lunes, 30 de octubre de 2023

Octubre 30 de 2023

Impuestos saludables, una prueba ‘amarga’ para los consumidores

Las empresas de alimentos y bebidas, como las de comercio, están preocupadas por los efectos para sus negocios.

A pocas horas de que entren en vigencia los llamados impuestos saludables que buscan desestimular el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, industriales y consumidores hacen cuentas sobre cómo se afectará ‘la salud’ de sus bolsillos.

La situación les preocupa porque el gravamen empieza a hacerse efectivo justo en medio de la desaceleración y la alta inflación.

Expertos coinciden en que vendrá un reacomodo en la oferta y los hábitos de compra. Camilo Herrera, CEO de Raddar, dice que claramente el impacto se sentirá en los precios y en la inflación nacional. “Ese será un problema grande y difícil de cuantificar porque no es tan evidente cómo se va a transmitir”. Dice que si en una tienda uno de estos productos vale $300 y le suben 10% quedará en $330, pero seguramente el tendero no tendrá vueltas, por lo que podría incrementarse a $350. “Eso afectaría el flujo de compradores”.

Otro escenario probable, indica, es que el establecimiento prefiera bajar el valor del producto - ya sea por el tema del cambio o como reacción a la menor compra, con lo que se afectaría el margen propio y el de los proveedores.

Para el experto, la respuesta de las marcas a esta realidad puede variar: trabajarían en un ejercicio de reducción de tamaño de producto por el mismo monto para mantener la compra, pueden optar por la recomposición de sus productos y muchas ya lo han hecho reduciendo azúcar y sal. Además, cree que pueden venir campañas de educación en tres frentes: cantidad, velocidad e intensidad de consumo.

Jaime García, country manager de Kantar Colombia, división Worldpanel, indica que los colombianos hemos vivido incrementales de precios significativos, lo que ha ocasionado cambios en los hábitos de compra y consumo. Recortar gastos, bajar consumo, buscar marcas propias, visitar más canales y cambiar de segmentos en categorías son algunas de las medidas.

Sin embargo, afirma que la situación ha llevado a que por el aumento de precios disminuyan los volúmenes de compra en la canasta de alimentos en casi 7% desde 2021. Esta afectación del consumo se genera por el crecimiento de precios principalmente. Para el primer semestre del 2023, 33% de las categorías disminuyeron en más de 3% sus volúmenes comprados.

Los hogares cambian la dinámica de compra con menos frecuencia de reposición de productos representando el 67% como razón principal, menos volumen por ocasión de compra en un 27%, e incluso con abandono de categorías en 7%.

Considera que cuando el hogar disminuye lo que compra también transforma la manera como consume productos a través de menores porciones y aumentando el número de ocasiones de consumo en casa. Así, los momentos entre comidas principales son la oportunidad para la industria y sus marcas. Cree que es indispensable seguir monitoreando el impacto que tendrán los hogares si el precio pagado por productos de consumo masivo sigue en alza, ya sea por impuestos o inflación.

DESDE LA INDUSTRIA

A la voz de alerta de los comerciantes, que desde Fenalco calculan una disminución mínima en el primer año del 8% en los ingresos totales de tiendas y panaderías de barrio por los nuevos impuestos, se unen los productores.

Camilo Montes, de la Cámara de Alimentos de la Andi, indicó que la industria de alimentos equivale al 20,6% del PIB manufacturero y genera 446.021 empleos. Añade que si bien la nueva medida afecta a la población, el mayor impacto será en familias de menores recursos, que destinan cerca del 75% de su ingreso a la compra de alimentos. “Son cerca de 16 categorías de alimentos con más de 70 productos diferentes que hemos identificado que son sujetas del impuesto”, dice.

Montes argumenta que se afecta a cerca de 44.925 industrias que producen los alimentos. El 98,2% son micro y pequeñas que tienen pocas capacidades para mitigar los efectos mediante ampliación del portafolio o la innovación.

Además, esto se reflejará en proveedores de las materias primas, especialmente a productores agrícolas. Por ejemplo, las empresas de la Cámara compran cerca de 350.000 toneladas de papa, cacao y plátano. Materias primas como cacao, azúcar, leche, carne, aceite, empleados en productos sujetos del impuesto.

Fuente: Portafolio

Colombia sigue ahorrando al nivel de hace 20 años, solo 42% de los adultos lo hacen

El Ahorro interno Bruto de Colombia llegó a 14,18% del PIB el año pasado, ligeramente superior a los datos que había en 2000 cuando estaba en 14,06% del PIB

A medida que termina octubre, mes internacional del ahorro, la Asobancaria, gremio presidido por Jonathan Malagón González, recordó que en Colombia hay mucho camino por recorrer si se tiene en cuenta que solo 42% de los adultos ahorran o invierten, es decir, solo cuatro de cada 10 colombianos destinan parte de sus ingresos para ese propósito.

El gremio señala que el ahorro, tanto a nivel público como privado, tiene un papel fundamental en la economía de cualquier país. Sin embargo, en Colombia se ha observado un comportamiento algo volátil en este indicador.

Según datos recopilados por la Superintendencia Financiera del World Development Indicators, WDI, el Ahorro Interno Bruto de Colombia ha oscilado entre 13% y 15% del PIB desde 2020.

Los niveles son inferiores a los datos de 16% del PIB registrado en promedio entre 2017 y 2019. Incluso, el ahorro en Colombia volvió a niveles de hace más de 20 años, ya que el Ahorro Interno Bruto del 2000 estaba por el orden de 14,06%.

La cultura del ahorro se ha deteriorado desde hace más de 60 años. En 1960, las cifras entregadas por la Superfinanciera dicen que el ahorro en Colombia era de 20,58% y en 1970 se mantuvo en 19,69%.

“Esta disminución se atribuye a factores como el aumento del gasto público para contrarrestar los efectos económicos de la pandemia y una reducción del ahorro privado, que disminuyó de 20% a 18,5% del PIB entre 2020 y 2022”, dijo Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria.

El jefe del gremio agregó que es más inquietante si se hace una comparativa con los demás países de la región. Colombia es el país con el menor Ahorro Interno Bruto de América Latina. En el caso de Perú, por ejemplo, las cifras llegan a 22,38%, le siguen otras economías como Chile (21,74%), México (20,3%), Argentina (20,23%) y Brasil (18,89%).

La comparación es aún más alarmante si se observan otras economías principales, especialmente las de Asia, como China, que tiene un Ahorro Interno Bruto de 45,71%, Corea del Sur, con 35,7%, y Japón, con 24,75%.

El ahorro es menor en otros países de primer mundo, pero igual se mantienen por encima de Colombia, como en EE.UU. con 17,41% del PIB y en la Unión Europea, con 16,35%.

“Hay una realidad macroeconómica que limita el desarrollo económico y es que hay poco ahorro. Eso se convierte en poca inversión doméstica, lo que produce poca expansión de capital y, por lo tanto, poco crecimiento. La raíz de esto es que hay mucho consumo en la economía”, aseguró el superintendente Financiero César Ferrari.

El superfinanciero aseguró que si el consumo es alto, por definición, el ahorro es pequeño, señal que se evidencia en los altos niveles de consumo de América Latina frente a Asia.

Bogotá y Cundinamarca, donde más ahorran

Según la Asobancaria, por departamentos, el top tres de los que más ahorran son, Bogotá, donde 57,4% de su población lo hace; Cundinamarca, con 46,9% y Norte de Santander, con 46,4%. En contraste, los tres que menos lo hacen son, Boyacá, con solo 30%; Córdoba, con 26,2% y Chocó, zona del país donde solo 25% ahorra. El gremio también resaltó que, al mirar por edades, las personas que más ahorran están entre los 26 y los 35 años (53,9%) y los que menos lo hacen son los que tienen más de 56 años (30%). Explicó que hay muchos retos para Colombia en términos de cultura de ahorro si se compara frente al resto del mundo.

Fuente: la Republica

Más de 400 inversionistas estaban dispuestos a invertir US$4.900 millones en la región

Según Innpactia, la falta de vehículos mixtos de financiamiento y también la educación, son la brecha para el impacto en la región

En el ámbito de la financiación de proyectos de impacto en América Latina, hay un desafío que no radica en la escasez de recursos financieros, sino en la carencia de mecanismos que canalicen estos fondos hacia proyectos de impacto. Según datos de Innpactia, entre 2022 y 2023, se identificaron 456 inversionistas dispuestos a invertir US$4.900 millones en la región. Sin embargo, solo 39 centavos de cada dólar llegan efectivamente a los proyectos de impacto.

Según un comunicado realizado por Innpactia, los obstáculos identificados es la falta de conocimiento y habilidades por parte de los emprendedores para desarrollar proyectos que atraigan financiamiento, especialmente de cooperación internacional. Muchos de ellos se limitan a solicitar fondos al gobierno, desconociendo otras fuentes de financiamiento.

Juan Carlos Lozano, Director y Fundador en Innpactia, resaltó la importancia de la educación en el éxito de los proyectos.

“En Innpactia sabemos que el pilar de los buenos proyectos es la educación, por eso gracias a nuestra amplia red de contactos y conexiones, estamos comprometidos a llegar a zonas remotas, para que estos emprendedores con ideas increíbles que realmente generen impacto puedan desarrollar sus proyectos y tengan acceso a financiamiento. Nuestro trabajo es fortalecer a los emprendedores, enseñándoles a desarrollar proyectos sólidos que atraigan inversores", afirmó.

Además, se identifica como otro obstáculo relevante la carencia de vehículos de financiamiento que abarquen diferentes tipos de inversiones. Es esencial una perspectiva más innovadora por parte de los organismos internacionales. Para impulsar la inversión de impacto, se requiere transformar la cultura y el sistema actual, promoviendo una mayor colaboración entre diversos actores.

Los Objetivos de Desarrollo Sustentable para 2030 desempeñan un papel crucial en este contexto. Según el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, el nivel actual de inversión pública y privada en sectores vinculados a los ODS genera un déficit de financiamiento anual promedio de USD 2.5 billones en los países en desarrollo. Esto indica que no se avanza a la velocidad ni a la escala necesarias para cumplir con la agenda 2030. Los recursos se dispersan en gastos operativos y asesoría, sin canalizarse eficazmente hacia proyectos de impacto.

Lozano subraya que los costos de coordinación entre actores, transacción e implementación del proyecto pueden consumir hasta 50 % de los recursos disponibles para el impacto social en América Latina. Por ello, las nuevas plataformas, herramientas e instrumentos colectivos emergen como una tendencia promisoria, facilitando la inversión de impacto y generando ventajas como la reducción de costos, una gestión del conocimiento más efectiva y una mayor coordinación entre donantes.

A pesar de los avances notables en la generación de impacto en la región, se requiere una reevaluación constante de soluciones que promuevan vehículos de financiamiento mixtos.

Fuente: La Republica

Banrep podría esperar más antes de iniciar baja de tasas

Este martes se reúne la Junta Directiva del Banco de la República y la opinión del mercado es que la política monetaria quedará quieta.

Para el consenso general de analistas, economistas y académicos, la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República de este martes 31 de octubre en la que hay posibilidad de tomar decisión en materia de política monetaria, es decir, mover la tasa de interés de la entidad, es que no habrá cambios y posiblemente en la siguiente reunión, de diciembre, pues en la de noviembre no se adoptan medidas, la entidad comience a bajarlas.

En las encuestas realizadas por el Banco de la República y Fedesarrollo de los últimos días no se considera un cambio en la actual tasa directriz del 13,25% vigente desde el martes 2 de mayo pasado y en ese sentido la Junta Directiva del banco central colombiano tendrá más elementos de juicio, con los resultados de inflación de octubre y noviembre, para adoptar una posible decisión de política monetaria el martes 19 de diciembre.

De acuerdo con Fedesarrollo las tasas de interés se mantendrían en el 13,25 % y aunque se viene presentando una disminución en la inflación, esta no ha sido lo suficientemente consistente por lo que el Banco de la República ha mantenido una postura conservadora.

Hay que recordar que en la reunión de la Junta del Emisor de septiembre dos de los siete miembros votaron por una baja de las tasas y uno de ellos fue el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien viene insistiendo en que ya debe comenzar a abaratarse el costo del dinero.

En días pasados Olga Lucía Acosta, codirectora del Banco de la República, dijo que por el momento una baja prematura de las tasas de interés podría afectar la credibilidad del Banco de la República y en cambio pondría en una situación peligrosa en caso de que la inflación, acechada por un impacto del fenómeno de El Niño, el alza de los combustibles y otros factores, pueda volver a reactivarse.

Para Édgar Jiménez, profesor de Finanzas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en la reunión de este martes “no van a tocar las tasas y en diciembre sí las podrían bajar, pero no es responsable hacerlo y deberían dejarlas quietas este año, aunque el banco tiene presión para bajarlas. Además, si la inflación no sale bien en octubre y noviembre, en diciembre tampoco las bajarán”.

Consideró que el fenómeno de El Niño, “que le pega a los alimentos y el incremento de los combustibles son una amenaza y no le veo por dónde bajarlas ya”. Una alternativa, advirtió, es que en diciembre se dé una ligera baja de 25 puntos básicos, aunque la opinión mayoritaria es que va a ser de 50 puntos.

Camilo Pérez, jefe de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá indica que descartando una baja este 31 de octubre, “en diciembre habría una de 50 puntos básicos y que el ciclo de recortes continúe en el 2024”.

Andrés Giraldo, profesor de Economía de la Universidad Javeriana dijo que el martes 31 la Junta Directiva del Emisor colombiano “no debería cambiar las tasas y mantener el nivel en el que está y la razón para bajarlas es que la inflación no está tan baja como ha caído en otros países en donde algunos bancos centrales se han apresurado a bajar el precio del dinero y se han presentado rebrotes inflacionarios”. “Podría bajarlas, pero no debería bajarlas”, sentenció el académico.

Por su parte, David Pérez, profesor de Finanzas de la Universidad de Los Andes tampoco ve movidas de tasa en la reunión de la junta del banco central colombiano. “Veo que las presiones de demanda han ido cayendo, pero el hecho que la inflación no haya caído más puede verse como una señal de que todavía es pronto para que bajen las tasas”, aseguró.

Fuente: Portafolio

‘La laboral sí está pensada para generar empleo formal en el país’

María Fernanda Carrascal, coordinadora ponente, señaló que pese a que no hay fecha de arranque, los debates empezarán finalizadas las elecciones.

Pese a lo que se ha dicho desde el Ministerio del Trabajo, el nuevo texto de la ponencia de reforma laboral, que se espera sea presentado después de elecciones, sí tendría un enfoque para hacer frente a la informalidad laboral, luego de varios encuentros entre sus ponentes en el Congreso con el Gobierno e integrantes de sectores productivos.

Portafolio entrevistó a la representante María Fernanda Carrascal, coordinadora ponente de esta iniciativa, quien contó que durante las últimas semanas se ha avanzado en la revisión, uno a uno, de los artículos de esta reforma, tomando parte de la ponencia que se hundió el semestre pasado para mejorarla con las propuestas del Partido Conservador y otros miembros del legislativo.

“Estamos aplicando la misma metodología del semestre pasado, revisando artículo por artículo, los ponentes de la reforma con el ministerio y principalmente con la Ministra (Gloría Inés Ramírez), pero también con los viceministros, detallando si hay elementos nuevos respecto a la base principal”, dijo la congresista.

En el tema de los recargos nocturnos, festivos y dominicales, Carrascal destacó que se han logrado muchos avances en el tema y que estos se mantienen con el cambio “del 75% al 100%”, al tiempo que la jornada de laboral en la noche no arrancaría desde las seis de la tarde “como tenía pensado el Gobierno, sino a partir de las 7 de la noche, que fue el consenso para la primera ponencia”.

“Aquí la discusión central no está tanto en el derecho individual, sino en el derecho colectivo, en el reconocimiento de la huelga, en el reconocimiento de la sindicalización, de la negociación colectiva por rama, por sector y multinivel; ahí es donde está el problema con los sectores que representan al empresariado”, explicó.

En diálogo con Portafolio, la coordinadora ponente de esta reforma, sostuvo, en contravía a lo dicho hace unas semanas por la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, que este proyecto de ley sí trabajará el tema de la informalidad laboral y calcula que podría ayudar a la formalización de entre 1 y 1,5 millones de puestos de trabajo.

“Esta reforma presenta un contrato para migrantes, por ejemplo, se le están dando los mismos derechos, igualdad de derechos a las personas migrantes, porque si no están a la par con los demás trabajadores de un país, pues sencillamente esto perjudica a la mano de obra (...). También se avanzó en un acuerdo para que quienes trabajen en plataformas de reparto puedan cotizar al sistema de pensiones y de salud”, resaltó Mafe Carrascal.

En este punto de la formalización, la Representante a la Cámara indicó que también se beneficiarán estudiantes del Sena, que podrían empezar a cotizar desde sus prácticas profesionales, así como los cargueros portuarios y los campesinos; frente a quienes se crean estrategias para que coticen al sistema de seguridad social.

Sobre las advertencias que han hecho diversos sectores, frente a que el país no está pasando por un momento para hacer este tipo de cambios, María Fernanda Carrascal indicó que “la reforma está planteada a costo cero. Lo único que estamos buscando es que el empleador pague a su trabajador por eso que se merece. Queremos proveer a más personas esos contratos estables que les permitan desarrollar su proyecto de vida”.

La reforma laboral es uno de los temas pendientes del actual gobierno y si bien fue de las primeras que se presentó, luego de la tributaria, su caída el semestre pasado la tiene como una de las de menor avance en el legislativo, donde dará un nuevo round.

No hay temor por los tiempos

Una de las cosas que dejó clara María Fernanda Carrascal fue que el proyecto de reforma laboral no iba a ser radicado antes de las elecciones, teniendo en cuenta que muchos legisladores estaban concentrados en el avance de los comicios en sus regiones y no se le daría la atención e importancia que requiere.

Sin embargo, se mostró optimista frente a los plazos que tienen para avanzar en su trámite, de cara a lograr por lo menos un primer debate que evite que se hunda, tal y como pasó el semestre pasado. “Es imposible que a una reforma que se radicó en agosto no se le pueda dar ni siquiera un primer debate. Yo creo que eso sería muy desastroso y muy vergonzoso”, indicó.

Fuente: Portafolio

Estos serán los retos que tendrá José Ignacio López como nuevo presidente de Anif

El economista fue ratificado este viernes como nuevo presidente del centro de estudios, luego de salida de Mauricio Santa María

El economista José Ignacio López será el nuevo presidente de Anif a partir del próximo 2024, según confirmó el centro de estudios este viernes, tras una reunión del Consejo Directivo.

López, de 44 años, que se desempeñaba como director de investigaciones económicas en Corficolombiana, será el reemplazo de Mauricio Santa María, quien sale de la institución luego de tres años por motivos personales y su futuro proyecto de vida.

El economista, que ya conoce a la institución tras su paso como investigador, ocupará el cargo desde el 15 de enero de 2024, mientras en el entretanto Anwar Rodríguez, actual vicepresidente de Anif, liderará desde el interinato.

Dentro de su hoja de vida, López cuenta con un PhD en Economía de la Universidad de California, donde también realizó un Master of Arts en la misma materia. Igualmente, tiene una maestría en Economía de la Universidad de los Andes, y allí mismo cursó su pregrado en Economía. Este es, entonces, un cambio generacional en la institución. Entre los retos está recuperar la influencia de los centros de pensamiento en la economía.

“En mi opinión, José Ignacio López tiene el perfil adecuado para asumir el liderazgo de Anif por su trayectoria académica, su formación profesional, su trabajo en el campo de investigación y por su desempeño profesional evidente en el sector financiero. Estos elementos son fundamentales para que quien esté a cargo del centro de estudios tenga un desempeño exitoso”, destacó Alejandro Useche, docente de Economía de la Universidad del Rosario.

Estos serán los retos de José Ignacio López como presidente de Anif

Germán Machado, docente de Economía de la Universidad de los Andes, aseguró que el principal reto de López al frente de Anif será mantener el papel influyente que ha tenido la institución en el debate público.

“Anif debe mantener su lugar como centro de referencia a través de sus informes económicos y sus estudios sectoriales. El principal reto de Anif es seguir contribuyendo al debate público para fortalecer la calidad de las políticas públicas y destacar el papel que el sector privado puede tener en la toma de decisiones en este ambiente especial de reformas”, mencionó Machado. El catedrático precisó que la mayor lupa “estará en la reforma pensional que tiene efectos directos sobre la actividad económica”.

Useche espera que Anif, con el liderazgo de López, “sea un centro fuerte, independiente y con credibilidad, y que en medio de una coyuntura macroeconómica tan compleja que atraviesa el país, siga aportando al desarrollo del sector financiero y, a través de él, al beneficio de todos los colombianos”.

Corficolombiana, una compañía también del Grupo Aval, se despidió de José Ignacio López y le deseó éxitos en su próxima etapa y que continúen la alianza.

En entrevista con La República al conocerse su decisión, Mauricio Santa María aseguró que el nuevo presidente de Anif llegará en una coyuntura importante para el país, en medio de reformas. “Lo único que yo diría es que estamos en una coyuntura muy importante para Colombia, en la cual se va a definir gran parte del futuro. No solo en esos tres campos de las reformas, sino, por ejemplo, en el campo energético. ¿Qué pasa con el petróleo? ¿Qué pasa con el carbón? ¿Qué pasa con el sector de la energía eléctrica, donde hemos visto señales muy negativas que está mandando el Gobierno? Y todo esto va a ser muy decisivo para el futuro”.

El presidente saliente de Anif también había asegurado que el centro de estudios “debe concentrarse en siempre tener políticas de debate que favorezcan la adopción de políticas públicas sanas”.

Esta es la historia de los presidentes de Anif

José Ignacio López será el decimoquinto presidente de Anif desde su concepción como institución, siendo el primero de ellos Belisario Betancur, quien estuvo al frente entre 1974 y 1975. Entre algunos de los que siguieron se encuentran Ernesto Samper Pizano (1976-1981); Jaime Córdoba Zuluaga (1981); Eduardo Gaitán Durán (1987-1989); Marta Lucía Ramírez (1989-1990); Santiago Montenegro (2001-2002) y Fabio Villegas (2002-2005).

López sustituirá a Santa María quien en su momento reemplazó a Sergio Clavijo, que lideró el centro de estudios por 15 años desde 2005 hasta 2019.

Fuente: Portafolio

Cerca de 78% de los consumidores están prefiriendo usar métodos de pagos digitales

Los jóvenes adoptan más los medios de pago electrónicos, con una penetración de 90% en la Generación Z, y 91% en Millennials

En los últimos 90 días, cerca de 78% de los consumidores globales reportan haber utilizado algún servicio de pago digital, incluyendo billeteras digitales, aplicaciones de pago P2P, plataformas de “compre ahora, pague después” (BNPL) y apps de pago basadas en códigos QR o de barras, según datos de The Global State of Digital Payments and Fintech: Voice of the Consumer.

Según el estudio, la adopción de medios de pago electrónicos alcanza niveles altos en jóvenes, con una penetración de 90% en personas de la Generación Z, y 91% con Millennials.

A nivel nacional, 63% de los colombianos que están conectados a internet reporta utilizar con frecuencia billeteras digitales como método de pago preferido; y 65% de los consumidores espera que surjan nuevos medios de pago en los próximos años, mientras que 42% quiere experiencias de compra en línea más innovadoras y tecnológicas, según un estudio encargado por Google a la firma Offerwise.

Estos datos demuestran la evolución de la digitalización y diversificación del ecosistema de pagos y la creciente adopción de las billeteras digitales.

Las plataformas de comercio electrónico, retailers y marketplaces están buscan tecnologías que les permitan crear e implementar nuevas soluciones de pago.

Según cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Ccce), en 2022 el sector del comercio electrónico en el país creció en 38,4%, con más de 330 millones de transacciones en línea registradas en todo el territorio colombiano, es decir, un total de $55,2 billones en ventas.

El "Informe Digital 2023", de We Are Social y Meltwater, revela que las compras en línea están experimentando un auge en Colombia entre todos los segmentos de edad. En particular, 51,4% de los internautas entre 16 y 64 años realiza compras en línea al menos una vez a la semana, con 30,1% de estas transacciones realizadas a través de dispositivos móviles. Adicionalmente, 17.9% utiliza algún servicio de pago móvil por lo menos una vez al mes.

Todo este panorama implica para las empresas de la industria retail y del comercio electrónico una gran complejidad operativa, ya que para poder ofrecer a sus clientes una variedad más amplia de soluciones y métodos de pago, las empresas deben ser capaces de procesar y gestionar la inmensa cantidad de datos que se generan como resultado de esa integración.

Alejandro Casas, CEO de Simetrik, explicó que “en muchos casos esto puede significar información de millones de transacciones financieras provenientes de distintas fuentes y en formatos altamente variables, que es necesario gestionar de forma rápida y eficiente, y con el mínimo margen de error, para poder obtener resultados precisos para un análisis confiable”.

Asimismo, Casas destaca la importancia de que las organizaciones utilicen tecnología para automatizar sus procesos de conciliación financiera y así puedan responder de mejor manera a las dinámicas cambiantes del ecosistema de pagos digitales. "Superar los retos de procesar y gestionar una gran cantidad de datos de transacciones, mientras que se garantiza la inmediatez y la seguridad, es fundamental para el éxito y el potencial de crecimiento de cualquier empresa dentro de la economía digital actual", afirma el CEO.

Simetrik, permite a las empresas gestionar y analizar grandes cantidades de datos en una única fuente de verdad, de forma rápida y segura, proporcionando insights que sirven de guía para la toma de decisiones informadas.

No cabe duda de que los pagos digitales están aquí para quedarse. Y para aprovechar su potencial, tanto retailers como marketplaces y empresas de comercio electrónico, deberán contar con soluciones eficaces para gestionar las complejidades de las transacciones digitales.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario