viernes, 13 de octubre de 2023

Octubre 13 de 2023

 

Comercio se aferra a un milagro para salvar el año

Con el reporte de ventas de septiembre completan nueve meses en fila con saldo en rojo.

na caída constante en las ventas, repuntes de la inseguridad y una creciente desconfianza frente a lo que se viene de cara al futuro es el panorama que actualmente golpea a los comerciantes en Colombia, que en septiembre completaron nueve meses seguidos con saldo en rojo y ahora ponen todas sus esperanzas en lo que vendrá para la temporada octubre-diciembre, para repuntar.

Según la más reciente encuesta de opinión comercial revelada por Fenalco en su publicación Bitácora Económica, el 82% de los comerciantes consultados indicó que sus volúmenes de ventas se estancaron o disminuyeron en comparación con el año anterior, mientras que sólo un 18% reportó un aumento en las ventas, dejando claro que están frente al mismo panorama que viven desde hace varios meses.

Para Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, esto debe ser motivo de preocupación, ya que es prueba de que la situación actual del comercio no es la mejor, mientras que las perspectivas para el cuarto trimestre son negativas.

“Entre los desafíos que enfrenta el sector se encuentran la falta de demanda, las altas tasas de interés, demoras en la logística y una creciente inseguridad que afecta tanto a grandes comerciantes como a pequeños establecimientos”, dijo el vocero gremial.

Fenalco resaltó que la inseguridad y las extorsiones padecidas por los comerciantes detallistas también están frenando la dinámica del ciclo de ventas, especialmente en sectores como abarrotes, tiendas de barrio, minoristas de ropa y calzado.

La encuesta de septiembre también exploró el grado de cumplimiento de los presupuestos de ventas para este año y los resultados son desalentadores, ya que solo el 14% de los comerciantes cree que logrará cumplir al pie de la letra su presupuesto, mientras que un 5% se muestra optimista y considera que superará sus metas.

“Acá lo que más preocupa es que un abrumador 81% sostiene que no alcanzará sus objetivos de ventas para este año, es decir, que aspiran a cerrar el año con pérdidas, afectando seriamente sus economías y la oportunidad de crecimiento”, explicó Cabal.

A pesar de la difícil situación, la Bitácora Económica destaca que septiembre pudo haber sido aún peor si no fuera por ciertos factores que estimularon las ventas. La coincidencia de cinco sábados durante el mes impulsó las visitas de los compradores a los centros comerciales del país.

En cuanto al empleo en el sector, el panorama también es sombrío. El 88% de los consultados afirmó que el nivel de empleo en sus empresas durante el cuarto trimestre del año no se incrementará, mientras que sólo un 12% cree que habrá un aumento en el empleo. Esto resulta preocupante dado que durante la temporada de fin de año, por lo general, se espera un incremento en las oportunidades laborales en el comercio, que no podría tener el mismo dinamismo para las fechas venideras.

Portafolio también habló con expertos del Centro de Investigaciones Económicas Anif, que si bien destacaron que la economía del país está dando muestras de contracción y el momento actual de los comerciantes no es el mejor, no hay que pasar por alto que se vienen tres meses clave para dar vuelta a esta mala racha.

Para José Hernández, investigador económico de Anif, “si bien es cierto que las cifras de comercio vienen contrayéndose por varios meses, y pues es una tendencia que seguirá, creemos nosotros, en lo que falta del año, los últimos meses de todos los años son los que presentan los mejores niveles de ventas históricamente, pues por tratarse de las festividades de diciembre, las vacaciones”, dijo.

Es por esto que destacan que en este último trimestre se van a enfrentar dos grandes fuerzas que impulsarán al alza y a la baja, al mismo tiempo, al comercio; razón por la cual se podrían presentar “unos niveles de variación cercanos a cero”.

“Vamos a tener niveles menores, evidentemente, del año anterior, donde la demanda interna seguía creciendo muchísimo. Las fiestas de final de año no van a dejar que esté tan complicado el panorama para el sector comercio a final del 2023”, agregó Hernández.

Rosmery Quintero, presidenta de Acopi, sostuvo que el panorama para las microempresas no es mejor, puesto que en este escenario también “se ha observado una disminución en el gasto del consumidor, una reducción en la inversión empresarial y una mayor competencia, lo que ha generado un entorno comercial muy desafiante”.

“Durante el primer semestre del año, hemos observado que más del 50% de las MiPymes consultadas en nuestra Encuesta de Desempeño Empresarial experimentaron una reducción en sus niveles de ventas. Este fenómeno se ha destacado como uno de los principales indicadores de disminución, ubicándose detrás de la rentabilidad y las inversiones en términos de percepción de afectación”, manifestó Quintero.

Acopi, al igual que Fenalco, resaltó que es necesario adoptar medidas urgentes a esta crisis.

Fuente: Portafolio

El top 10 de las acciones más llamativas para invertir en el tercer trimestre del año

Centros de investigación, comisionistas y analistas, han lanzado sus apuestas sobre los títulos más atractivos para el cierre del año

¿En qué invierto?, si lo hago en acciones, ¿a cuáles le apuesto?, ¿Qué espero lograr con mi inversión?, estas y seguro muchas otras preguntas son las que se pasan por su mente si es inversionista, o si está comenzando a adentrarse en el mundo de las inversiones.

Y es que, eso de saber en donde poner su dinero para capitalizarlo no es fácil, sin embargo, pensando en eso, tanto analistas como centros de investigación han estudiado algunas acciones que se ven prometedoras de cara al último trimestre del año.

Aquí vale la pena reiterar que esto siempre va de acuerdo a su perfil de riesgo, y que depende de su criterio tomar cada una de estas inversiones.

Según Bancolombia investigaciones, la volatilidad puede permanecer y los inversionistas se mantendrán muy atentos a los desarrollos en materia local e internacional en cuanto a reformas, situación del sector financiero, entre otros.

Sin embargo, la entidad asegura que, los niveles actuales que han alcanzado algunas acciones resultan ser puntos interesantes de entrada para inversionistas de largo plazo. Por ello se destacan aquí algunas de las que contemplan el grupo de Investigaciones Bancolombia y algunos analistas.

GEB

GEB es uno de los Top Picks de Bancolombia, porque tiene un portafolio de activos diversificado en negocios de energía y gas, bajo riesgo de demanda, y capacidad de generación de caja y dividendos de manera regular.

El riesgo de la acción a corto plazo consiste en la presentación de una reforma a los servicios públicos; sin embargo, se espera que, de ser así, la medida sea consensuada con el sector eléctrico.

Grupo Argos

El banco ve buen comportamiento por las oportunidades de crecimiento que aumentarán para Odinsa por la alianza con Macquarie, y la efectiva implementación de la estrategia de desapalancamiento en Odinsa y Cemargos. Frente a los riesgos, puede haber posible desaceleración en la demanda de materiales de construcción, efectos por la inflación, etc.

ISA

El mercado reconoce 65% de su valor, existe un potencial de retorno total de 77%, tiene un portafolio de inversiones por US$4.600 millones entre 2022 y 2026, y exposición a diferentes países que disminuye el riesgo regulatorio.

Los riesgos de la acción estarían relacionados con comunidades, el acuerdo de Escazú y las altas tasas.

Ecopetrol

Con los recortes de producción anunciados por la Opep puede que se reconozca más valor para la acción. Sin embargo, el banco mantiene un posicionamiento neutral en el activo en consideración a la política de no firmar nuevos contratos de exploración adoptada por el Ministerio de Minas, la desaceleración económica, y la interinidad en el actual liderazgo en la compañía.

Cementos Argos

Para el banco es una acción que ha tenido muy buen comportamiento en el último mes tras la alianza con Summit Materials. Este anuncio consolida un hito en el caso de inversión, ya que da cumplimiento a una de las principales iniciativas anunciadas en el programa Sprint.

Éxito

Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, dijo que la acción es llamativa porque “tiene un interés de compra por parte de varios jugadores grandes, incluido Gilinski y su Grupo. Tienen la opción de comprar control porque Grupo Casino quiere y necesita vender. La acción está muy barata y hemos observado entrada de compradores cerca de los $2.700”.

Davivienda

Según el analista, la acción de Davivienda está cerca a sus mínimos de los $16.000, y han identificado una entrada muy fuerte de compradores en estos niveles actuando como soporte.

Corficolombiana

En cuanto a esta acción, hay expectativas, ya que se viene recuperando terreno luego de haber alcanzado su mínimo histórico cerca de los $10.200. “Es un negocio muy diversificado, con una fuerte exposición a varios sectores, los cuales, supuestamente, el Gobierno quiere fortalecer. Tiene espacio para buscar los $16.000 como siguiente objetivo”, añadió Vieira.

Grupo Sura

En esta acción ven buenas condiciones debido a que es un negocio diversificado a nivel regional, algo que, para Vieira, disminuye el riesgo político. Además, “la empresa viene en un trabajo grande de mejorar su eficiencia en todos los niveles”.

Banco de Bogotá

Actualmente, este título se cotiza en $25.000, cifra cercana a sus mínimos históricos, por lo que, según Vieira, se vuelve atractiva para cualquier portafolio.

Sabiendo esto ya puede hacer cuentas y revisar cuáles son las acciones que más se ajustan a su perfil y a sus objetivos de inversión.

Fuente: La Republica

En 9 meses, las solicitudes de quiebra de personas suben 44%

En el aumento en los registros de utilización de esta herramienta, usada este año por4.658 colombianos, pesan la crisis.

Los tiempos de crisis que enfrenta el país y los cambios legislativos que han favorecido en gran medida a los deudores, están generando un panorama que llama la atención de los expertos, puesto que cada vez más son los colombianos que se declaran en bancarrota y se acogen a la ley de insolvencia financiera.

De acuerdo con un reciente informe de la firma Insolvencia Colombia, en lo que va corrido del año (corte septiembre), más de 4.500 ciudadanos se han declarado en quiebra, lo cual representa un aumento del 44,1% si se compara con el mismo período del 2022, que fue de 3.233.

En diálogo con Portafolio, Luis Benítez, director de Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera, sostuvo que este crecimiento, si bien se puede explicar en los tiempos de crisis que enfrenta el país desde la pandemia, hay que tener presente que se han dado cambios en la legislación que han favorecido esta nueva realidad.

“Las principales causas de quiebra entre los colombianos son la falta de trabajo, la disminución en sus condiciones laborales, el desorden financiero, los gota a gota, las tarjetas de crédito y las altas tasas de interés que no les permiten refinanciar viejas deudas o a precios mucho más caros”, dijo este experto.

Así mismo, explicó que para la realización de este informe se revisaron datos del Ministerio de Justicia, notarías y herramientas de inteligencia artificial con información de más de 15.000 clientes propios de la firma, actualmente.

“Gracias a esto pudimos encontrar que, por ejemplo, la edad promedio de los colombianos que se declararon en quiebra durante el 2023 está entre los 38 y 42 años, siendo los hombres (62,93%) los que más solicitudes presentan respecto a las mujeres (33,7%)”, agregó Luis Benítez a Portafolio.

El análisis también estableció que el promedio salarial de las personas que se han acogido a la ley de insolvencia es entre 3 y 6 millones de pesos y, en general, son profesionales con empleos bien remunerados, dejando claro que esta figura del sistema financiero no es únicamente para las personas adineradas o grandes grupos económicos, sino que también cobija a las personas de clase media-baja.

En cuanto a los acuerdos de pago de los insolventes con los deudores, el informe revela que este año, respecto a los anteriores, los deudores han hecho menos acuerdos de pago que declaraciones de liquidación patrimonial.

“Por otro lado, el estudio denota que las personas casadas o en unión libre representan el 69% del número total de colombianos que se declararon en quiebra. A nivel de regiones, las que mayor número de solicitudes de insolvencia a persona natural registran son Bogotá (34,3%), Antioquia (12,18%), Valle del Cauca (8,23%), Santander (8,12%) y Atlántico (5,65%)”, resaltó este experto.

Usar bien la ley

Pese a que el panorama ya mencionado pueda parecer preocupante y un alerta importante para los tiempos de crisis que vive el país, no todo es tan grave como parece, puesto que también es el resultado de los beneficios a los que se pueden acceder con la ley de insolvencia, aprobada hace poco más de 10 años.

“Aunque puede parecer un dato alarmante el aumento en el número de colombianos que se declaran en quiebra, es muy importante que cada vez más colombianos vean en la Ley de Insolvencia de persona natural una segunda oportunidad para reorganizar sus asuntos financieros”, aclaró el Director de Insolvencia Colombia.

Para estos expertos, existen varios consejos que las personas pueden aplicar para evitar llegar a una situación de quiebra o insolvencia, entre ellos está ser honestos con sus finanzas haciendo una lista de gastos sin omitir nada.

“También es importante no involucrar emociones a la hora de asumir nuevos créditos y pensarlo dos veces antes de hacerlo, cambiar malos hábitos de gastos innecesarios y siempre buscar asesoría de expertos en temas financieros”, dijo Luis Benítez.

En insolvencia es importante tener en cuenta los diferentes regímenes. En Colombia hay 2, la ley 1116 y los decretos de emergencia, que cobija a todas las empresas y a las personas naturales comerciantes y un segundo es el régimen de personas naturales no dedicadas al comercio.

Para entrar al régimen de insolvencia, la norma exige que el deudor esté debiendo al menos tres cuotas en la mitad de sus obligaciones si es persona natural y si es empresa tener en mora el 10% de sus obligaciones. Sin embargo, un error común es tratar de negociar con solo un proveedor, dejando por fuera las demás deudas.

“Esta es una norma que la gente poco conoce y, por tanto, no sabe los beneficios que la misma trae para sus finanzas. Nadie está exento de que su situación económica cambie y anticiparse a esta realidad, puede ayudar a evitar una crisis”, sostuvo este experto. 

Desde la firma responsable de este análisis proyectan que más de 6.000 colombianos se declararán en quiebra hacia finales de 2023, resaltando que es muy importante que más colombianos conozcan los beneficios de esta ley y consideren su aplicación como una herramienta viable para la gestión efectiva de sus situaciones financieras.

“La Ley de Insolvencia es un recurso valioso que brinda la oportunidad de reiniciar y recuperar el control económico, ofreciendo a los ciudadanos una vía estructurada para enfrentar sus desafíos financieros. Con un mayor conocimiento y aplicación de esta legislación, se puede contribuir no solo a la estabilidad económica individual sino al crecimiento sostenible de la sociedad”, concluyó.

No obstante, resaltó que es importante saberse asesorar antes de tomar cualquier decisión.

¿Qué es la insolvencia?

Según expertos de la Universidad de La Sabana, “la Ley 1116 de 2006, conocida como ley de insolvencia, pretende sortear las crisis empresariales de carácter financiero. Esta ley es fundamental para las empresas. En muchos casos, es la única tabla de salvación con la que cuentan y, en otros, es la manera de evitar una lluvia de procesos que pueden desarticularlas completamente y destruir su actividad económica”.

Esta normativa cogió mucha fuerza tras la pandemia, puesto que muchas empresas se acogieron a ella para sortear la crisis que llegó durante el cierre del comercio que se dio.

Fuente: Portafolio

Estos son los bancos que prestaron asesoría en movidas empresariales del tercer trimestre

Rothschild, Itaú y Bancolombia fueron los bancos que asesoraron financieramente las operaciones más valiosas durante el periodo

El mercado de fusiones y adquisiciones, según TTR Data, registró una caída en el número de transacciones de 19% y de 29% en su valor al cierre de septiembre, con un total de 2.287 movidas abiertas y cerradas.

En ese periodo también hubo varios movimientos en el ranking de los bancos que asesoraron un mayor número de transacciones de M&A. Cabe señalar que no todas las entidades financieras reportan sus movimientos de fusiones y adquisiciones, debido a la reserva que manejan con sus clientes, entre otras razones.

Pero entre los que sí hicieron públicos sus movimientos, el banco de inversión multinacional francés y británico Rothschild & Co fue el que estuvo detrás de la operación de M&A más valiosa en el tercer trimestre del año, con una valoración de US$1.480,88 millones en solo dos transacciones.

Le sigue el Banco Itaú BBA, que tuvo una sola transacción en el periodo, pero fue por US$316,73 millones. En el tercer puesto aparece la asesoría de Grupo Bancolombia que estuvo detrás de dos transacciones por US$194 millones.

Y completan el top 5 el banco español Santander (US$100 millones) y la compañía especializada en fusiones y adquisiciones Hudson Bankers (US$15 millones).

En cuanto a la entidad bancaria que prestó su asesoría financiera en más oportunidades fue MD Banca de Inversión que asesoró cuatro operaciones en total durante el tercer trimestre, aunque no especificó la cifra.

“La labor que desempeña un banco es asesorar al cliente. Los profesionales que trabajan en estos equipos son asesores financieros cuyo trabajo consiste en resolver los problemas corporativos de las empresas y aportar ideas encaminadas a generar valor para los accionistas. Para ello es necesario un análisis en profundidad de las necesidades de la empresa”, explicó Pilar Martínez Fariña, consultora del banco Bbva.

Fuente: La Republica

Millicom y EPM logran acuerdo para salvar a Tigo

Ambos socios conservarán su actual participación accionaria dentro de la compañía.

Millicom y EPM anunciaron que llegaron a un acuerdo para capitalizar a Tigo-UNE, de forma conjunta, lo que llevaría a las partes a aportar, cada uno, $300.000 millones (71 millones de dólares).

De acuerdo con la empresa Millicom, este capital total será de US$142 millones y estará dirigido principalmente al desarrollo de la estrategia de negocios de Tigo-UNE, que es priorizar la construcción de autopistas digitales en Colombia, ampliar el servicio de conectividad a millones de usuarios y continuar brindando fuentes de empleo (directos e indirectos) en el país.

Cabe destacar que con este acuerdo, ambos socios conservarán su actual participación accionaria dentro de la compañía.

El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, señaló que “esta es una gran noticia para el país porque se salva una empresa, se salva al sector y salvaguardamos el patrimonio de los antioqueños y colombianos. Con la capitalización mantenemos la confianza de los inversionistas, se garantizan más de 10 mil empleos y el servicio para los usuarios".

La decisión de capitalizar permitirá que Tigo UNE participe en la subasta 5G.

Fuente: Portafolio

Superindustria y Comercio sancionó con $628 millones a la fintech Wadana por usura

La SIC pudo establecer que la empresa no informó de manera veraz a los consumidores de los préstamos la tasa de interés efectiva anual aplicable

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) decidió sancionar a la sociedad Wadana Finance Colombia S. A. S., con una multa de 542 Salarios mínimos legales mensuales vigentes, equivalentes a $628 millones.

La decisión fue adoptada luego de que la SIC adelantara la correspondiente investigación administrativa sancionatoria, con la cual concluyó que la información suministrada a los consumidores carecía de veracidad sobre el cargo opcional de la tarifa de administración que debía ser asumida por quienes solicitaban los préstamos ante esa sociedad.

Igualmente, al revisar la documentación empleada por Wadana para llevar a cabo sus operaciones de crédito, se encontró que ésta no cumplió con el deber de informar cuál era la tasa de interés efectiva anual aplicable y la tasa de interés máxima legal vigente al momento de la celebración de los créditos, así como tampoco, enumeró y describió las garantías aplicables a los créditos, vulnerando así la regulación que exige que la información esté por escrito, que sea firmada a entera satisfacción de los consumidores y les sea entregada a más tardar al momento de la celebración de los contratos correspondientes.

Así mismo, fueron revisadas las condiciones de algunos de los créditos otorgados por la compañía sancionada, los valores cobrados a los usuarios y el interés máximo certificado por la Superintendencia Financiera de Colombia para la fecha de celebración de los contratos analizados, y se pudo determinar que Wadana cobró tasas de interés que superaban los límites legales a los usuarios de los créditos objeto de estudio, incurriendo en la conducta de usura.

Como adición a lo anterior, además de la imposición de la multa y con el fin de restablecer los derechos de los consumidores afectados por la conducta de la compañía sancionada, la Superintendencia de Industria y Comercio le ordenó a Wadana entre otros:

1. Informar los contratos actuales y futuros de forma expresa la tasa de interés efectiva anual y la tasa de interés máxima legal mensual vigente al momento de la celebración de los contratos a largo plazo, observando en todo caso los máximos legales previstos. De igual manera, enunciar y describir las garantías, reales o personales, del crédito.

2. Devolver los intereses cobrados en exceso a los consumidores con los que suscribió contratos de crédito desde el 8 de enero de 2021 hasta la fecha de ejecutoria de la resolución. 

3. informarsobre la orden impartida por la SIC a través del contacto directo con los usuarios de los créditos suscritos entre el 8 de enero de 2021 y la fecha de ejecutoria de la resolución, como también informar en la pantalla inicial de su página web, las cuentas de sus redes sociales y en sus instalaciones de atención al público.

4. Organizar jornadas de capacitación a sus colaboradores, con el propósito de garantizarles a los consumidores conocer plenamente las reglas generales aplicables en la celebración de contratos mediante sistemas de financiación previstas en la Ley 1480 de 2011 y en el Decreto Único Reglamentario 1074 de 2015.

Fuente: La Republica

Índice Msci Colcap completa tres jornadas consecutivas a la baja pero arriba de 1.100

La Bolsa de Valores de Colombia, BVC, abrió este jueves registrando nuevamente algunas pérdidas.

El índice Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la BVC, comenzó la sesión de hoy con 1.109,12 unidades, lo que significa una caída de 0,46%. En la sesión del miércoles había caído 0,05% frente al cierre del martes.

Los demás índices de la BVC también registraron caídas durante la jornada. El Colsc caía 0,05%, el Colir 0,47%, y el Coleqty lo hacía 0,46%.

En horas de la mañana, las acciones con mejor comportamiento son la preferencial de Cementos argos, subiendo 5,41%, Hcolsel con 3,36%, la preferencial de Davivienda con 1,48%, Ecopetrol y Mineros con 0,56%.

En contraste, las que más caen son la preferencial de Grupo Argos con 7,81%, ISA con 2,43%, la preferencial de Grupo Sura con 1,58%, la preferencial de Bancolombia con 1,54% y Grupo Argos con 1%.

Comportamiento de las bolsas globales

Las acciones recortaron sus ganancias después de que datos de inflación mejores de lo estimado aumentaron la preocupación de que la Reserva Federal suba nuevamente las tasas este año, incluso si el banco central decide hacer una pausa el próximo mes.

Los futuros del S&P 500 subieron 0,2% a las 8:32 am, hora de Nueva York. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años avanzó cuatro puntos básicos hasta 4,60%. El índice Bloomberg Dollar Spot subió un 0,1%.

Los futuros del Dow Jones Industrial Average subieron 0,3%, el Stoxx Europe 600 subió 0,6%, y el índice MSCI World subió 0,2%.

Fuente: La Republica

Inflación y tasas golpean con fuerza las compras con tarjeta

Los consumidores siguen restringiendo el gasto ante condiciones poco amigables.

Tal y como se viene viendo desde hace varios meses, la crisis generada por la inflación, el aumento de tasas de interés y la desaceleración económica; le sigue pasando factura al bolsillo de los colombianos, que cada vez compran menos, por lo menos con sus tarjetas de crédito o débito.

Así se aprecia en el más reciente informe de tarjetahabientes, de septiembre, presentado por Investigaciones Bancolombia, el cual muestra un leve retroceso en la dinámica del consumo en comparación con el segundo trimestre.

“Los resultados estimados para el tercer trimestre del 2023 sugieren que el consumo continúa por debajo del promedio del 2021. Este descenso se fundamenta en condiciones poco favorables para los consumidores, como las altas tasas de interés e inflación, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) y la disminuida confianza del consumidor”, dice el reporte.

Este centro de análisis reveló que el consumo volvió a contraerse a niveles de dos dígitos, marcando así 12 meses consecutivos de registros negativos en su variación real. 

“La caída real respecto al mismo período del 2022 fue del 10%. Las compras de los tarjetahabientes de Bancolombia mantuvieron un aumento nominal del 3% (en pesos colombianos), pero experimentaron una contracción real del 9% en términos de bienes y servicios adquiridos”, agregó el informe de Bancolombia.

Los datos desglosados por nivel de ingresos en salarios mínimos legales vigentes (SMLV) muestran que en septiembre, los grupos poblacionales con ingresos más bajos reportaron las menores caídas en sus niveles de consumo, mientras que los de mayores ingresos experimentaron una caída más pronunciada.

En cuanto a las regiones y ciudades, todas experimentaron disminuciones en los niveles de consumo, especialmente en las regiones de Caribe y Oriente, que sufrieron las mayores contracciones. A nivel de ciudades, Cali, Bogotá y Medellín mostraron los resultados más favorables, manteniendo retrocesos por debajo del 5% en lo que va del año y por debajo del 9% en términos anuales.

Por otro lado, Valledupar, Cartagena y Cúcuta tuvieron las caídas más significativas, alcanzando el -12,7%, -12,5% y -12,2%, respectivamente. El aumento continuo de los precios de bienes y servicios, especialmente en ciudades como Bogotá, Barranquilla y Cartagena, ha elevado el costo de vida, disminuyendo así el poder adquisitivo de los consumidores.

En lo que respecta a categorías de consumo, todas las áreas mostraron contracciones anuales en términos reales. Deportes y restaurantes fueron las categorías que tuvieron el desempeño más favorable, con crecimientos reales del 4,9% y 4,5%.

Fuente: Portafolio

Dólar frenó racha de caídas por datos de inflación arriba de los esperados en EE.UU.

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, cayó al final de la jornada 0,26%, cotizando a US$85,60, mientras que el WTI lo hizo en 1,11% a US$82,56

El dólar frenó las tres caídas consecutivas que había mostrado durante el inicio de la semana tras la nueva posibilidad de que la Reserva Federal tenga que aumentar sus tasas, luego de que se conocieran datos de inflación de Estados Unidos arriba de los esperados.

Este jueves el dólar cerró la jornada en $4.230,72, ubicándose $18,22, arriba de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para hoy está en $4.212,50. Para el final de la cotización, la divisa tocó un precio mínimo de $4.189,80 y un máximo de $4.276,00, evidenciando la alta volatilidad que tuvo este día.

Según Reuters, las acciones mundiales subían y el dólar y los costos de endeudamiento del mercado de bonos se mantenían estables antes de los datos de inflación de Estados Unidos y las minutas de la reunión del Banco Central Europeo, que se sumarán al acalorado debate sobre hacia dónde se dirigen las tasas de interés.

Por su parte, Bloomberg aseguró que la inflación subyacente estadounidense avanzó firmemente por segundo mes consecutivo en septiembre, lo que subraya la intención de la Reserva Federal de mantener las tasas de interés altas por más tiempo.

El llamado índice básico de precios al consumidor, que excluye los costos de alimentos y energía, aumentó 0,3% el mes pasado, según mostraron los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales el jueves. Respecto a hace un año, aumentó 4,1%, el más bajo desde 2021.

Precios del petróleo

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, cayó al final de la jornada 0,26%, cotizando a US$85,60, mientras que el WTI lo hizo en 1,11% a US$82,56.

Los precios del petróleo subían alrededor de 1% el jueves por las expectativas de que las tasas de interés de la Reserva Federal tocaron techo, pero una previsión de menor crecimiento de la demanda para el próximo año por parte de la Agencia Internacional de la Energía y el aumento de los inventarios en Estados Unidos limitaban nuevas ganancias. 

El ministro de Energía saudí, el príncipe Abdulaziz bin Salman, dijo en una entrevista en la televisión rusa que era necesario ser "proactivos" para dar estabilidad al mercado del petróleo, afectado recientemente por la preocupación de que la guerra entre Israel y Hamás pueda interrumpir el suministro desde Oriente Medio.

Novak, también tranquilizó a los mercados, afirmando que el precio actual del petróleo tenía en cuenta el conflicto de Oriente Medio y mostraba que el riesgo derivado de él no era elevado.

La AIE prevé ahora un crecimiento de la demanda en 2024 de 880.000 barriles diarios (bpd), frente a su proyección anterior de 1 millón de bpd. Sin embargo, elevó su estimación de demanda para 2023 a 2,3 millones de bpd, frente a una cifra previa de 2,2 millones.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario