viernes, 23 de junio de 2023

Junio 23 de 2023

Fenómeno de El Niño más intenso podría afectar en medio punto al PIB

Un estudio de Corficolombiana, sobre la anormalidad climática en la región Andina, dice que Colombia sería el país con menor afectación.

En caso de que el fenómeno del Niño sea intenso podría tener un efecto de 0,6 puntos porcentuales del PIB y una afectación de determinadas áreas de cultivos en el país.

Así lo dice un estudio de Corficolombiana, llamado ‘El regreso del fenómeno del Niño en la escena global’, que está previsto para el segundo semestre de 2023 y que normalmente se caracteriza por condiciones más húmedas en África oriental y en los países cercanos al oriente asiático, pero en cambio, condiciones más secas en África occidental, África meridional, en el sudeste asiático, Australia, en el norte de Suramérica y en Centroamérica.

Las condiciones climáticas secas tienen un impacto especialmente adverso sobre la vegetación ante el déficit de precipitaciones durante el fenómeno y su afectación es mayor a la que se observa en las zonas donde predominan condiciones más húmedas, señala.

Corficolombiana asegura que en caso de que se materialice un fenómeno del Niño de intensidad moderada o alta en la segunda mitad del año, existen implicaciones potencialmente adversas en los rendimientos de los cultivos de cereales entre 2023 y 2024.

Y agrega que los últimos tres eventos de fenómeno del Niño moderado-fuerte estuvieron acompañados de inflaciones altas, tanto del consumidor como del productor, y coincidieron también con una devaluación de dos dígitos en el tipo de cambio.

El impacto sobre la inflación se daría principalmente en el grupo de alimentos, y en menor medida a través de los rubros de energía eléctrica y gas.

Para Corficolombiana, “los precios de la energía eléctrica aumentarían de manera contemporánea”.

Por su parte, el gas natural y los alimentos “tardarían entre 3 y 5 meses en reflejar presiones por la disrupción climática”, menciona el estudio.

Bajo un escenario del Niño moderado “la inflación cerraría el 2023 en dos dígitos, sin embargo, la disminución de tarifas en educación superior y la apreciación del peso colombiano mitigarían parte de las nuevas presiones”, menciona el estudio.

José Ignacio López, director Ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana dijo que se revisaron los rubros que impactarían en la inflación de hasta un punto adicional a final de año por mayores precios de energía y algunos alimentos y como está asociado a sequías habría menos cosechas de algunos productos y más altos precios.

Pero enfatizó en que unos cinco meses luego del pico la corrección es rápida y no debería ser tan persistente. “Alertamos que podría generar presión de inflación que no teníamos calculado”.

El analista dijo que “revisamos nuestra proyección por el alza de alimentos y mayores precios y este punto porcentual nos daría algo cercano de entre 9,6 y 9,8% de inflación, que teníamos proyectada el año pasado. Ahora la vemos similar en materia de precios, pero con una composición diferente”.

Aunque aseguró que no se analizó desde el punto de vista de la política monetaria del Banco de la República un pequeño aumento en la inflación, si se configura el fenómeno del Niño de manera más intensa el banco central colombiano “debe ser precavido en el momento de comenzar a bajar las tasas de interés. Eso los pondrá en un modo de precaución mayor y ver hasta qué punto se afectaría”, añadió López.

El PIB

Para el ejecutivo, a nivel de los países andinos se presentan otros efectos que no solo son sequías, sino inundaciones.

“En Perú, hacia una zona del Pacífico, hay un exceso hídrico que genera inundaciones y al centro del país sequías y allí se afecta la pesca y los alimentos y además se pueden presentar deslizamientos, mientras que Colombia sería el país menos afectado”, indicó.

Además, Corficolombiana menciona que habría un impacto sobre el crecimiento, concentrado en los subsectores de energía y agropecuario.

En promedio el fenómeno del Niño está asociado con un crecimiento de 0,6 puntos porcentuales menor en el sector energético,que según Corficolombiana es un impacto moderado.

En ese sentido el informe menciona que el fenómeno del Niño presionará al alza los precios en bolsa. Sin embargo, la severidad del choque será menor que la exhibida en 2015. Además, Corficolombiana dice que sus cálculos sugieren que el nivel agregado de los embalses promediará el 65%, pero podría tocar un mínimo de 44%.

Por su parte, en el sector agropecuario la actividad económica crecería 0,5 puntos porcentuales menos en periodos del fenómeno del Niño, el cual históricamente ha tenido un impacto negativo en la productividad de los cultivos.

El estudio dice que los hogares de menores ingresos se ven desproporcionalmente impactados por el efecto del fenómeno del Niño y estimó que cerca del 15% de los ocupados dentro del sector se dedican a las laborales de los cultivos que históricamente se han visto más afectadas.

Fuente: Portafolio

Asamblea de Cementos Argos aprobó $317.000 millones en dividendos para este año

En Asamblea extraordinaria de la empresa Argos, los accionistar aprobaron la repartición de $317.000 millones en dividendos y la constitución de una reserva ocasional para el fortalecimiento del patrimonio por $136.577.959.607

La Asamblea de Cementos Argos, aprobó en sesión extraordinaria con 92,17 % accionistas a favor, la repartición de dividendos por $317.000 millones, los cuales serán pagados en efectivo en tres cuotas de $76,59 pesos por acción ordinaria y preferencial durante julio, octubre y diciembre de 2023. Los dividendos que serán pagados suman $229,77 por acción.

Los accionistas, también, aprobaron la constitución de una reserva ocasional para el fortalecimiento del patrimonio por $136.577.959.607, junto a la creación de la primera fase de un programa de recompra de acciones ordinarias y preferenciales por un monto de hasta $125.000 millones, en el término máximo de un año.

Lo anterior será posible gracias a la creación de una reserva destinada a la recompra de acciones ordinarias y acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto de Cementos Argos, así como a la transferencia de los $125.000 millones desde la reserva ocasional para el fortalecimiento del patrimonio hacia esta nueva reserva para recompra de acciones.

Durante la reunión, la Asamblea facultó a la Junta Directiva de la compañía para reglamentar el programa de readquisición, y que a su vez, defina y apruebe sus términos y condiciones, dentro de los cuales se deberá garantizar igualdad de condiciones a todos los accionistas. El precio para cada especie de acción será fijado con base en procedimientos reconocidos técnicamente, y con el cumplimiento de la normatividad vigente.

La Junta Directiva, además, tendrá la potestad de considerar las condiciones internas o de mercado adecuadas para llevar a cabo la readquisición de acciones. Por ello, Argos no estará obligada a implementar, total o parcialmente dicha readquisición.

Fuente: La Republica

Con matrícula cero se limitaría el acceso de los más pobres

Analistas la consideran riesgosa para los estratos más bajos y el Ministerio afirma que ya iniciaron trámite para la regulación.

En esta legislatura que terminó oficialmente el 20 de junio y para la que se citaron sesiones extraordinarias, uno de los proyectos que se aprobó fue el que establece la gratuidad en los programas de pregrado en las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas y, más allá de los halagos por la gratuidad, académicos afirman que esta iniciativa podría traer riesgos para el acceso a la educación superior de los estratos más bajos. 

En esa medida, el Congreso aprobó que al entrar en vigencia esta ley –para la que solo falta la sanción presidencial–, “el Gobierno garantizará la financiación necesaria para asegurar la gratuidad en el valor de la matrícula de los programas de pregrado en Instituciones de Educación Superior Pública”, dentro de las que están instituciones técnicas y tecnológicas.

Además, se menciona que “el Gobierno promoverá medidas para garantizar la permanencia y terminación de los procesos de formación de los jóvenes”, de hecho este es uno de los puntos en los que la ministra de Educación, Aurora Vergara, hace énfasis. Asegura que de nada serviría ofrecer educación gratuita si los estudiantes no tienen cómo sostenerse en el tiempo que dura la carrera universitaria.

Un punto clave que se menciona en el texto es que esta política de gratuidad se deberá implementar de manera progresiva y “de acuerdo a la disponibilidad presupuestal, el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo del Gobierno Nacional”.

Y, en el texto se asegura que se priorizarán “a grupos poblacionales en condiciones de vulnerabilidad de acuerdo con la focalización socioeconómica Sisbén IV o el instrumento que haga sus veces definido por el Departamento Nacional de Planeación, víctimas del conflicto armado, los que pertenezcan a las comunidades étnicas: indígenas, rom, raizales, afrodescendientes y palenqueras, así como a quienes pertenezcan a población con discapacidad, madres cabeza de familia y jóvenes graduados como bachilleres de colegios oficiales ubicados en las zonas rurales del país”.

Los problemas

En ‘plata blanca’ hablar de gratuidad suena muy bien, pero para Luz Karime Abadía, directora de posgrados en Economía de la Universidad Javeriana, pese a las buenas intenciones de la propuesta, “la forma como está focalizada no beneficia a las personas que más lo necesitan”.

Lo anterior porque “el estrato socioeconómico es una clasificación más de la vivienda, que no siempre está asociada con la condición socioeconómica de una familia, además es fácil cambiarse de casa para estar en determinados estratos y aprovechar subsidios importantes”.

De hecho, según Germán Machado, economista, “los estratos no recogen bien las condiciones económicas de las familias. Aunque no sea lo que imaginamos, hay familias pobres que viven en estrato 6 y hay familias de muy altos ingresos (en el top 10% del país) que viven en estrato 1”.

Agrega que “las cifras oficiales del Dane muestran que, si se dividen las personas en 10 grupos organizados por ingresos, más de la mitad de la gente del nivel más alto de ingresos vive en estratos 1, 2 o 3”.

Pero eso no es todo, porque un elemento que entra en juego es la capacidad de las IES oficiales.

“Con Matrícula Cero y los nuevos beneficios para los estratos 4, 5 y 6, los recursos disponibles tendrán que repartirse entre más estudiantes. Lo que antes era solo para estudiantes de bajos ingresos ahora tendrá que ser compartido, al menos en parte, con personas de más altos ingresos, que, además tienen ventaja para el acceso pues suelen tener mejores puntajes. Esto es una asignación de subsidios que no resulta eficiente y que empeora la desigualdad”, explica Machado.

Según Abadía, “muchas de las IES oficiales tienen restricciones de capacidad, sobre todo las de muy buena calidad. Entonces lo que pasaría es que van a recibir a la misma cantidad de estudiantes, lo que va a cambiar es la composición”.

Así, como afirma la economista, el examen de acceso lo pasarían personas de estratos más altos, que suelen recibir una educación de mejor calidad.

En esa medida, “se estaría dando educación gratuita a personas que sí pueden pagar” y los estratos más bajos tendrían menos oportunidades.

En cuanto a destinación, también es difícil precisar cómo se mantendrían esos recursos a medida que avanzan los años, describe Abadía.

Para Machado, “una parte muy importante de los recursos para las IES se asignan desde el Presupuesto General de la Nación. Con Matrícula Cero, las IES recibirán menos ingresos propios. Eso hará que tengan mayores déficits presupuestales y que las necesidades de presupuesto por parte de la Nación sean mayores. Este programa tiene un impacto fiscal que tendrá que cubrirse y que se calcula entre $1,5 y $2,0 billones anuales”.

La diferencia regional también afectaría la implementación, porque como afirma Luz Karime Abadía, hay regiones en las que no hay estratos 5 o 6 por la organización de los mismos.

La reglamentación

La ministra de Educación, Aurora Vergara, afirmó que el Gobierno entrará a reglamentar este programa.

Y mencionó que para que estos beneficios se “tendrán en cuenta una perspectiva de equidad territorial y de diversidad de grupos étnicos”.

Una medida que mencionan los expertos es focalizar la gratuidad con el Sisben y no con el estrato socioeconómico.

Y Germán Machado apunta que “desde el Gobierno se deben reglamentar las condiciones para mantener la gratuidad a lo largo del periodo de estudios y cuáles podrían ser las causales para perder el beneficio. Además de revisar las cuentas que tiene sobre el presupuesto que se asigna a las instituciones para garantizar su sostenibilidad”.

Fuente: Portafolio

Con $452.818 millones en activos, Viva se va a liquidación judicial

La Superintendencia de Sociedades decretó el embargo y secuestro de todos los bienes, haberes y derechos de esa compañía aérea.

El pasado 30 de mayo, tras un cese de operaciones repentino, la Superintendencia de Sociedades admitió el proceso de reorganización de la aerolínea Viva. Sin embargo, tras un intento fracasado por reestructurar sus finanzas y su modelo, el 20 de junio, la organización solicitó iniciar el proceso la liquidación judicial, la cual fue admitida por la Supersociedades.

Entre los argumentos, el apoderado de la sociedad señaló que desde que no se llegó a un acuerdo sobre su integración con Avianca, llegaron numerosas notificaciones sobre la imposición de medidas cautelares sobre sus activos.

Después de un largo análisis, la Asamblea de Accionistas encontró que no existe un activo disponible para operar, la situación de caja está absolutamente resquebrajada, el pago de acreencias redujo la posibilidad de gestionar los activos, los arrendadores de aeronaves cancelaron los contratos exigiendo la devolución inmediata de aeronaves y el acuerdo de recuperación perdió sus efectos, ante la negativa de Avianca de continuar con la integración proyectada, lo que hizo inviable encontrar una solución para regresar a volar a los cielos colombianos.

“No existe forma de configurar un nuevo plan de negocios e iniciar operaciones dando cabal cumplimiento a los requerimientos exigidos por la Aeronáutica Civil (…) En consecuencia, el despacho dará por terminado el proceso de reorganización y decretará la apertura del proceso de liquidación judicial inmediata”, señala la Supersociedades en el auto.

De esta manera, se advirtió “a los administradores, exadministradores, asociados y controlantes que, a partir de la expedición del presente auto, están imposibilitados para realizar operaciones en desarrollo de su actividad comercial, toda vez que únicamente conserva su capacidad jurídica para desarrollar los actos necesarios tendientes a la inmediata liquidación del patrimonio, sin perjuicio de aquellos que busquen la adecuada conservación de los activos. Los actos celebrados en contravención a lo anteriormente dispuesto, serán ineficaces de pleno derecho”, señala el auto.

Es así que, con la rendición de cuentas, el exrepresentante legal debe presentar una conciliación entre los saldos del estado inicial de los activos netos en liquidación y los saldos del último estado de situación financiera (balance) preparado bajo la hipótesis de negocio en marcha.

Para este proceso, la Superintendencia de Sociedades señaló que se contarán con activos (ajustables) por $452.818 millones para responder a los acreedores de la sociedad. Vale recordar que los deudores de primer nivel que deberán ser liquidados son los empleados, que desde el mes de mayo no reciben un pago por sus labores.

“Resulta urgente proteger los pocos activos de la sociedad a efectos de procurar el pago ordenado de sus acreencias hasta donde ello resulte posible, protegiendo fundamentalmente los intereses de los acreedores más vulnerables, como es el caso de los trabajadores”, señala.

A su vez, se decretó que el exrepresentante legal sigue siendo responsable de la guarda y custodia de los documentos sociales y de los activos que reportó con la solicitud de liquidación judicial y todos aquellos de propiedad de la concursada, hasta que se lleve a cabo la diligencia de embargo.

Fuente: Portafolio

Dólar rompió piso de $4.100 en el intradía, alcanzando valores de junio del año pasado

Este comportamiento se dio luego del miércoles, día en que se ubicó al alza tras una posible subida de tasas a futuro por parte de la Reserva Federal

El jueves la divisa cerró la jornada a $4.114,45, unos $44 abajo de la Tasa Representativa del Mercado, que se ubicaba en $4.158,21.

Este comportamiento se dio luego del miércoles, día en que se ubicó al alza tras una posible subida de tasas a futuro por parte de la Reserva Federal.

Durante la jornada se registraron mínimos de $4.085,60 y máximos de $4.159,90. Además, se negociaron US$1.435 millones en 2.688 transacciones.

Los expertos continúan atribuyendo estas caídas a la pérdida de gobernabilidad vista en el país.

“En la medida en que el Gobierno pierde gobernabilidad, y las reformas son moderadas o se hunden, como el caso ayer de la reforma laboral, que el mercado la veía como muy peligrosa, genera tranquilidad y al generar tranquilidad, pues se reduce el riesgo país”, explicó Sebastián Toro, fundador de Arena Alfa.

Y es que, pese a la leve escalada que tuvo el dólar durante los primeros días de esta semana, la divisa este jueves alcanzó niveles que no se veían desde el 29 de junio del año pasado, cuando la TRM estaba en $4.089,72.

Dicho comportamiento, para los expertos, hace que vean al país con mayor apetito inversionista.

“Nos ven con mejores ojos y eso genera que el dólar en Colombia caiga, entonces básicamente lo que estamos viendo es que esta pérdida o esta hipótesis de que las reformas o se moderan o se hunden, las está viendo con buenos ojos el mercado”, añadió Toro.

En línea con esto, hay quienes lo relacionan con una medida internacional. “Desde hace varios meses estamos viendo un dólar en el mundo que se ha venido debilitando, que se ha venido apoyando del movimiento a nivel local. También hubo menores niveles de volatilidad medidos a través del indicador VIX”, explicó David Cubides, director de investigaciones económicas de Alianza Valores.

Esto plantea una visión importante que desde hace meses proyectaban los expertos, y es que, como dijo Toro, “Colombia tenía una desconexión con la región, las zonas regionales todas venían revaluándose fuerte y aquí nos veníamos evaluando”.

Fuente: La Republica

Hidrocarburos y carbón dominaron ingresos empresariales del año 2022

Ingresos sumaron $1.217 billones en el 2022. En la lista puntean las firmas de hidrocarburos y carbón.

En línea con el crecimiento del PIB, que se ubicó en 7,5% en el 2022 y que fue impulsado por el comercio, las cifras de las compañías del país también tuvieron un desempeño destacado, previo a la desaceleración que ya se vive en 2023.

Así lo destaca el informe publicado por la Superintendencia de Sociedades sobre las 1.000 empresas más grandes del país, en el que se detallan las ventas, los activos, pasivos y patrimonios de las compañías con mayor envergadura en el aparato productivo colombiano.

De acuerdo con el informe, los ingresos operacionales del 2022 fueron $1.217 billones, lo que representa una variación del 34% frente al 2021, cuando se ubicó en $908 billones.

Las 10 compañías que lideraron por sus ventas fueron: Ecopetrol ($144,8 billones), Reficar ($27,8 billones), Terpel ($23,6 billones), Carbones del Cerrejón ($16,38 billones), Drummond ($15,27 billones), Almacenes Éxito ($15,13 billones), EPM ($15,06 billones), Nueva EPS ($14,77 billones), Claro ($14,62 billones) y D1 ($13,95 billones).

Estas vendieron el 25% de la facturación del 2022, al facturar $301, 49 billones a cierre de año.

En cuanto a las ganancias, las 1.000 compañías más grandes del país en el 2022 alcanzaron $137 billones, con una variación porcentual de 40,8% al incrementar en $39,8 billones su resultado.

Por su parte, los activos sumaron $1.552 billones, lo que representa una variación porcentual de 19,1% al incrementar en $248,79 billones sus activos con respecto al 2021, cuando la cifra estuvo en $1.304 billones.

 “Los activos de las 1.000 empresas más grandes superan en $88 billones al PIB de 2022 ($1.464 Billones)”, explicó la Superintendencia de Sociedades.

En materia de pasivos, en el 2022 la cifra se ubicó en $795 billones, mientras que en el 2021 la cifra estuvo en $625 billones, lo que representa una variación porcentual de 27,2% y una variación absoluta de $169,83 billones.

Las 1.000 firmas más grandes reportaron una variación porcentual de 11,6% y una absoluta de $78,9 billones en sus patrimonios, pasando de $679 billones en el 2021 a $758 billones en el 2022.

Al analizar las ventas por sectores, el más grande fue el comercio, cuyas ventas totalizaron $338,7 billones en el 2022, con una variación de 28,4% respecto al 2021, cuando totalizaron $263,8 billones. En el caso de las ganancias, estas llegaron a $12 billones.

Con respecto a los activos, estos fueron $205 billones, unos pasivos de $122 billones y un patrimonio de $83 billones.

La siguiente rama con mayores ingresos operacionales fue la de servicios, que en el 2022 logro $300,5 billones, con una variación de 18,1% frente al 2021, cuando logró $254,5 billones. En cuanto a ganancias, lograron $39,2 billones.

Los activos de este sector totalizaron $620 billones, los pasivos $293 billones y el patrimonio $328 billones en el 2022.

En el caso de la manufactura, esta reportó ventas por $293 billones el año anterior, con una variación de 32,2% con respecto al 2021, cuando totalizaron $221,7 billones. Y sus ganancias sumaron $18,9 billones en el año anterior.

En el caso de los activos, alcanzaron $313 billones, sus pasivos $150 billones y su patrimonio $163 billones.

El minero hidrocarburos fue uno de los sectores que más alza tuvo en ingresos operacionales, pasando de $136,3 billones en el 2021 a $245,5 billones en el 2022, lo que representa una variación de 80,1%.

Este sector reportó ganancias de $61,9 billones.

Y sus activos llegaron a $346 billones, sus pasivos a $189 billones y su patrimonio a $156 billones.

La construcción reportó una facturación por $23,7 billones el año anterior, lo que representa una variación de 16,2% respecto al 2021, cuando se ubicó en $20,4 billones. Las ganancias de la construcción alcanzaron $4,6 billones.

En materia de activos, este sector reportó $58 billones, en pasivos tuvo $34 billones y su patrimonio fue de $23 billones.

El sector agropecuario tuvo ingresos operacionales por $15,3 billones en 2022, con una variación de 31,5% frente al 2021, cuando estuvo en $11,6 billones. Y sus ganancias fueron $0,7 billones.

Los activos reportados fueron de $11 billones, los pasivos $6 billones y el patrimonio $5 billones.

Las de Bogotá aumentaron utilidades

Al desglosar los datos por regiones de operación de las compañías, se evidencia que las ventas se concentran en las principales regiones del país.

Así, la región Bogotá - Cundinamarca tuvo ingresos de $797 billones en el 2022. Es decir, en esta zona se concentra 65,5% de las ventas de las 1.000 empresas más grandes del país. Las utilidades de la región fueron $103,3 billones, con una variación anual de 45% con respecto al 2021, cuando fue $71,2 billones.

Así mismo, Antioquia alcanzó $182,1 billones en el año anterior y la participación fue el 15%. Las utilidades de esta región suman $15,08 billones y la variación fue 13,4% frente al 2021, cuando sus utilidades fueron $13,3 billones.

La siguiente región en la que más se concentran las operaciones de las empresas es la Costa Atlántica, en la que estuvo el 8,9% de la participación y los ingresos alcanzaron $107,9 billones.

Frente a las ganancias, reportaron $9,4 billones en el 2022, en tanto que en el 2021 fueron $4,4 billones, es decir hubo una variación positiva de 118,6%.

Por otra parte, la Costa Pacífica tuvo ingresos de $85,2 billones y una participación de 7%.

Las utilidades del año anterior para esta región fueron $5,26 billones, con un alza de 38,4% frente al 2021, cuando fueron $3,8 billones.

El Centro - Oriente del país tuvo una participación de 1,9% y nos ingresos de $23,2 billones. Las ganancias para esta región fueron $3,62 billones el 2022, con un alza de 251% frente a 2021, cuando fueron $1,03 billones.

En el caso del Eje Cafetero, la participación fue del 1,4% y los ingresos reportados en esa zona fueron $15,5 billones. Sus ganancias fueron $0,51 billones frente a $0,50 billones en el 2021, es decir un alza de 2%.

El informe reportó en otras regiones una participación de 0,3% y unos ingresos de $3,8 billones. Las ganancias fueron $14.800 millones, con un incremento de 55% frente a las utilidades de $94.000 millones registradas el año anterior.

Fuente: Portafolio

Índice Nasdaq salva la jornada en Wall Street al subir cerca de 1%

La jornada comenzó en negativo, pero la tendencia se revirtió gracias a las acciones tecnológicas y valores considerados defensivos.

a bolsa de NY terminó ayer dispar, con el sector tecnológico ignorando la corrección de cotizaciones que impera desde el comienzo de la semana, en un mercado atento al discurso belicista de la Reserva Federal (Fed) contra la inflación.

El Dow Jones cerró así prácticamente estable con una caída marginal de 0,01%, en tanto el tecnológico Nasdaq ganó 0,95% y el índice ampliado S&P 500 se valorizó un 0,37%. La jornada comenzó en negativo, pero la tendencia se revirtió gracias a las acciones tecnológicas y valores considerados defensivos, es decir, menos sensibles a la coyuntura. 

El Nasdaq se vio particularmente sostenido por Amazon (4,26%), que el jueves anunció una inversión de 100 millones de dólares en un programa para ayudar a sus clientes a generar aplicaciones de la inteligencia artificial.

Apple le siguió y subió 1,65% para alcanzar un nuevo récord, aunque el grupo sigue por debajo de los 3 billones de dólares de capitalización bursátil ya que tras superar esa cota en enero de 2022, empezó un retroceso en su cotización. Microsoft en tanto ganó 1,84%.

La plaza neoyorquina no se vio afectada por las afirmaciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, quien señaló ante el Senado que la mayoría de los miembros de la Fed son favorables a un par de alzas adicionales de tasas de interés antes de fin de año.

Los operadores sin embargo, siguen pensando que habrá una última subida de tasas en julio y una pausa en 2024. Algunos valores defensivos fueron muy buscados, como PepsiCo (1,04%), Merck (2,30%) o Johnson & Johnson (1,06%).

Fuente: Portafolio

Grupo Sura da un paso más en salida de Nutresa y levanta posibles conflictos de interés

En la asamblea extraordinaria de este jueves se levantaron todos los posibles conflictos de interés menos el de Gilinski, por petición de él

2020.Grupo Sura citó a asamblea para evaluar posibles conflictos de interés en operación

En la mañana del jueves se celebró la asamblea extraordinaria de Grupo Sura, en la que planeaban deliberar sobre los posibles conflictos de interés de cara a las próximas actuaciones en el acuerdo para el desenroque.

La asamblea dio inicio a las 8:00 a.m. el Teatro Suramericana de Medellín. Allí, luego de hacer la respectiva verificación del quórum y la lectura del orden del día, los socios de Grupo Sura decidieron levantar los posibles conflictos de interés en el desarrollo del acuerdo.

Esto, pues en días pasados Gonzalo Alberto Pérez Rojas, Ricardo Jaramillo Mejía, Juan Luis Múnera Gómez y Marianella Pulido Tamayo, por medio de cartas, habían expresado que en el acuerdo para el desenroque podrían llegar a tener conflictos de interés.

“Dentro de los términos, condiciones y contratos accesorios al Acuerdo Marco, las partes de ese Acuerdo y otras personas transigirían ciertas diferencias actuales o eventuales. Algunas de esas diferencias me involucran”, se leía en las cartas.

Además de ellos, Ángela María Tafur y María Ximena Lombana Villalba también presentaron cartas explicando posibles conflictos de interés que fueron levantados. De hecho, ellas, al igual que Gabriel Gilinski, se excusaron, ya que no asistieron a la asamblea que contó con un quórum de 95,83%.

Entonces, fueron dichas cartas las que motivaron la solicitud de levantar los posibles conflictos de interés para que todos quedaran habilitados en la toma de decisiones, o casi todos, pues Gilinski hizo una solicitud diferente.

Él también había enviado una carta, pero a diferencia de los demás, pidió que los conflictos de interés que expresaba no fuesen levantados.

“Por ser miembro de Junta de Grupo Nutresa y Grupo Sura, además de ser familiar de uno de los beneficiarios reales también involucrado en la transacción, podrían existir conflictos de interés en deliberar y votar el acuerdo de transacción. Para evitar cualquier apariencia indebida, solicito a la asamblea de accionistas no levantarlos”, dice el documento.

Por lo pronto, este es un paso más para seguir con el proceso de la transacción, que ayer le dio luz verde a los representantes para la toma de decisiones en los acuerdos, y que permite seguir avanzando en el negocio entre el GEA y Gilinski.

“Esto permite dar avales para implementar el MOU y determinar con los bufetes de abogados las condiciones de perfeccionamiento de la transacción”, explicó Diego Palencia, vicepresidente de investigaciones en Solidus Capital.

Fuente: la Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario