La Guajira, y el mandatario sesionará desde el departamento.

La razón: desde el pasado 11 de junio el Presidente había anunciado que desde hoy todo el Gobierno estaría en el territorio, esto para un trabajo en conjunto con las instituciones. Y el viernes pasado el jefe de Estado colombiano confirmó que se declararía una emergencia económica y social para atender las necesidades del departamento.

Y según la agenda preliminar del Gobierno, la cual conoció Portafolio, las reuniones del mandatario y sus ministros se centrarán especialmente en asuntos energéticos, el manejo y acceso al agua en la región y a la situación de salud.

Además, en el Gobierno se han identificado tres elementos detrás de la crisis que afronta La Guajira, como son la sequía y sus consecuencias climáticas, la mala calidad del agua y su escasez y la salud, enfocada en la desnutrición.

Dentro de los encuentros que se darían esta semana, en localidades como Riohacha, Uribia y Nazareth, Albania, Manaure y Maicao, está previsto, además del Consejo de Ministros, un espacio de diálogo con las organizaciones wayuú, y el tema central serán los proyectos eólicos de la zona. Sumado a ello, se espera que se dé la firma de un ‘pacto por la transición’ entre las autoridades wayuú, las comunidades, empresas de energía y el Gobierno nacional y local.

Justamente, el tema energético ha sido uno de los ‘talones de Aquiles’ para los planes de transición energética. Cabe recordar que este departamento, por sus altos niveles de radiación solar y regímenes de viento es uno de los de mayor potencial para la generación con energías renovables no convencionales en el país.

En esta región, las empresas y comunidades han tenido dificultades y enfrentamientos que han significado retrasos en la construcción de megaproyectos solares, eólicos y de transmisión, como el caso de Windpeshi, que fue suspendido de forma indefinida por Enel recientemente.

La suscripción de dicho pacto entre las empresas y comunidades suscribiría buscaría ayudar a destrabar el avance de estos proyectos.

Entre otros temas, desde el Gobierno también se espera esta semana el anuncio de medidas de emergencia frente al uso del agua. Vale la pena mencionar que, según cifras oficiales del Ministerio de Vivienda, al inicio de este Gobierno, la cobertura de acueducto en La Guajira estaba alrededor de 22%; sin embargo, en algunas zonas aún no llega el servicio y la continuidad en otras es intermitente.

Y en la agenda preliminar que se desarrollará en la zona esta semana también se destacan acciones y anuncios encaminados hacia la atención de niños menores de cinco años y también para madres gestantes.

En materia de salud, La Guajira es una de las zonas que enfrenta más problemas de desnutrición en el país. Según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Salud (INS), en lo que va del año 2023 han muerto 34 niños por desnutrición en el departamento, de un total de 87 niños menores de cinco años que han fallecido en el país.

Fuente: Portafolio

“La desaceleración más fuerte está en el crédito hipotecario, en el sector constructor”

El presidente de Itaú Colombia, Baruc Sáez, se refirió al estado del crédito y la mora en el banco, pero en particular a cómo hay apetito por el país pero caídas en las carteras de vivienda

De primera impresión, el hecho que la cartera y leasing bruto de vivienda haya crecido 13% entre marzo pasado y el mismo mes de 2022 hasta $646 billones, haría pensar en un buen número para los créditos hipotecarios; el pero está en que el crecimiento no es el mismo de dos o tres años antes y cada vez hay menos colocaciones nuevas en el sistema financiero general.

Baruc Sáez, presidente del Banco Itaú Colombia, explicó que en efecto ven una desaceleración en la demanda de crédito de vivienda especialmente por las altas tasas.

¿Cómo está la cartera?

La cartera de créditos no ha crecido necesariamente, hemos tenido una estrategia de cautela. Vimos que el año pasado otros bancos creciendo a tasas de doble dígito, nosotros nos concentramos en profundización de clientes más que cartera. En cuanto a la rentabilidad estamos en $50.000 millones a mayo, con una visión de transición y donde vemos los resultados con las variables macro más benignas.

¿Entonces perciben que hay desaceleración del crédito?

Consumo sigue creciendo, en 2022 fue entre 22% y 25%; hipoteca se desaceleró y consumo ahí sigue subiendo este año. Esto es a nivel del mercado, pero nosotros hemos estado cautelosos. La desaceleración más fuerte está en sectores sensibles a tasas de interés como el constructor, la vivienda ha sido afectada por las tasas de interés. Es un sector en el que claramente vemos más desaceleración.

En empresas no hay crecimiento, pero no hay deterioro, vemos carteras estables. Algunas empresas están teniendo más costo financiero, al subir las tasas de interés eso ha subido el costo, pero no impacto en mora o algo que preocupe allí.

¿Cómo va la operación?

Es muy positivo el balance, llevo dos años y medio y siempre con avances destacados en 2022 y 2023, empezamos un proceso de transformación en 2021, estamos empezando a cosechar los frutos de esa transformación.

Claramente hay vientos de frente con el tema macroeconómico pero estoy tranquilo, con un nivel de convicción de lo que hicimos hasta ahora, al nivel interno del banco nos prepara y posiciona para cuando las tasas bajen, cuando se estabilice la economía para volver a la misión de ser un banco ágil, sostenible. Mucha de la tarea ahora está en la recuperación económica que no vemos este año pero sí en 2024.

¿Les preocupa la cartera vencida hasta ahora?

Estamos monitoreándola. Nuestro índice de cartera vencida está por debajo de la industria, estamos siendo cercanos a esas personas que presentan alguna dificultad. Estamos cerca de 5%.

¿Ven riesgos en la IED?

No tengo la percepción de que Colombia sea de poco interés para inversionistas extranjeros. Tengo casos puntuales donde veo inversionistas viendo productos para entrar como por ejemplo proyectos de infraestructura de largo plazo. No estoy viendo per sé, Colombia, en una desventaja con otros países. Lo que sí afecta son las tasas de retorno, cuanto tienes tasa del Tesoro de EE.UU. en 4% o 5% y en los TES de 13% y 14% se vuelve un atractivo y un castigo para la inversión. Eso sí tiene impacto, pero no medidas puntuales, es más la coyuntura de tasas.

Participamos en la emisión de más de US$2.000 millones, donde hubo más de tres veces el apetito de suscripción, sigue siendo bueno el apetito por Colombia para inversionistas extranjeros. 

En cambio ¿cómo han crecido los canales digitales?

Tenemos una estrategia de digitalización, más de 50% de los clientes son digitales de forma activa; más de 60% de las transacciones se hacen con canales digitales y hay productos como CDT, allí casi 90% de ahorro en las renovaciones son por vía digital.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario