jueves, 15 de junio de 2023

Junio 15 de 2023

 

 Estos son los supuestos con los que está haciendo cuentas Hacienda 

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público dió a conocer el informe del Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2023. 

El Gobierno, en cabeza del Ministerio de Hacienda, presentó la actualización de los supuestos macroeconómicos de la Nación, con la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2023. 

Según indicó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, el gobierno hará sus cuentas con un precio del petróleo en US$78,6 por barril y un dólar promedio a $4.640. 

Así mismo, la proyección de crecimiento está en 1,8%, se espera que la inflación cierre el año en 9,2% y se espera que el balance de la cuenta corriente sea de -4,0%.

La economía colombiana tiene un proceso de desaceleración y estamos en un proceso de ajuste gradual, hasta ahora, lo que tenemos claro es que nadie espera una recesión económica. Estamos en un proceso de desaceleración mundial, y en ese proceso hay cambios en las expectativas”, indicó el titular de la cartera de Hacienda. 

Bonilla aseguró que el escenario macro ha mejorado, y con ello también las proyecciones de crecimiento, y aseguró que en el segundo semestre hay mejores perspectivas. 

El ministro recordó que la estrategia de corto plazo en materia fiscal tiene la tarea de financiar reformas y programas sociales, la sostenibilidad de la deuda y la preservación de la estabilidad macroeconómica “dentro del cumplimiento estricto de la regla fiscal”. 

Si bien el déficit fiscal en 2022 terminó en 5,3% como porcentaje del PIB, la proyección para este año está en 4,3%. 

“La previsión económica decía que podíamos haber terminado en 3,8%, pero el comportamiento de los precios del petróleo, la reducción de las importaciones, y por tanto del recaudo, nos hacen ser responsables para decir que 3,8% es imposible de cumplir y eso significa revisar al alza el déficit fiscal”, explicó el ministro. 

A pesar de ello, destacó que se bajará en 100 puntos básicos el déficit fiscal frente a 2022. Y así mismo, indicó que para 2024 se espera un leve incremento del déficit fiscal a 4,5% del PIB, debido a los compromisos con los intereses en el pago de deuda. 

“El país no se va a declarar en moratoria ni va a tener default, lo que no significa que no se buscarán otras posibilidades de financiamiento”, dijo el ministro, y mencionó propuestas de nuevas emisiones como bonos verdes y bonos sociales. 

El Fondo de Combustibles 

Según los cálculos del ministro, el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) podrá llegar a los $50 billones. Bonilla se refirió a los esfuerzos que está haciendo el Gobierno con el incremento en los precios de los combustibles y recordó que esta es una medida que debió impulsarse desde la Administración anterior.

 “Colombia consume diariamente 12 millones de galones de gasolina: 6,4 millones de gasolina corriente y 5,7 millones de diésel. De esos 6,4 millones de galones, Ecopetrol importa el 40%. Eso significa que la capacidad de las refinerías en Colombia es insuficiente y que el consumo de gasolina hoy es el doble que el consumo que teníamos hace 10 años, que era solo 3,3 millones de galones diarios”, cuestionó Bonilla.

El ministro reiteró que el Gobierno está trabajando en principio con cerrar l​a brecha generada por cuenta de la gasolina corriente, "nos quedan faltando cinco meses, ahí podemos mirar que hacer con el diésel", dijo. 

Fuente: Portafolio 

Con pocos movimientos en el día, el dólar se movió en promedio a $4.182, cayó $4 

El mercado sigue atento a la expectativa por las reformas del Gobierno de Gustavo Petro y las movidas futuras de la Reserva Federal 

Para este miércoles, la Tasa Representativa del Mercado comenzó en $4.186,30 luego de una leve subida el martes. Ahora, siendo mitad de semana cerró en promedio a $4182,28, lo que significó que al cierre de las negociaciones del 14 de junio bajó $4. 

El movimiento de la moneda, este miércoles, no tuvo fuertes variables "pues habían hechos de estudio que no solo son del día. El primer foco de atención está en la incertidumbre que genera la aprobación de la reforma pensional, lo cual preocupa a los mercados, pero también lo que ocurra en próximos días con los otros proyectos de ley como el de Salud y el de cambio Laboral" según Ronald Mercure analista de mercados de NasInvest. 

Segundo, y muy importante a nivel global estaba la decisión de tasas de interés de la Reserva Federal. El mercado anticipaba una pausa en la política alcista de los tipos. Y en efecto, la Fed mantuvo la tasa de referencia en 5,25%. 

Movimiento en los mercados globales 

Los futuros de acciones subieron luego de que otra lectura de inflación reforzara las expectativas del mercado de que la Reserva Federal congelara sus tasas de interés, hecho que fue en línea con lo esperado y ahora están estables por primera vez en 15 meses. 

Los contratos S&P500 indicaron que el índice de referencia de acciones de EE.UU. superará la marca de 4.400. Un indicador de los precios al productor de EE.UU. disminuyó más de lo previsto en mayo. 

Los rendimientos del Tesoro a dos años, que son más sensibles a los movimientos inminentes de la Fed, cayeron tres puntos básicos a 4,64%. 

Fuente: La Republica 

“Tasas de interés de tarjetas de crédito pasaron de estar en 40% a entre 20% y 25%” 

Hoy comienza en Cartagena la convención anual de Asobancaria, su presidente, Jonathan Malagón, habló de la fortaleza del sector, retos y la guerra de tasas 

Comenzó el encuentro anual de los banqueros en Cartagena con la convención de Asobancaria. Todos los prestamistas llegan a la reunión, (que será hasta el viernes), en un momento de desaceleración de la colocación de crédito, y además, las ganancias de los bancos se redujeron casi 38% a marzo.

Por eso, Jonathan Malagón, presidente del gremio, se refirió a cómo los bancos siguen bajando tasas, pero también están preparados ante un aumento de la cartera vencida. 

El presidente Gustavo Petro insiste que la banca debería bajar más sus tasas ¿hay margen para esas medida? 

Desde el primer anuncio de reducción de tasas de interés de tarjetas de crédito se han sumado 24 entidades financieras a esta medida que de manera responsable busca beneficiar a la población de bajos ingresos en medio de un entorno con política monetaria restrictiva para hacer frente a la inflación. Las tasas de casi todas las entidades que ofrecen portafolio de tarjetas de crédito pasaron de 40% a entre 20% y 25%. Algunas para compras específicas destinadas al hogar o productos básicos, otras limitando el cupo o tipo de plástico e incluso varias entidades redujeron sin ninguna limitante. A su vez, se sumaron reducciones para otro tipo de créditos como lo son créditos de vivienda VIS, microcréditos y créditos rurales. 

¿Las bajas van a buen ritmo? 

Estas medidas voluntarias se tomaron basadas en medio de niveles de riesgo elevados, soportados en endeudamiento de los hogares creciente y cercano al máximo histórico y la esperada desaceleración económica, así como los niveles aún altos en el costo de fondeo, variables que limitan las reducciones. Sin embargo, las expectativas inflacionarias y el contexto macroeconómico sugieren que en los próximos meses el Banco de la República podría reducir su tasa de interés de intervención y, de esta manera, se puede seguir visualizando la tendencia decreciente generalizada en las tasas de interés que desde marzo de 2023 han disminuido 377 pb para microcrédito, 294 pb en créditos de consumo, 279 pb en créditos comerciales, 224 pb en tarjetas de crédito y 87 pb en vivienda. 

¿Cuáles son los principales temas que se discutirán este año en la convención? 

La Convención Bancaria abordará una variedad de temas relevantes para el futuro de la banca en particular y el crecimiento económico del país en general. Algunos de los temas que se discutirán incluyen los nuevos patrones de consumo y ahorro, el potencial exportador que hay en Colombia, así como la importancia de la transición energética y el sector agropecuario en el desarrollo del país. En cuanto al ámbito bancario, se abordarán temas como el papel del crédito para la economía popular y el impacto de las innovaciones financieras en los cambios sociales. Además, se tratarán temas transversales, como el papel de las regiones, la justicia, el Congreso y el Gobierno en el desarrollo económico. 

Fuente: La Republica 

Las palabras de Petro tras aprobación de la pensional en primer debate 

El proyecto de ley tendrá que superar tres debates más en plenaria del Senado de la República. 

Tras un encuentro de más de seis horas, con ocho votos a favor y tres en contra, la Comisión Séptima del Senado aprobó en primer debate el proyecto de reforma pensional y dio luz verde para que el articulado pase a plenaria para continuar su discusión. 

Entre los puntos clave que se abordaron en la sesión de este miércoles, se acordó realizar algunos ajustes en las condiciones para acceder al régimen de transición, las cuales están establecidas en el artículo 76 y 77 del texto de ponencia. 

La decisión apunta a una rebaja en el número de semanas de cotización (originalmente 1.000), estableciendo que el régimen de transición para los hombres será de 900 semanas y 750 para las mujeres. 

Durante el debate, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, también anunció que el proyecto de ley incluirá el fallo de la Corte que reduce de 1.300 a 1.000 las semanas de cotización para que las mujeres accedan al derecho de pensión. 

Reacciones a la aprobación del proyecto 

Con los 94 artículos del proyecto ya aprobados y pendientes de su discusión en segundo debate, la titular de la cartera laboral destacó los avances que ha tenido la reforma en su trámite en el Legislativo. 

“Hoy le entregamos al país, un proyecto de ley que ha iniciado su segunda fase, que es la del Congreso de la República, la primera fase que fue la de la construcción del proyecto, ustedes saben que fue de mucha participación”, aseguró la Mintrabajo. 

De igual forma, Ramírez rescató el impacto que significaría la implementación de la iniciativa. 

“Quiero decirles que hoy hemos dotado al país para que en el congreso siga avanzando este instrumento nacional de universalizar un derecho en primera instancia, segundo de unificar 2 regímenes que estaban en competencia y que no cumplían con su objetivo, hoy los volvemos complementarios y aseguramos la cobertura que va a tener en este sistema general para la vejez” agregó. 

Por su parte, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de su cuenta de Twitter con relación a los avances del proyecto y celebrando la decisión de esta comisión del Senado. 

“Felicitaciones a quienes abrieron la puerta para lograr que centenares de miles de ancianas y ancianos sin pensión tengan un bono pensional que les genere dignidad”, escribió el mandatario. 

El proyecto de ley “Cambio por la Vejez” tendrá que superar tres debates más en plenaria del Senado de la República. 

Fuente: Portafolio 

'Inflación está en niveles inaceptablemente altos': gerente Banrep 

Para finales de 2024, el Emisor espera que el índice de precios al consumidor haya retornado al rango meta. 

Leonardo Villa, gerente del Banco de la República, destacó durante su participación en el Congreso de Andesco, que la inflación está "aún está en niveles inaceptablemente altos", a pesar de que ha tenido una reducción en los dos últimos meses. 

De acuerdo con el gerente del Emisor, este fue uno de los motivos por los cuales la política pública empezó a tener endurecimientos desde finales de 2021, para enfriar los incrementos en el costo de vida. 

Aseguró que si bien ha sido una política dolorosa, es necesaria para llevar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a los niveles que son el rango meta del Banco de la República, entre 2 % y 4 %. 

"Los efectos son dolorosos y ciertamente impopulares. Además, los efectos se dan con un rezago; apenas en abril y mayo empezamos a ver caídas", señaló Villar. 

Expuso que uno de los principales factores en el crecimiento de la economía y posteriormente en el incremento de la inflación fue un acelerado aumento en la demanda, por encima de los niveles de crecimiento del poder adquisitivo. 

"El crecimiento de la economía fue algo positivo, pero es insostenible,  puesto que estuvo jalonado por la demanda.  El exceso se convirtió en un caldo de cultivo para las presiones inflacionarias", apuntó. 

No obstante, destacó que con el incremento en la tasa de intervención del Banco de la República, se espera que la inflación retorne al rango meta, idealmente a 3 %, a finales de 2024. 

Si bien las expectativas de los analistas apuntan a que para ese momento, el costo de vida se ubique en 5,5 %, Villar aseguró que esperan que con la política monetaria y las recientes caídas, los expertos empiecen a ajustar a la baja esas proyecciones. 

Con respecto al crecimiento, dijo que si bien el de 2021 fue un efecto rebote a la caída en pandemia, el de 2022 fue atípico en Colombia, estando casi al doble del visto en América Latina (3,9 %). 

Precisamente, esta dinámica tuvo que ver con la mayor demanda, que se aceleró a 10 % durante el año pasado. Es por esto que el ajuste en la política del Emisor pretende reducir este comportamiento y llevarlo hacia niveles más sostenibles. 

Para este año, la expectativa es que el país crezca a una tasa de 1 %, que según Villar sigue siendo un nivel bueno, dado que está por encima de lo que sería el promedio si no hubiera ocurrido la pandemia. 

Fuente: Portafolio 

Precios del petróleo se recuperan a nivel mundial por mejores proyecciones de ventas 

La referencia Brent sobrepasó la línea de US$73 por barril, mientras que el WTI se mueve este martes entre US$67 y casi US$69 

El petróleo subió desde su nivel más bajo en casi tres meses, ya que China sopesó medidas para impulsar la segunda economía más grande del mundo. 

Los futuros del WTI subieron hasta US$68 el barril, después de perder más de 7% en las tres sesiones anteriores. El índice de referencia mundial Brent subió desde su cierre más bajo desde diciembre de 2021. 

Parte de la fuerte pérdida del crudo del lunes se revirtió cuando China trató de estimular el crecimiento con un recorte inesperado de la tasa de interés a corto plazo el martes. Pekín también está considerando un amplio paquete de medidas de estímulo , según personas familiarizadas con el asunto. 

Los datos comerciales lentos de China, así como los vuelos internacionales desde el noreste de Asia aún muy por debajo de los niveles previos a la pandemia, resaltan la deslucida recuperación del mayor importador de crudo del mundo. A pesar de la promesa de Arabia Saudita de reducir aún más la producción en julio, los indicadores clave del mercado han apuntado a la debilidad en los últimos días con una estructura de contango bajista que avanza más a lo largo de la curva de futuros. 

Una desaceleración en los EE.UU. y las resistentes exportaciones rusas se suman a la presión a la baja, mitigando la reciente decisión de Arabia Saudita de reducir 1 millón de barriles por día de producción. Goldman Sachs redujo sus pronósticos de precios del petróleo por tercera vez en seis meses el domingo, diciendo que prevé un aumento de la oferta y una disminución de la demanda. 

“Los últimos días han demostrado cuán frágil es el sentimiento en el mercado petrolero”, escribió en una nota el analista de UBS Giovanni Staunovo. "Para que los participantes del mercado comiencen a acumular posiciones largas nuevamente, es probable que necesiten ver mayores caídas de inventario". 

Los precios del petróleo subieron más de un 3% el martes, recuperándose de las fuertes pérdidas de la sesión anterior, después de que el banco central de China bajó la tasa de préstamos a corto plazo por primera vez en 10 meses. 

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario