jueves, 5 de octubre de 2023

Octubre 05 de 2023

El dólar ha subido casi $400 en dos semanas y toca la línea de $4.300 en sus máximos

Durante la sesión de ayer, la moneda tuvo un precio mínimo de $4.178,00, por lo que la volatilidad rondó los $122,9, y alcanzó un precio máximo de $4.300,9

Después de la publicación en Estados Unidos del dato de la ADP que registró menos empleos de los esperados en EE.UU., algunos analistas consideraron que esto significaría un respiro para el mercado, porque, de cierta manera, no se necesitaría un aumento más de tasas este año, por parte de la Reserva Federal (Fed).

El dato sorprendió a la baja, llegando a 89.000 puestos, cuando se esperaban 150.000.

Sin embargo, ayer el dólar se disparó y alcanzó máximos de al rededor de $4.300 por primera vez desde junio.

La moneda estadounidense cerró el miércoles con un precio promedio de $4.251,51, ubicándose $64,5 por encima de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para ayer estaba en $4.187,01. Durante la sesión, tuvo un precio mínimo de $4.178,00, por lo que la volatilidad de la moneda rondó los $122,9, y alcanzó un precio máximo de $4.300,9.

Hace dos semanas, el 20 de septiembre, la Superfinanciera certificó la TRM en $3.902,54, por lo que el dólar ha subido cerca de $400 hasta hoy.

Juan Camilo Santana, experto en mercado de capitales, adjudicó el repunte a diversos riesgos externos, principalmente, al aumento de tasas de interés en EE.UU. que viene impulsando las volatilidades en la divisa, tras la última reunión de la Fed.

“Algunos presidentes de la Reserva Federal siguen diciendo que pueden subir las tasas; Yellen es optimista sobre la dinámica económica de EE.UU., pero también cree que van a subir. La incertidumbre puede persistir hasta la próxima reunión de la Fed; también depende de los anuncios o comentarios que den los presidentes regionales de la Fed y de la evolución de los indicadores macroeconómicos, especialmente la inflación”, comentó Santana.

Según el experto, de ser así, el dólar podría seguir ganando valor, y las monedas de Latino América, depreciándose.

Otro factor de riesgo externo que causó esta fluctuación fueron los bonos. “Obviamente, también ha afectado el aumento de las tasas de los bonos del Tesoro de EE.UU., por ejemplo, los de 10 y 30 años, adicionalmente por temas de deterioro fiscal en ese país que se hicieron más evidentes con la reciente rebaja de la calificación de Estados Unidos”, explicó el director y jefe de estrategia para América Latina de XP Investments, Andrés Pardo.

El repunte se debe principalmente por el contexto internacional. El par alcanzó a revaluar más de 19%, pero cerró con una revaluación en el año de 11%, según Alejandro Guerrero, asociado de divisas de Credicorp Capital, empresa del Grupo Credicorp.

“La explicación principal es la posición de la Fed, en la que mantiene su posición fuerte de ver más aumentos de tasa, que este año quedaría uno. También se debe a un ajuste en los activos; hacemos referencias a los tesoros de 10 años que alcanzaron niveles de 2007 operando arriba incluso, momentáneamente, muy cerca de 4,9% y eso ha llevado a que los activos de riesgo sufran nuevamente un ajuste”, agregó.

Precio del crudo se hundió alrededor de 5%

Posiblemente, las tasas de interés tengan que quedarse altas por un tiempo más prolongado de lo que se tenía previsto, lo que ha generado un fortalecimiento adicional del dólar. Al principio el peso colombiano se debilitó, pero no tanto como otras monedas, en parte porque el petróleo estaba subiendo. El director y jefe de estrategia para América Latina de XP Investments, Andrés Pardo, explicó que esa desvalorización de las monedas de Latino América hay que agregarle la volatilidad del petróleo que ayer cayó hasta 5%. “También hay que sumarle que hoy el crudo bajó con fuerza y eso también hace que el peso colombiano se debilite más”.

Fuente: La Republica

Puja por reforma de la salud inicia sin concertar puntos más críticos

Luego de la publicación del informe de la comisión accidental, el articulado entra a plenaria de Cámara con pocos cambios.

De nuevo, las reformas del Gobierno se enfrentan al pulso por la gestión y el desarrollo de las mismas en medio de los debates en el Congreso de la República, en su segundo round.

Esta semana, la subcomisión accidental presentó el informe de ponencia que llevará a discusión en la Cámara de Representantes y con el cual se pretendía llegar a una concertación más amplia de los que sería el articulado que modificaría el actual sistema de salud.

Tanto los parlamentarios, como los actores del sector, dejaron ver su descontento al asegurar que a pesar de que se avanzó en algunos de los puntos, los más críticos y claves aún no tienen una concertación.

La representante a la Cámara por el Partido Verde, Katherine Miranda, le aseguró a Portafolio que los puntos en los que no se logró llegar a un consenso fue en la responsabilidad de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) de ser el pagador único.

“Esto se daría sin garantizar la capacidad de la entidad para asumir tamaño trabajo. Estamos hablando que una entidad reemplazaría el trabajo de más de 30 EPS”, dijo la congresista. 

Si bien el factor de la Adres, así como el futuro de las EPS son puntos en los que se eleva el pulso dentro de los debates, otro que no se logró definir es el costo de la reforma.

Según Miranda, aún se desconoce el impacto que tendría el articulado, puesto que “el Ministerio de Hacienda no ha sido capaz de decirnos si tenemos el dinero para lograr la reforma y su valor exacto”.

Respecto a este punto, dentro del informe de la subcomisión accidental se detalla que los representantes Julia Miranda, Daniel Carvalho y Jenifer Pedraza consideran que dentro de lo que no fue acogido por la subcomisión, está la falta de claridad sobre el régimen de transición y los costos reales y concretos que implicaría la reforma.

“La construcción y puesta en marcha de los sistemas de información y los costos asociados y el tiempo necesario para ampliar la capacidad de la Adres para asumir las nuevas funciones no son claras”, destacan los representantes. 

A su vez, se propone dentro del proyecto de ley crear un sistema único de información; sin embargo, los congresistas destacaron que tampoco se sabe cómo se va a implementar, ni los costos que tendría.

“No sabemos qué pasará entonces con el tratamiento de datos y la historia clínica de los ciudadanos mientras se construye este sistema”, dijo Miranda.

Las opiniones también se enmarcaron en la falta de consenso en torno a las posibles afectaciones que tendrían los usuarios si se llega a aprobar la reforma tal y como está planteada.

La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), que reúne a las EPS del contributivo, Gestarsalud, que congrega a las EPS del subsidiado y la Cámara de aseguramiento en salud de la Andi manifestaron que aún está fragmentada la atención entre el primer nivel y la mediana y la alta complejidad. Según el gremio, los únicos afectados serían los usuarios y los pacientes que demandan permanentemente los servicios en salud. 

Por otra parte, se detalla lo relacionado con las finanzas del sistema. De acuerdo con lo dicho por Acemi, dentro de este informe no se define con precisión qué actor asumirá los riesgos operativos, financieros y de salud. Así como tampoco se detalla la garantía de la suficiencia de los recursos y el cuidado del presupuesto a la salud.

“Conocido el informe de la subcomisión, observamos que persisten problemáticas que comprometen seriamente la prestación de servicios de salud de los colombianos”, aseguran.

Las entidades fueron enfáticas en señalar que ahora que se inicie nuevamente el debate del proyecto de ley en la plenaria de la Cámara, se aborden con urgencia y necesidad los temas de financiamiento y suficiencia presupuestal.

“Reiteramos el llamado a recoger el gran acuerdo nacional alrededor del sector y evitar una crisis mayor que afecte la salud y vida de los colombianos”, dicen.

De EPS a Gestoras

Si bien la discusión sobre la reforma aún deja en blanco muchos de los puntos que afectan al sistema de salud, uno de los puntos a donde se llegó a una concertación es en el tema de las EPS del país.

Dentro de lo acordado en el informe, se detalla que existe la necesidad de eliminar la intermediación financiera en cabeza de las EPS y prohibir la integración vertical en segundo y tercer nivel. Según los congresistas, la gravedad de la intermediación hoy es responsable de que a las IPS se les deba $16 billones; así como de la precarización del Talento Humano en Salud.

Además, en el documento figura la transformación de las EPS a ser ahora Gestoras en salud. Aquellas entidades que “actualmente se encuentran operando en el Sistema General de Seguridad Social en Salud continuarán haciéndolo hasta por dos (2) años siempre que cumplan las condiciones de permanencia que se les aplica, más aquellas que se le imponen en el periodo de transición previsto en la presente ley”, se observa.

Frente a esto, Augusto Galán aseguró que el problema no es que las EPS se vuelvan gestoras, sino saber cuáles funciones de la gestión integral de riesgo en salud van a quedar y quién va a ser el responsable.

“Si la función va a quedar a través del Estado por medio de la Adres, por una parte, pero también por el Minhacienda, es necesario saberlo. Y también si las gestoras van a tener funciones relacionadas con la responsabilidad de gestionar los riesgos operativos y técnicos. Ahí se está protegiendo a los usuarios y pacientes”, concluyó. 

¿Cuál es la capacidad de la Adres?

Anteriormente, se indicó que uno de los puntos críticos es la responsabilidad de la Adres como pagador único y si esta entidad estaría en la competencia de garantizar el manejo que hoy realizan más de 30 EPS.

Teniendo esto en cuenta, Augusto Galán señaló que actualmente esta entidad tiene la capacidad de ser un pagador hasta cierto punto de las cuentas y facturas que se generan. “Lo que sí es cierto es que se tendrá que fortalecer mucho y asumir unas competencias que hoy no tiene como la relacionada con la gestión integral del riesgo financiero”, declaró.

Fuente: Portafolio

Junta del Emisor explicó la razón para no bajar las tasas

Minuta de la junta del viernes reconoce el efecto del mayor costo del dinero. En la última reunión se decidió mantener los tipos en 13,25 %.

Aunque los siete miembros de la Junta Directiva del Banco de la República reconocen que el aumento de tasas de interés que se dio a lo largo de un año y medio ha estado generando una desaceleración económica, el comenzar a bajarlas cuando la inflación no está controlada es un riesgo, pues con “una decisión prematura se correría el riesgo de tener que revertirla más adelante”.

Este es uno de los argumentos de los cinco miembros que en la reunión de la junta del pasado viernes votaron por mantener inalteradas las tasas en 13,25 %, frente a dos miembros, que pidieron bajar en 25 puntos básicos.

En las Minutas de la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República se menciona que se reconoce que la restricción monetaria llevada a cabo hasta el momento ha moderado sustancialmente los excesos de demanda que predominaron en 2022; “ha inducido una normalización del crecimiento del crédito, particularmente el de consumo; y ha traído consigo una reducción significativa del déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos”. 

Señala que todo ello “representa un avance importante en el ajuste económico requerido, que ha disminuido de forma considerable los riesgos que existían sobre la estabilidad macroeconómica. No obstante, advierten que las cifras de inflación, tanto total como básica, se mantienen en niveles excesivamente altos, que contrastan con lo que sucede tanto en los principales países avanzados como en las economías comparables de América Latina que han podido empezar a bajar sus tasas de interés”.

Agrega que las expectativas de inflación continúan distantes de la meta de 3 %, lo cual promueve procesos de indexación de precios que se reflejan por ejemplo en el rubro de servicios, cuya inflación anual permanece por encima de 9 % y se resiste a caer.

Advierte que existen riesgos importantes que pueden afectar la inflación en Colombia en los próximos meses, tales como la materialización de un Niño fuerte que presione al alza los precios de los alimentos y de la energía; la posibilidad de tasas de interés más altas en las principales economías desarrolladas (Estados Unidos y Zona Euro) que expulse capitales de portafolio del país, e induzca tendencias a la depreciación de la tasa de cambio; e incrementos en los precios del petróleo, como los que ya se vienen observando, que acentúen la necesidad de continuar aumentando los precios de los combustibles.

Así, se consideró que no están dadas “las condiciones para una reducción de la tasa de interés, y que de adoptarse una decisión prematura se correría el riesgo de tener que revertirla más adelante”.

Fuente: Portafolio

Banco Mundial estima que el PIB de Colombia crecerá el 1,5 % este año

La entidad dice que América Latina va a la zaga, con una proyección de 2 %.

La economía de América Latina y el Caribe crecerá este año 2 %, un poco más de lo previsto, pero menos que las demás regiones del mundo, con lo que sigue sin reducir la pobreza, dijo el Banco Mundial.

La organización pronosticó en abril que la economía regional crecería 1,4%, un porcentaje que ha subido en las últimas perspectivas.

Brasil crecerá 2,6%, Colombia 1,5 %, Costa Rica 4,2%, República Dominicana 3,1%, Ecuador 1,3%, El Salvador 2,8%, Guatemala 3,4%, Honduras 3,2%, México 3,2%, Perú 0,8% y Uruguay 1,5%.

Argentina se contraerá, en cambio, 2,5 % y Chile 0,4%. El BM no proporciona datos sobre Venezuela.

Según los pronósticos de la organización, el crecimiento regional será flojo en 2024 (2,3%) y 2025 (2,6%).

“Estas tasas, similares a las de la década de 2010, no son suficientes para lograr los avances tan necesarios en materia de inclusión y reducción de la pobreza”, advierte el Banco Mundial.

Es lo que más preocupa a William Maloney, economista jefe del BM para la región.

“Yo no veo una estrategia muy clara para aprovechar el momento en el nearshoring (deslocalización de servicios a una zona cercana) y, en muchos casos, en la transición verde tampoco”, declaró. 

Además, recuerda que América Latina sigue sin recuperar el retraso en términos de infraestructura y formación de capital humano. “La región ha demostrado ser en gran medida resiliente a los diversos shocks externos posteriores a la pandemia, pero lamentablemente el crecimiento sigue siendo anémico”, coincide Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, citado en un comunicado.

Fuente: Portafolio

Fitch prevé que los bancos serán más rentables y tendrán mejores activos en 2024 y 2025

La calificadora Fitch Raiting destacó en un estudio que el desempeño de los bancos se debilitó en el primer semestre del año

Fitch Rating compartió un informe en el que analizó distintas perspectivas de los bancos colombianos. Uno de los hallazgos principales, tiene que ver con el desempeño, pues se vio afectado en el primer semestre de cara a las tasas de interés, y a la depreciación del peso colombiano.

Sin embargo, se aclaró que, los resultados de los bancos colombianos en el primer semestre del año estuvieron en línea con las expectativas base de Fitch.

Según indicó la calificadora en su reporte, estas expectativas incluían un menor crecimiento de los préstamos, mayores costos de crédito y financiación, márgenes de interés netos más ajustados y ratios de capital estables. 

De igual forma, destacaron que esperan que el ajuste monetario del banco central mantenga las tasas de interés en territorio restrictivo durante el resto de 2023 debido a la inflación persistente, que sustentará los altos costos de endeudamiento.

Esto, resultaría en que la demanda de crédito se mantenga baja. Sin embargo, las métricas financieras básicas seguirán siendo proporcionales a los perfiles de riesgo crediticio de la mayoría de los bancos.

Proyecciones para los próximos años

Pese a las dificultades que ha presentado el panorama bancario, Fitch espera que los indicadores de calidad de los activos mejoren lentamente y regresen a niveles aceptables en 2025 a medida que la expansión del crédito se acelere durante la recuperación económica esperada.

A su vez, la calificadora espera que los menores costos de financiamiento alivien la presión sobre los márgenes y conduzcan a una mayor rentabilidad en 2024.

Calidad de activos

Esta calidad también se ha visto deteriorada, debido a las altas tasas, que pesan sobre la capacidad de pago de los prestatarios, "sumado a un desempleo todavía elevado en medio de una inflación elevada, han afectado negativamente a la calidad de los activos, en particular en el caso de los préstamos no garantizados para minoristas y PYME". Además, destacaron que el índice de cartera vencida a más de 90 días aumentó a 3,1%.

Fuente: La Republica

Índice Msci Colcap de la BVC vuelve a abrir con algunas pérdidas y baja más de 0,13%

El índice que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la Bolsa de Colombia abrió con 1.101,04 unidades

La Bolsa de Valores de Colombia, BVC, abrió este martes registrando algunas pérdidas, impulsada por la caída de las acciones de Ecopetrol.

El índice Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la BVC, inició la sesión de hoy con 1.101,04 unidades, lo que significa una caída de 0,13%. En la sesión del martes había retrocedido 0,93% frente al cierre del lunes.

Los demás índices de la BVC también registraron pérdidas en el inicio de la sesión, con el Coleqty perdiendo 0,14%, el Colir con 0,14%, y el índice Colsc que baja 1,4%.

En total, solo dos acciones tuvieron algunos movimientos en el inicio de la jornada de la BVC. Las de Ecopetrol que bajan 1,98% y los títulos de preferenciales de Bancolombia, que suben 1,69%.

Bolsas globales se recuperan

En cuanto a los mercados internacionales, las acciones de Wall Street subieron ligeramente, luego de que los rendimientos de los bonos del Tesoro retrocedieron desde máximos de varios años tras la publicación de datos de empleo mucho más débiles de lo esperado.

El S&P 500 ganó 0,3% y el promedio industrial Dow Jones subió 42 puntos, o 0,1%. El compuesto Nasdaq avanzó 0,5%.

En Europa, el índice paneuropeo Stoxx 600 llegó a caer 0,5% en las primeras operaciones, pero luego revirtió la tendencia y subía 0,42% a media jornada. Las acciones de las empresas de automóviles cayeron 2% para liderar las pérdidas. 

En general, las acciones de la región no han lograban sacudirse de su pesimismo de agosto y septiembre al comienzo del nuevo mes comercial, con el Stoxx cayendo al comienzo de la semana cuando los datos revelaron una desaceleración saliente en la producción manufacturera, ya que los nuevos pedidos cayeron en un nivel casi récord.

Y en Asia, las acciones de Hong Kong llevaron a los mercados de esa región a la baja este martes. El índice de referencia Hang Seng de la ciudad cerró con una caída de 2,69% a 17.331,22, recuperándose ligeramente desde principios de la sesión, cuando bajó más de 3%.

En Australia, el S&P/ASX 200 bajó 1,28% para cerrar en 6.943,4 después de que el banco central mantuviera los tipos en 4,10%, como se esperaba en una encuesta de Reuters . En Japón, el Nikkei 225 cayó 1,64% para cerrar en 31.237,94. Mientras que los mercados de Corea del Sur y China siguen cerrados por días feriados.

Fuente: La republica

DPS pagará a 1,6 millones de beneficiarios de Colombia Mayor a partir de este jueves

Este jueves inician los pagos del mes de septiembre para 1,6 millones de beneficiarios de Colombia Mayor en todo el país

El Departamento de Prosperidad Social, DPS, anunció que a partir de este jueves 5 de octubre inicia el pago del noveno ciclo del programa Colombia Mayor para más de 1,6 millones de beneficiarios en todo el país. Según la entidad, el Gobierno Nacional destinó más de $143.000 millones para garantizar el pago, que corresponde al mes de septiembre.

Los pagos serán de $80.000 para cada participante. El DPS informó que la transferencia para cada beneficiario estará disponible hasta el próximo 19 de octubre en los puntos de pago del operador del programa y entidades aliadas. En Bogotá, las personas mayores participantes recibirán, adicionalmente, $50.000, por cofinanciación de la Alcaldía Distrital.

Las personas mayores de 90 años pueden recibir el dinero en su casa, al igual que aquellos beneficiarios que lo requieran por motivos de salud.

El DPS notificará a los beneficiarios a través de mensajes de texto. “Es importante que, en el punto de pago, los adultos mayores manifiesten su intención de cobrar la transferencia de Colombia Mayor, y cuando reciban el dinero, lo cuenten delante del cajero. Deben solicitar la tirilla de pago y verificar que el valor corresponda al recibido”, señaló la entidad.

Agregó que para recibir estos recursos no se requiere comprar ningún producto en el punto de pago. Tampoco se requiere de intermediarios para el trámite. El DPS suspendió temporalmente las inscripciones y asignación de cupos para el programa durante septiembre y octubre, como medida de prevención de riesgo electoral, teniendo en cuenta los comicios del próximo 29 de octubre.

Fuente: La Republica

Estos son los principales motivos del Emisor para mantener tasa de interés en 13,25%

El Banco de la República publicó las minutas de la pasada reunión, donde dos codirectores votaron por una reducción de 25 puntos básicos. 

El Banco de la República publicó este miércoles las minutas de la pasada reunión de la Junta Directiva del 29 de septiembre donde se decidió mantener la tasa de interés en 13,25%, vigente de mayo de este año.

En el actual escenario de una desaceleración de la actividad económica, los directores del Emisor compartieron "el propósito general de encontrar la mejor oportunidad para iniciar un proceso de reducción de la tasa de interés".

En este contexto, cinco directores votaron por mantener inalterada la tasa de interés de política en su nivel actual de 13,25 % y dos de ellos votaron por reducirla en 25 pb.

Entre los argumentos de los que se decantaron por mantener la tasa de interés intacta sobresale que, en los efectos internos, "existen riesgos importantes que pueden afectar la inflación en Colombia en los próximos meses, tales como la materialización de un fenómeno de El Niño fuerte que presione al alza los precios de los alimentos y de la energía".

Y, desde el punto de vista internacional, las posibilidades de tasas de interés más altas en economías desarrolladas que expulse capitales de portafolio del país e induzca tendencias a la depreciación de la tasa de cambio.

"No están dadas las condiciones para una reducción de la tasa de interés, y que de adoptarse una decisión prematura se correría el riesgo de tener que revertirla más adelante, con gran costo para la credibilidad de la política monetaria, y para el proceso de convergencia de la inflación hacia la meta establecida", cita la minuta del Banco de la República.

Por otro lado, los que se decantaron por un recorte de 25 puntos básicos consideran que el ciclo de normalización de tasas ya ha cumplido con su propósito de enfriar la economía. "Sin embargo, manifestaron su preocupación de que una profundización de la desaceleración económica pueda convertirse en una amenaza para el ingreso de los hogares, y menoscabe los avances en reducción de la pobreza logrados en 2022", agregó el Emisor en la comunicación.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario