lunes, 9 de octubre de 2023

Octubre 09 de 2023

Inflación de septiembre vuelve a poner los reflectores en el Banrep

El costo de vida cayó por sexto mes consecutivo y los analistas empiezan a hablar de la posibilidad de que las tasas de interés vuelvan a bajar .

La inflación en Colombia terminó el mes de septiembre sin mayores sorpresas, puesto que quedó en el rango esperado por los analistas y expertos, que ahora centran su atención en la próxima reunión de la Junta Directiva del Banco de la República y en un posible cambio en la política monetaria para el país.

Según los informes del Dane, el tercer trimestre del 2023 cerró con un costo de vida creciendo un 0,54% para el mes de septiembre y una variación anual del 10,99%; que marca un retroceso de 0,45 puntos porcentuales respecto al 11,44% que se vio en el mismo periodo del 2022. Con esto ya son seis meses seguidos de inflación a la baja.

De acuerdo con Laura Katherine Peña, economista del BBVA Research, estos resultados se destacan por estar “en línea con las expectativas de los analistas del mercado (0,54% para la variación mensual, de acuerdo a la encuesta del Banco de la República) y las nuestras (0,5%)”.

“El protagonismo fue nuevamente de la subcanasta de perecederos, que subió desde 15,2% en agosto hasta 15,6% en septiembre, en tanto que las subcanastas de carnes y la de procesados continúan disminuyendo”, dijo esta experta.

Para el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, los datos que se conocieron el pasado viernes abren un debate frente a la posibilidad de que el Emisor tenga en cuenta que el costo de vida sigue cediendo, así no sea en los niveles esperados, y con esto opte por una eventual baja en las tasas de interés, que, según él, no es recomendable por el momento.

 “Cede la inflación anualizada, buena noticia para el país porque sigue mejorando la capacidad adquisitiva. Cede menos de lo que se había previsto y estaremos entre 9,5% y 10% al cierre del año. Dato que no es ideal, por cuanto al Banco de la República se le complicaría reducir por ahora la tasa. Clave seguir esta senda de precios y ojalá se acelere”, expresó en su cuenta de X.

Si bien la inflación sigue cediendo, los analistas consultados por Portafolio sostienen que factores como el fenómeno de El Niño, las alzas actuales en los precios de la gasolina y las que se vienen para el Acpm, así como la presión que ejercen los alimentos; deben ser revisados.

La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, destacó que “aunque sigue la reducción lenta de este indicador, prende las alarmas que los datos del sector transporte, en el que se incluyen los combustibles; los restaurantes y hoteles; bebidas alcohólicas y de alimentos, estén contribuyendo de forma importante a la inflación mensual”.

Entre tanto, el analista económico y asesor de mercados Andrés Moreno sostuvo que “de alimentos de pronto se esperaba que bajara un poquito más” y planteó la duda en que no se sabe si este dato “alcance para que el Banco de la República empiece a bajar tasas en octubre, quizás de pronto sí en diciembre. Obviamente, el alza de precios de los arriendos va a seguir afectando de aquí a diciembre y claramente el alza de precios de gasolina”.

Ahora solo queda esperar a ver qué pasa con la próxima reunión del Emisor, mientras el Ministerio de Hacienda celebra estos resultados y advierte que hay que ser cuidadosos con los incrementos que se vienen para los combustibles en los próximos meses.

Fuente: Portafolio

Superfinanciera alista la primera norma para las finanzas abiertas

La entidad le da los últimos toques al micrositio web con información para los participantes de esa nueva realidad del sistema financiero.

El superintendente financiero, César Ferrari, anunció que ya casi está lista la primera norma (Circular Externa) de open finance (finanzas abiertas) a través de las que las entidades deberán dar acceso y suministrar información que pueda ser empleada para facilitar el acceso a productos y servicios.

 ¿Qué viene para la economía de Bogotá los próximos cuatro años? 

Así mismo, contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo se establecerá que a través de la Portabilidad Financiera los consumidores tendrán derecho a solicitar traslado de productos que tenga en una entidad a otra junto con la información general y transaccional asociada a los mismos.

Ferrari dijo hace unos días en el Latam Fintech Market de Colombia Fintech que el futuro del sistema financiero está asociado a la industria fintech, que permite el desarrollo de iniciativas, negocios y actividades con base tecnológica más baratas.

Aseguró que el sistema fintech está desarrollando varias alternativas innovadoras para generar más competencia y menores costos a los usuarios financieros, pero hay un largo camino por recorrer.

Reveló que las fintechs se dedican a otorgar crédito digital, ahorro, pagos, mercado de valores, seguros, productos y servicios digitales conexos en un mercado en el que hay 369 entidades.

El 63,3% de las entidades en Colombia genera menos de US$500.000 en ganancias, el 44,2% cuenta con un producto o servicio en etapa de crecimiento y expansión y el 26,9% están listas para ofrecer productos masivamente. 

Por segmentos, las que dan crédito digital representan el 28%, en pagos y remesas el 20%, en servicios tecnológicos para instituciones financieras el 10%, en servicios de gestión financiera el 9%, en bienestar financiero el 7%, open finance (finanzas abiertas), Wealth Management (gestión patrimonial) y proptech (inmobiliario) cada uno con el 6%, insurtech (seguros) el 4%, bancos digitales y crowdfunding (financiación colaborativa) cada uno con el 2%.

Ferrari dijo que el 76% de los colombianos utilizaba una billetera digital al final de 2022 y que el principal canal de las transacciones financieras es el celular, con una participación del 59,5%. Además, reveló que hasta hace pocos días la entidad ha entregado licenciamiento a 8 fintech, el mismo número que todo el 2022. 

El superintendente financiero dijo que Colombia tiene un largo camino por recorrer en materia de innovación. En 2022 el país avanzó al puesto 63 dentro de 132 del ranking del Índice de Innovación Global. En 2021 estaba en el puesto 67 (Organización Mundial de Propiedad Intelectual).

Advirtió que el país tiene debilidades en infraestructura digital, capacitación y formalización empresarial y fortalezas en el marco regulatorio para la innovación, pero falta más desarrollo e instituciones estables.

Fuente: Portafolio

“Estamos apuntando a cerrar la transacción con Nutresa en lo que queda de este año”

Desde la entidad aseguran que puede haber algunas modificaciones en las próximas utilidades mientras se cierra el acuerdo y se estabilizan las finanzas

La transacción entre Grupo Sura y Gilinski se está desarrollando en medio de un panorama accionario retador y novedades para una de las compañías antioqueñas, pues Grupo Sura, hace un par de meses, anunció la renuncia de su presidente, Gonzalo Pérez, luego de tres años en el cargo.

Dicha salida es vista con normalidad por la entidad, tal como lo aseguró Ricardo Jaramillo, vicepresidente de desarrollo de negocios y finanzas de Grupo Sura, quien ahora estaría en el sonajero para presidir la compañía.

¿Cómo vieron la salida del presidente del Grupo?

Es un tema que no tiene ningún misterio. Gonzalo cumple 65 años. Él firmó como jefe personal en el 84 una carta donde se daba el lineamiento de que una persona en edad de retiro se retiraba. Entonces simplemente se tiene un respeto al gobierno corporativo y se iniciará, entre la Junta y los accionistas, un proceso de análisis de qué es lo que sirve desde el punto de vista de su dirección.

¿Cómo ven el comportamiento de las acciones del Grupo?

Hay una realidad y voy a empezar por ahí, el nivel de liquidez que está teniendo la bolsa colombiana es considerablemente bajo, y eso lleva a que si tú no tienes liquidez, no tienes atractivo para inversionistas extranjeros o inclusive para inversionistas locales. La formación de precio que tiene la compañía en bolsa es una formación inadecuada, y que desde nuestro punto de vista, la compañía tiene unos fundamentales muy por encima del punto de vista de valor vs. lo que está en bolsa.

Tenemos como país un reto del mercado de capitales, es un desarrollador de la economía y estamos teniendo un freno porque no se está desarrollando, y no hay atractivo para que los diferentes emisores vayan a la Bolsa.

¿Cómo ven que Colombia pueda ser un mercado frontera?

Alguien puede decir, es que ya éramos un país frontera, porque no están llegando los flujos que son para un país desarrollado. Entonces, yo creo que más de cómo se clasifique es cómo le damos un dinamismo para que atraigamos inversión.

¿Cómo se proyectan en utilidades?

Seguimos también con la proyección de utilidad que teníamos al principio de año. El guidance que hemos dado al mercado es un crecimiento en la utilidad cercano a 15%. Creemos que podemos mantener ese nivel de utilidad. Sin embargo, hay unos temas que están, posiblemente, generando algo de modificación a esos números, que puede ser el acuerdo que se esté definiendo con el tema de Nutresa o el tema de la EPS, que hemos hablado públicamente también, que pueden generar algo de variabilidad a esos números de la utilidad.

¿En qué momento esas alteraciones corregirán?

Estamos trabajando para que el acuerdo y la transacción se cierre lo más pronto posible. Ese acuerdo depende de algunas autorizaciones de los reguladores de las diferentes Superintendencias. Entonces, es posible que se alcance a ejecutar este año o el siguiente. Si se alcanza a ejecutar este año, ya entrarían todos los posibles movimientos en los estados financieros, y el año entrante sería ya muy estabilizado. Si se ejecuta el año entrante, pues entonces el año más estabilizado ya será 2025 y tendremos algún tipo de impacto muy puntual asociado a la transacción en 2023 y en 2024.

¿Hay fecha definitiva para el cierre de la transacción?

La transacción estamos apuntando a cerrarla este año. Si no alcanzamos, la cerraremos en los primeros meses del año entrante. No digo fecha exacta porque dependemos de terceros, de autorizaciones regulatorias.

¿Cómo le ha ido al Grupo?

Desde el principio del año tenemos el presupuesto de cada una de las compañías, y estamos permanentemente monitoreando su ejecución. Desde el punto de vista de los ingresos, creemos que vamos a mantener el mismo nivel de crecimiento. Hoy en día estamos con unos niveles cerquita a 20% y 25%. Ese crecimiento está alimentado de los diferentes países, incluyendo Colombia, que representa aproximadamente 60% de las operaciones de Grupo Sura.

Fuente: La Republica

Salud, Minas y Educación, los ministerios que tienen la mayor ejecución presupuestal

Si se tiene en cuenta los ministerios, la ejecución tiene un promedio de 55%. los 12 con mayores asignaciones de recursos concentraron 86,2% ($71,8 billones)

También hay que decir que los 12 sectores con mayores asignaciones de recursos concentraron 86,2% ($71,8 billones) de este presupuesto. Se destacan algunos como Inclusión Social y Reconciliación ($11,58 billones), Transporte ($11,26 billones) e Igualdad y Equidad ($8,28 billones). En este último sector, con la inclusión del Icbf, se logró avanzar en la ejecución con $6,2 billones en obligaciones y $7,4 billones en compromisos.

José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, agregó que en materia de obligación quienes más avanzan son Salud, Minas y Energía, y Educación. “No obstante el resto de los sectores siguen teniendo niveles de pagos y obligaciones inferiores a 70%”, aseguró Restrepo.

Y en sectores de compromisos, aún están rezagados algunos sectores como Inclusión Social, Agricultura, Deporte y Ambiente. Salud, Minas y Energía, y Educación, entonces, son los que han mostrado un mejor comportamiento. En estos tres sectores, el porcentaje de compromisos, obligaciones y pagos es mayor de 70%.

Por el contrario, en el de Agricultura, por ejemplo, solo hay comprometido un 55,8% y las obligaciones llegan a 32,9%. En el sector de Deporte, los compromisos se ubican en 64,5% y las obligaciones en 36,7%. Y en ambiente, el porcentaje de compromisos es de 45,4% y de obligaciones es de 31,6%.

En esa línea, las carteras con menores porcentajes de pago son la del Deporte (37,59%), Trabajo (32,16%) e Interior (32,16%). La cartera de Igualdad y Equidad, al momento, no ha realizado pagos.

Respecto a los enfoques que se debería seguir dando a la ejecución presupuestal, David Cubides, director de Investigaciones Económicas de Alianza Valores, agregó que será clave que mejore el panorama en ejecución de “Obras Civiles, Infraestructura y Programas de Vivienda. Estos generan empleo y mejoran la actividad económica”.

El rubro de obras civiles presentó un desplome de 17,9% en el segundo trimestre de 2023, mientras que la construcción en general decreció 3,7% en ese mismo periodo de tiempo, según la CCI.

Fuente: La Republica

Mauricio Santa María se retira de la presidencia de Anif después de tres años al frente

Santa María es economista de la Universidad de Los Andes, con un máster en Economía de la Universidad de Georgetown y un PhD en Economía de la misma Universidad

Mauricio Santa María dejará la presidencia de Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, después de tres años de estar a la cabeza de la entidad, para seguir sus estudios en Washington.

El virtual sucesor es el actual vicepresidente técnico de Asobancaria, Alejandro Vera, quien es economista y magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas.

Santa María sucedió a Sergio Clavijo después de que este último dirigió la entidad por 15 años consecutivos, entre 2005 y 2019.

En la institución han pasado 14 presidentes, el primero de ellos fue Belisario Betancur, quien estuvo al frente de la entidad entre 1974 y 1975.

Luego siguieron Ernesto Samper Pizano (1976-1981), Jaime Córdoba Zuluaga (1981), Pedro Javier Soto (1981-1983), Jorge Guzmán Moreno (1983-1984), Juan Diego Jaramillo Salazar (1985-1986), Eduardo Gaitán Durán (1987-1989), Marta Lucía Ramírez (1989-1990), Javier Fernández Riva (1990-1996), Armando Montenegro (1996-2001), Santiago Montenegro (2001-2002) y Fabio Villegas (2002-2005).

Santa María es economista de la Universidad de Los Andes, con un máster en Economía de la Universidad de Georgetown y un PhD en Economía de la misma Universidad.

Fue consultor y luego Economista Senior del Banco Mundial, en donde se destacó en el área de proyectos de protección contra el desempleo y mejoramiento de la dinámica laboral en Colombia, México, Uruguay y Argentina.

Dentro de su experiencia laboral, fue ministro de Salud entre en noviembre de 2011 y enero de 2012, durante la presidencia de Juan Manuel Santos. Además, se ha desempeñado como director del DNP, director adjunto de Fedesarrollo y presidente de E concept.

Fuente: La Republica

El dólar callejero está casi $300 más barato comercializándose en promedio a $4.145

La divisa en las calles subió $217 en solo una semana en casas de cambio, esto, por la reacción que tuvo a los datos de empleo de EE.UU.

El precio del dólar en Colombia completó ayer cinco días seguidos al alza y subió durante la semana casi $350. En la jornada del viernes llegó a superar los $4.400 por primera vez desde junio. Los datos de empleo en EE.UU., fueron mejores de lo esperado por lo que crecen los temores de más subidas en las tasas de la Fed.

El repunte del dólar ha llevado a que las casas de cambio también ajusten sus precios. El dólar en las calles subió $217 en solo una semana en estos establecimientos. Por estos días se puede comprar en $4.145, mientras que el pasado 27 de septiembre se conseguía en $3.928, según un sondeo realizado por LR.

En cuanto a la venta, la diferencia en el mismo periodo ha sido de $190. Mientras que hace una semana las casas de cambio le compraban sus dólares en $3.826, ahora le pueden dar $4.016.

Ahora, en comparación con la Tasa Representativa del Mercado, la Superintendencia Financiera certificó el dólar oficial para hoy en $4.386, luego de una jornada muy volátil.

Esto quiere decir, que el dólar callejero está $241 más barato que en los bancos. La moneda estadounidense cerró ayer con un precio promedio de $4.386,91, ubicándose $27,51 por encima de la Tasa Representativa del Mercado que para ayer estaba en $4.359,40.

El dólar tuvo una jornada de alta volatilidad en la que superó los $4.400 después de cuatro meses y, al mismo tiempo, estuvo cerca de bajar de los $4.300.

La divisa fluctuó entre un precio máximo de $4.432,8 y un mínimo de $4.304, una diferencia de $128,8 en un solo día.

Cabe señalar que la divisa estadounidense terminó la sesión en el mercado spot con un precio de $4.320,00.

El dólar reaccionó a los datos de empleo de Estados Unidos, al igual que los futuros de los índices estadounidenses que cayeron, mientras que los rendimientos de los bonos de Tesoro se dispararon.

El mercado laboral fuerte en Estados Unidos hace aumentar las apuestas de que la Reserva Federal tendrá que subir las tasas de interés este año.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario