martes, 3 de octubre de 2023

Octubre 03 de 2023


El precio del dólar subió $88,12 y volvió a sus niveles máximos de hace dos meses

El valor de la divisa se vio afectado por el fin del pago de dividendos de Ecopetrol y por el temor de las tasas altas por más tiempo

El precio del dólar volvió a tener ayer una jornada con un nuevo repunte. La divisa estadounidense terminó el día arriba de los $4.100 y con un incremento de $88,12, si se compara con la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para ayer estaba en $4.053,76.

La moneda llegó a tocar un precio máximo de $4.165,30, con un mínimo de $4.100, precio con el inició la sesión del lunes. Con estos movimientos, la Superintendencia Financiera certificó que la TRM que regirá para hoy será de $4.141,43, el nivel más alto al que ha llegado la divisa en dos meses. No alcanzaba estos máximos desde el pasado cuatro de agosto, cuando estaba en $4.144,79.

En Colombia, el Banco de la República decidió la semana pasada que mantendrá la tasas de interés en 13,25%, por lo menos, por un mes más hasta su próxima reunión a finales de octubre.

A su vez, aunque el Gobierno Nacional no subió el precio de la gasolina para este mes, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, reconoció que el alza de los precios internacionales del crudo está haciendo más difícil la tarea de cerrar la brecha de la gasolina en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles, Fepc, por lo que sí se esperan nuevas alzas en noviembre.

El dólar también se está contagiando por los temores internacionales de una posible recesión en EE.UU., ante el contexto de tasas altas. Según el analista Juan Camilo Rojas, asociado senior de divisas de Credicorp Capital, existen rumores de recesión en Estados Unidos, entre otros factores que también han impulsado a la moneda a adoptar este comportamiento.

“Rumores de recesión en EE.UU. vuelven aparecer, esto debilitó las monedas de Latam y las monedas de los países desarrollados, donde el euro cae casi 0,65% al momento, DXY a niveles 106,7 en máximos”, dijo Rojas.

Otro factor que devaluó el peso colombiano la semana ayer fue el fin del pago de los dividendos de Ecopetrol, lo que disminuyó la oferta en el mercado local. “También la semana anterior terminó el pago de los dividendos de Ecopetrol a los accionistas minoritarios, donde disminuyo la oferta de dólares en el mercado local, los tesoros vuelven y hacen presión arriba”, explicó el experto.

Esta sumatoria de factores también hacen que el peso colombiano se haya devaluado un poco más que sus pares de la región, por lo que la reacción colombiana fue mayor en promedio a las demás monedas latinas. “Por ahora la tendencia es alcista con un objetivo de corto plazo de $4.230, al igual que monedas de la región, que se debilitan contra el dólar”, señaló Rojas.

Ayer también hablaron algunas autoridades de la Reserva Federal, que reforzaron la idea de tener tasas altas por algún tiempo, para que la inflación vuelva a situarse en el objetivo de 2%.

“Sigo dispuesta a apoyar una subida de la tasa de interés de los fondos federales en una futura reunión si los nuevos datos indican que el avance de la inflación se ha estancado o es demasiado lento para llevar la inflación a 2% de forma oportuna”, dijo la gobernadora de la Reserva Federal, Michelle Bowman, en una conferencia bancaria.

En otro acto en Nueva York, el vicepresidente de Supervisión de la Fed, Michael Barr, dijo que cree que las tasas están ahora “en o muy cerca” de un nivel suficientemente restrictivo.

“En mi opinión, la cuestión más importante en este momento no es si es necesaria o no una subida adicional de tipos este año, sino más bien cuánto tiempo necesitaremos mantener las tasas a un nivel suficientemente restrictivo para alcanzar nuestros objetivos. Espero que lleve algún tiempo”, dijo Barr en Nueva York.

Fuente: La Republica

La cartera vencida de consumo tuvo 51,4% de incremento durante el primer semestre

La cartera vencida, en general, para junio de 2023, quedó en $32,1 billones, y para el mismo mes del año pasado, estaba en $23,2 billones

El Banco de la República decidió la semana pasada mantener las tasas en 13,25%, por lo menos, hasta final de octubre, lo que viene impactando en los números de la cartera vencida de consumo, pero también en los otros renglones.

Según los resultados de un informe realizado por la Superintendencia Financiera, la cartera vencida en consumo creció 51,40% con respecto a junio de 2022, lo que evidencia que los morosos siguen aumentando.

La cartera vencida, en general, para junio de 2023, quedó en $32,1 billones, mientras que para el mismo mes del año pasado estaba en $23,2 billones, lo que representa un incremento de 23,22% en un año.

Para junio de 2022, la cartera vencida en consumo estaba en $9,4 billones, unos $6,5 billones abajo del valor actual, y en un solo mes la cartera vencida de consumo creció $176.886 millones.

“El aumento de la cartera vencida en consumo de 51,40% con respecto a junio de 2022, es algo normal que se dé con el enfriamiento económico que se viene presentando en Colombia, así como el aumento en los costos de fondeo (tasas de interés), los bancos han venido provisionando este impacto y son conscientes de ello”, comentó Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading.

Una causa de esta tendencia, según expertos, son la desaceleración económica, que implica un deterioro de variables macroeconómicas como el empleo (afecta directamente el consumo), y, por último, la inflación.

“Definitivamente, los consumidores empiezan a sufrir la desaceleración económica. Sumado a la inflación que afecta desde el año pasado los costos de financiación del consumo de corto plazo, podemos agregarle las fuerzas de la desaceleración. La economía colombiana podría estar a puertas de una estanflación, que es una combinación entre bajo crecimiento y repuntes inflacionarios, el cual es uno de los panoramas más complejos para las personas y empresas”, explicó Alexander Ríos, director de análisis económico en Inverxia.

“La cartera está empezando a mostrar señales de debilidad. Estamos observando aquí un proceso de desaceleración de la economía, tasas altas de interés, inflación elevada, que termina afectando al consumidor, de tal manera que ese consumidor promedio al final empieza también a tener algo más de dificultad a la hora de ir a pagar sus obligaciones financieras”, agregó David Cubides, director de investigaciones económicas en Alianza Valores.

Fuente: La Republica

Lo que sigue tras la caída de la emergencia en La Guajira

El Gobierno resaltó que tiene un año para emplear las medidas dictadas. Por su parte, expertos señalan que esta decisión está delimitada.

Ayer, la Corte Constitucional informó que se había declarado inexequible el Decreto 1085 del 2023, promulgado en julio de este año, con el cual este gobierno declaró el 'Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en el departamento de La Guajira' y arrancó con la expedición de una serie de normativas que permitían gestionar recursos para esta región.

La decisión del alto tribunal implica que los 12 decretos creados por los distintos ministerios en el marco de esta declaratoria quedaron sin base jurídica.

Ahora bien, la Sentencia C-383 2023 de la Corte ordenó, en su segundo artículo, que se concederán efectos diferidos a la decisión tomada por un año, “respecto de la amenaza de agravamiento de la crisis humanitaria por la menor disponibilidad de agua”.

De acuerdo con Manuel Gómez, asociado senior de Cuatrecasas y especialista en asuntos de energía e infraestructura, esto podría generar debates con respecto a qué medidas quedarían sin sustento y qué otras se mantendrían en pie. 

Al respecto, Luis Fernando Velasco, ministro del Interior, señaló sobre este punto que la Corte da “un año para utilizar los instrumentos que hemos planteado en los decretos de emergencia y al cabo del mismo, tenemos que tener listas las leyes que mantengan una acción continuada sobre La Guajira”.

No obstante, Nicolás Arboleda, socio de Arboleda Abogados, expuso que el tribunal genera una delimitación clara con respecto a que sean temas relacionados con la disponibilidad de agua.

Por su parte, Jorge Restrepo, profesor de economía de la Universidad Javeriana, recordó que “la Constitución de 1991 reserva la utilización de todos los estados de excepción, incluyendo la emergencia económica, social y ambiental, para circunstancias muy específicas, que van más allá de lo que puede hacer el Gobierno Nacional y los gobiernos locales, con las facultades que ya tienen en términos legales, solamente para circunstancias excepcionales, imprevisibles, para crisis súbitas o inadvertidas, emergentes, como bien lo dice su nombre, y que sean sobrevinientes”.

“Le envía un mensaje político al gobierno de que tiene que ocuparse de la gestión pública, más que (...) de legislar por decreto sin pasar por el Congreso”, agregó Restrepo. 

Los decretos caídos

Si bien queda aún en pie el debate de cómo podría interpretar y acoger el Gobierno el segundo artículo de la sentencia de la Corte, los decretos que inicialmente quedan sin base jurídica son 12.

Algunos de ellos son los que hacen referencia a energía, salud, agua y temas sociales. Por ejemplo, el Ministerio de Minas y Energía emitió el decreto 1276, por medio del cual, entre otras medidas, ordenó la suspensión temporal de los contratos de largo plazo obtenidos en las subastas de 2019 y 2021 para aquellos proyectos renovables ubicados en esta zona.

Así mismo, se definió que los proyectos en construcción en la región y que tuvieran oferta de energía en firme disponible tuvieran prioridad en la asignación de cargo por confiabilidad de la subasta de 2023. También determinaba que Ecopetrol podría ser generador en este departamento del norte de Colombia. 

Otro de estos decretos es el 1268 del Ministerio de Comercio, por medio del cual se autorizó la capitalización de la sociedad mixta Salinas Marítimas de Manaure con $61.000 millones; además de determinar una exención de impuestos, tasas y otras contribuciones.

El decreto 1269 del Ministerio de Educación decretó que las entidades encargadas de la prestación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) podrán incorporar hasta el 31 de diciembre a sus presupuestos, los recursos asignados desde el Presupuesto General de la Nación para el servicio.

Otra de las apuestas que quedó sin piso jurídico tras la caída de la emergencia social, fue la que buscaba crear “una institución de educación superior indígena propia del pueblo wayúu”, la cual iba a ser parte del territorio indígena y, según lo dicho por la norma, funcionaría como entidad autónoma del orden nacional para esta población. 

Por su parte, el Ministerio de Salud definió la formulación, adopción e implementación del “modelo de salud propio e intercultural”, así como la creación del Comité de Emergencia Nutricional y Materna para La Guajira.

Otro de los decretos es el 1277 del Ministerio de Ambiente, en el cual se toman determinaciones “con el propósito de contribuir al aumento de la disponibilidad del agua con fines de consumo humano, doméstico y de subsistencia”, en el que se definió que las autoridades ambientales del departamento deberán priorizar y dar trámite inmediato a las solicitudes de permisos, concesiones o autorizaciones ambientales, conforme a la normativa vigente, “con el objeto de garantizar el acceso al agua para usos de agricultura y acuicultura de subsistencia”.

Adicionalmente, prohibió adicionar o prorrogar contratos de concesión minera o autorizar expansiones, ampliaciones o nuevos frentes de explotación de los proyectos de minería de carbón, afectando directamente a la operación del Cerrejón. Así mismo, prohibió el desvío de cauces como el del río Ranchería.

Otra duda que queda en el aire es qué pasará con el subsidio de renta Wayúu, anunciado la semana pasada por el Departamento de Prosperidad Social, sustentado en el decreto 1272. 

A partir de ahora, el gobierno tendrá un año para ajustar todos estos elementos que quedaron en el limbo tras el fallo de la Corte Constitucional, que fue contundente al resaltar que se debe trabajar de la mano con el Congreso para solucionar la crisis en La Guajira concertadamente.

Fuente: Portafolio

La cartera de vivienda de entidades de Asobancaria creció 9,9% en primer semestre

El saldo total llegó a $103,5 billones a junio, creció frente a los $94,2 billones reportados en el mismo mes del año anterior

La Asociación Bancaria y de Entidades Financiera de Colombia, Asobancaria, reveló que las cartera de vivienda de las entidades inscritas en este gremio creció 9,9% en el primer semestre.

A junio, el saldo total de la cartera de vivienda llegó a $103,5 billones, lo que significó un incremento frente a los $94,2 billones reportados en el mismo mes del año anterior. Según Asobancaria, 71% del monto correspondió a crédito hipotecario, 27% a leasing habitacional y 2% a cartera titularizada.

El gremio de las entidades financieras también reportó una recuperación en los desembolsos. Pasó de 29.400 en el primer trimestre a 70.900 en el segundo trimestre de este año, lo que significó un incremento de 28,9%.

La cartera de crédito constructor de proyectos de vivienda, hasta junio, alcanzó los $16,7 billones, con un crecimiento de 30% frente al mismo periodo del año pasado.

"Este crecimiento significativo se debe a dos factores: en primer lugar, la banca ha seguido comprometida en respaldar todos los proyectos en construcción, a pesar de la desaceleración. En segundo lugar, algunos constructores han solicitado plazos adicionales para el pago de sus deudas y se les han otorgado las prórrogas correspondientes. Hasta la fecha, la cartera de construcción sigue mostrando una muy buena calidad y un buen comportamiento, sin señales de alerta", dijo Guillermo Alarcón, director de Vivienda y Leasing de Asobancaria.

El gremio también entregó cifras de la Superintendencia Financiera sobre las tasas de interés para crédito de vivienda. De acuerdo con la entidad, en junio de 2023, la tasa promedio de los créditos en pesos para la adquisición de inmuebles VIS en los establecimientos bancarios fue de 15,22%, mientras que para la vivienda No VIS fue del 17,52%.

"De acuerdo con la normativa, las tasas de interés de los créditos de vivienda son las más bajas dentro del portafolio bancario. Si observamos los niveles previos a la pandemia, las tasas de interés de los créditos hipotecarios se encontraban en un rango de 12% a 13%. Durante la pandemia, descendieron a cifras cercanas a 9% y actualmente se sitúan alrededor de 15%. Estos niveles de tasa están acordes con lo observado en el ciclo económico y la política monetaria en el país e incluso reflejan el esfuerzo de las entidades financieras de no transmitir un mayor costo de fondeo a los clientes”, agregó Alarcón.

Fuente: La Republica

‘Reactivar el sector vivienda requiere mayores esfuerzos’: Camacol

El gremio insiste en que la reactivación es a través de más subsidios dados con el Presupuesto 2024.

Debido a la caída del sector vivienda, que mes tras mes ha sido más pronunciada, el Gobierno anunció medidas para reactivar este renglón de la economía, por lo que colocará $2,5 billones de pesos para atender a distintos segmentos de la cadena y jalonar las ventas. Sin embargo, ante los ojos de los expertos, esta medida puede ser insuficiente.

Para el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, se requieren mayores esfuerzos para “poder reactivar un sector que viene pasando por un momento muy difícil”.

Por ejemplo, aseguró que los recursos del Fondo Nacional del Ahorro de $1 billón para créditos constructores, entre 2023 y 2025, corresponden a apenas a una inyección anual de $330.000 millones por año, “eso equivale a menos del 3% de la necesidad anual de recursos para crédito constructor que asciende a unos $12 billones aproximadamente”.

Ante los ojos del líder gremial, para una reactivación del sector se requieren mayores recursos, pues el problema más significativo se concentra en los requerimientos de subsidios para que los hogares de menores ingresos puedan lograr el cierre financiero para adquirir una VIS en el mercado formal. 

“Para nosotros, el eje de la reactivación es la garantía de un volumen de subsidios acorde con las necesidades del mercado”, dice Herrera, quien además indica que entre 2023 y 2024 se necesitarán cerca de 152.000 subsidios de Mi Casa Ya, pero solo se han presupuestado 125.000.

“Garantizar la suficiencia de subsidios es un elemento fundamental para que no solo se agote el stock de viviendas terminadas que esperan ser entregadas a los beneficiarios de Mi Casa Ya que aún se encuentran pendientes del desembolso de los beneficios, sino que permitirá impulsar la comercialización de nuevos proyectos y de esta manera incrementar el número de viviendas en obra. Allí es donde se genera empleo y dinámica económica”, dijo. 

Mencionó que los subsidios de vivienda asignados este año son destinados a cubrir los rezagos de 2022 y las viviendas terminadas en el primer semestre de 2023, por lo que los subsidios presupuestados este año no generarán nuevas obras ni más empleo.

De esta manera, ve una oportunidad con la Ley de Presupuesto 2024, pues de inyectar $1 billón adicional se garantizaría la suficiencia de subsidios, pasando de 50.000 a 72.000 subsidios en 2024.

“Esta es una oportunidad de oro que tiene el Gobierno nacional para poder implementar una estrategia de reactivación efectiva y focalizada en los hogares de menores ingresos”, concluyó.

Fuente: Portafolio

El índice Msci Colcap terminó la primera semana de octubre con una caída de 0,79%

El índice Colcap, que refleja las variaciones en precios de las acciones más líquidas de la BVC, inició la semana en 1.122,48 puntos

Después de un primer semestre de 2023 con fuertes desvaloraciones, el trimestre entre junio y septiembre se convirtió en un reacomodo y para inicios de octubre se espera continuar con esta recuperación. La llegada de nuevos perfiles de riesgo, han permitido algunas valoraciones del Msci Colcap; sin embargo, se espera mucha volatilidad.

El índice Msci Colcap, que refleja las variaciones en los precios de las acciones más líquidas de la BVC, terminó la jornada del lunes, en la primera semana de octubre, en 1.112,80 puntos, cayendo 0,79%.

"Hay un buen optimismo en el arranque del mes de octubre. Hay distintos mercados al alza en el mundo, de igual manera, el petróleo sube. El índice Msci Colcap sube hoy después de que Estados Unidos no hizo el shut down", comentó Andrés Moreno Jaramillo, asesor financiero y analista económico y bursátil. 

Las acciones de Grupo Sura tuvieron una jornada de fuertes caídas en la jornada. La acción ordinaria de Sura y Corficolombiana fueron las que mayor desvalorización tuvieron durante la jornada de la sesión.

Celsia también presentó pérdidas en el cierre de la jornada del índice del Msci Colcap con 3,06% de descenso.

En contraste, estas fueron las acciones que más ganancias presentaron. Estas están lideradas por el título preferencial de Corficolombiana (7,28%), y las acciones de preferencial Grupo Argos, que también tuvieron ganancias de 2,65% y Terpel con 2,64%, respectivamente.

Según los analistas, esta semana probablemente se cierre con un mercado volátil que castigará a acciones que en el pasado eran de alta liquidez y que por el reacomodo de inversionistas salen de sus posiciones.

Fuente: La Republica

Emisor bajaría las tasas solo hasta abril del 2024

Según libro de proyecciones de Davivienda, el Banco de la República mantendría sin cambios su postura monetaria hasta este periodo.

En vista de que la inflación en Colombia podría cerrar en 10,01% en 2023, la postura monetaria del Banco de la República se mantendría sin cambios hasta abril de 2024, cuando se daría la primera baja en la tasa de interés.

Así lo considera un documento de proyecciones de Davivienda, que indica que en la lectura de la economía global se ven riesgos a la baja en el crecimiento.

El aumento del producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos estaría cercano al 1 %, con riesgo a la baja, con apretones en el mercado de vivienda y gastos de los hogares.

En Colombia la tasa de crecimiento del PIB para este año sería de 1,1 % y para el 2024 de 1,3 %.

Asimismo, el documento menciona que el entorno internacional de fortalecimiento del dólar, tasas altas por más tiempo y tener una inflación alta hace que el riesgo de bajar ya, es que la tasa no tenga el efecto restrictivo a futuro, pues la economía se acostumbraría a esa política más laxa.

No obstante, el documento considera que la tasa sí pueda bajar en el próximo año en concordancia con una moderación de la inflación y la tasa del Banco de la República terminaría en 2024 en el 6,75 % y el nivel de inflación para el año próximo estaría en 3,9%, que estaría dentro del rango del Banco de la República (2% - 4%).  

También estima que hay un compromiso claro del Banco de la República y eso es lo que va a evitar que baje en el corto plazo el costo del dinero.

Menciona que la construcción es el sector que tiene más retos, pues están teniendo una dinámica lenta y puede hacer que el otro año se vuelva a contraer hasta el 2,3 %, desde el 4,3 % de este año.

En comercio, lo que va a terminar pasando, según el documento, es que en la medida que la inflación se modere y el salario mínimo le permita poder adquisitivo a las familias, se podría recuperar el otro año.  

Los principales impulsores económicos en 2024 serían el consumo de los hogares y el gasto del Gobierno que le daría positivo frente a 2023.

En dinámicas sectoriales resalta el comportamiento de las actividades artísticas y de entretenimiento con un incremento del 6,9 % en 2024, que va en línea con la que tendrá este año, que sería del 9 % y aunque no pesa tanto, le da cifras positivas al PIB.

El documento menciona que las cifras de desempleo que se ven son muy buenas, pero con la desaceleración de la economía lo que se debería esperar un deterioro del mercado laboral y suba la tasa de desempleo.

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario