lunes, 2 de octubre de 2023

Octubre 03 de 2023

El ABC del plan para evitar una crisis eléctrica en Colombia

Con dos resoluciones, una firmada y una en comentarios, el Gobierno busca desactivar el riesgo de un ‘apagón financiero’.

El paìs se enfrenta a un fenómeno de El Niño al que las comercializadoras de energía llegan con líos de caja, por cuenta de situaciones como el retraso en el pago de subsidios del Gobierno y saldos acumulados de la opción tarifaria, mecanismo para diferir alzas abruptas de tarifas, y que han generado un abultado saldo por cobrar en las facturas, que ya suma $5 billones.

En este contexto, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) reveló las medidas para contrarrestar esta situación. Tal es el caso de la resolución 701 024, que aumentó el plazo de flexibilidad en las garantías de los comercializadores para hacer transacciones en la bolsa de energía, que irá hasta abril de 2024.

José Camilo Manzur, director de Asocodis, gremio de las comercializadoras, dijo que “observamos un esfuerzo del Gobierno y la Creg en las últimas semanas en temas que contribuyen a solucionar las dificultades de liquidez de las empresas, tales cómo los giros de pagos de subsidios, las resoluciones sobre flexibilización de garantías, avances con la línea de crédito de Findeter, y la expedición de la resolución para comentarios sobre la opción tarifaria”.

Para resolver este último punto, la Creg publicó el proyecto de resolución 701 023, que busca evitar un riesgo de interrupción del servicio por la posible incapacidad de los comercializadores ante la forma en que se viene acumulando este saldo y los impactos que deban asumir los usuarios en las tarifas una vez este se deje de acumular.

Concretamente la propuesta normativa modifica la fórmula para calcular el costo unitario de cada kilovatio hora, así como para establecer los costos de comercialización, al tiempo que adiciona un anexo en la norma sobre el costo asociado con la recuperación de los saldos de la opción tarifaria.

Según la Creg, el ajuste busca evitar el incremento del saldo acumulado en los mercados de comercialización y minimizar altos valores (picos) en el costo unitario cuando se aplique la fórmula de recuperación de saldos de opción tarifaria actual.

Un punto clave es que se busca atajar una posible “competencia artificial” que genere “descreme del mercado”, y que se daría si un usuario cambia de comercializador para eventualmente no responder por el saldo pendiente.

Y se quiere evitar poner en riesgo el saldo acumulado. “Estamos analizándola resolución. Esperamos que esta resolución contribuya por una parte a parar el incremento de los saldos que hoy son cercanos a $5 billones, y por otra parte, a recuperarlos”, dijo Manzur.

En paralelo, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, precisó que también en el último mes se ha girado $1 billón para la cobertura de subsidios y darles caja a las compañías, a lo que se suma la financiación por intermedio de Findeter para que las empresas puedan diferir por más tiempo los saldos de opción tarifaria.

De esta forma se podría evitar el 'apagón financiero', que genera riesgo de que las comercializadoras no puedan pagar toda la energía que sus usuarios demandan.

Sin embargo, Alejandro Castañeda, director de Andeg, apuntó que es una buena medida de alivio, aunque resaltó que faltan más recursos, puesto que se destinó $1 billón y estima que se requieren por lo menos $2 billones adicionales.

El ‘decreto’ para cambiar la fórmula de las tarifas

El presidente Gustavo Petro, durante el evento ‘Gobierno con el Pueblo’, desarrollado en la localidad de Engativá, en Bogotá, volvió a hablar acerca de la situación energética del país.

El primer mandatario aseguró que es necesario avanzar con la transición energética, haciendo una relación con la situación del país.

Y señaló que “ya está listo el decreto del cambio en la fórmula eléctrica”, aunque no especificó si hacía referencia al proyecto de resolución de la Creg que cambia aspectos de la definición de la tarifa. Destacó que “vamos a reducir las tarifas cambiando la fórmula en partes cambiables que están generando una transferencia de riqueza masiva de los bolsillos a seis generadoras”.

Fuente: Portafolio

Cambiar la regla fiscal es inoportuno e inconveniente, según analistas

El Director de DNP descartó la idea el mismo viernes en el congreso de minería. Expertos advierten que es riesgoso dar giros en la regla.

La semana pasada, el país se vio sorprendido por la propuesta del Director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, al Gobierno y al Ministerio de Hacienda, para la creación de una regla fiscal más flexible que integre los recursos dedicados a la transición energética que se tiene planteada.

Si bien el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, salió a advertir que no hay un proyecto y que solo se trata de una “discusión filosófica”, que por ahora no se plasmará en una iniciativa que lleven ante el Congreso de la República, queda en el ambiente la inquietud sobre la necesidad o no de cambiar la regla fiscal y las consecuencias que esto traería a futuro.

“Cualquier modificación a la regla fiscal es un proyecto de ley, que tiene que discutir y aprobar el Congreso de la República. Por lo tanto, no hemos ni pensado ni construido ni diseñado un proyecto de ley para radicar en el Congreso”, aseguró Bonilla.

Bajo la propuesta de González, los recursos destinados en este aspecto no se contabilizarían dentro de los destinados a inversión o a administración, ya que, según él, con esto no se tendría un impacto sobre el balance fiscal del país. Aunque académico, el debate generó diversas reacciones y alertas entre los analistas y expertos.

Uno de ellos es el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, quien empezó recordando que “la regla fiscal ha sido un instrumento supremamente valioso en la historia de nuestro país, ha trascendido varios gobiernos y ha sido un instrumento a través del cual el Estado se compromete con obtener un ideal en el resultado del déficit fiscal y también en el nivel de deuda pública ahora respecto del PIB, por lo menos en la última modificación”.

“La propuesta no es conveniente y no lo es por cuanto significaría sacar del resultado del déficit fiscal y del nivel de deuda pública algunos gastos que se realizan o inversiones en proyectos verdes o limpios … esto genera impactos en aumento en tasa de cambio, aumento en el costo de financiamiento, genera impactos en un mal mensaje para las calificadoras de riesgo y también para los inversionistas nacionales e internacionales con riesgos derivados de lo anterior”.

​Entre tanto, para Jorge Restrepo, profesor de economía de la Universidad Javeriana, es una opinión correcta pero inoportuna.

Esto en el sentido de que hay que debatir si cierto tipo de inversiones deben excluirse de la regla fiscal, como inversiones en infraestructura, en la generación de energías limpias, o recursos del Estado, por ejemplo, para invertir en la generación de energías limpias y transmisión.

“El problema es que esa propuesta llegó en un momento inconveniente para la economía colombiana porque venimos de una decisión de tasas de interés del del Banco de la República con mucha presión por parte del Gobierno Nacional y de los sectores de la producción”, explicó.

Cabe resaltar que hace un mes, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) hizo un llamado a la prudencia en el gasto para cumplir con la Regla Fiscal.

Según los expertos, a pesar de la aprobación de dos reformas tributarias en los últimos dos años, que aumentaron de forma importante los ingresos de la Nación (en cerca de 4% del PIB, a 2024), es clave limitar el gasto para cumplir los objetivos del el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

“El incremento de 1,2% del PIB en el gasto primario que se programa entre 2023 y 2024, impone una mayor presión sobre las cuentas de la Nación y revierte los logros en ajuste primario alcanzados después de la pandemia, en 2022, y los que se esperaban para 2023 en el escenario previo. Los balances primarios de 0% del PIB que se obtendrían en 2023 y 2024 son inferiores a los programados en el Plan Financiero de comienzos del año, y a los necesarios para estabilizar la deuda del Gobierno”, señala el documento.

Esta preocupación también la comparte el presidente de la Andi, Bruce Mac Máster, quien sostiene que el Gobierno debe ser muy cauteloso en su aproximación a eventuales cambios en la regla fiscal, porque de lo contrario se golpearía directamente la confianza que brinda el país a los inversionistas.

“Para esto debe tener en cuenta cuáles son los actuales niveles de riesgo percibido por parte de los mercados, al igual que los niveles de deuda que tenemos hoy día, con el fin de evitar reacciones inesperadas de los mercados que pudieran incrementar significativamente el costo del servicio de la deuda de Colombia, lo que no convendría al Gobierno ni a nadie, y se restringiría el acceso del país a los mercados”, dijo.

Frente a las consecuencias que podrían llegar para el país si no se tiene cuidado con el manejo de la regla fiscal, el profesor de la Universidad de los Andes, Carlos Sepúlveda, recuerda que esta impone unas restricciones que llevan a los gobiernos a ser responsables fiscalmente, ya que esto le da tranquilidad a los mercados e inversionistas.

“Romper irresponsablemente una regla fiscal trae consecuencias importantes en la legitimidad del país en los mercados internacionales. Si bien creo que la propuesta no va en ese sentido, el país tiene que pensar y discutir de nuevo en el marco de esa institucionalidad cómo se puede lograr que agendas como la de transformación productiva hacia la carbononeutralidad que el mundo se está moviendo”, dijo el académico.

Así las cosas, estos expertos dejan claro que el manejo de este tema no es algo que se pueda tomar a la ligera y aunque se mostraron de acuerdo, en algunos casos, con la implementación de medidas de protección ambiental, resaltan que esto todavía merece un amplio debate y análisis.

Por tanto, agregaron, se deberían esperar un par de años en los que primero se debe controlar el gasto público y superar los retos que se vienen a futuro en materia de desaceleración económica, lucha contra la inflación, recuperación de la confianza inversionista y un posible repunte del desempleo en el mediano y largo plazo.

Fuente: Portafolio

Las acciones de Cementos Argos se han disparado 95% desde la fusión con Summit Materials

Las acciones de la cementera y del Grupo Argos han subdio en la BVC, desde que anunció el acuerdo de integración con la empresa

Hace poco menos de un mes desde que Cementos Argos anunció que combinará activos en Estados Unidos con Summit Materials, una de las empresas de materiales de construcción más grandes del país norteamericano.

Desde el pasado siete de septiembre, fecha en la que se conoció la fusión de las compañías, hasta el pasado viernes, con el cierre de la Bolsa de Valores de Colombia, la acción preferencial de Cementos Argos se disparó 94,4%, si se tiene en cuenta el cierre del día anterior de que se conociera la noticia, cuando la acción estaba en $1.980. El viernes terminó en $3.851, tras registrar una leve caída de 0,52% frente al jueves.

La especie ordinaria del Grupo Argos también ha tenido un fuerte incremento en su precio. Pasó de costar $7.800 el pasado 6 de septiembre a $9.350, un aumento de 19,8% en apenas tres semanas. Mientras que la acción preferencial del grupo ha tenido un incremento de 21,4% en este mismo periodo.

Se ha especulado entre los operadores de la bolsa que puede haber un motivo adicional que la simple fusión entre Cementos Argos y Summit Materials que explique este incremento de las acciones en la BVC.

Sin embargo, para Juan Camilo Jiménez, gerente de Estrategia Andina de Experiencia de Credicorp Capital, este movimiento sí es normal.

“A mi modo de ver, la subida se sigue quedando corta, ya que el negocio con Summit lo que hizo fue precisamente desbloquear ese valor que tenía Cementos Argos USA, que es el pedazo en EE.UU. de Cementos Argos. Se tiene en cuenta que alrededor de 50% del Ebitda de Cementos Argos viene de EE.UU. y que anteriormente se estaba valorando a 4,5 veces el Ebitda. Con el negocio se llegó a 10 veces. Prácticamente, está diciendo que lo de afuera está valiendo el doble de lo que el mercado le estaba dando de precio”, explicó Jiménez.

Daniel Guardiola, director ejecutivo Equity Research de BTG Pactual también dice que las subidas siguen siendo el resultado del anuncio de la integración del negocio de EE.UU.

“La primera reacción, en el primer día, fue que la acción subió 30%, pero la realidad es que la oportunidad que se desbloqueó con la venta en EE.UU. es tan grande que todavía había un espacio muy grande para la acción”, dijo Guardiola.

Sobre el precio al que puede llegar la acción de Cemargos, el experto dijo que aunque hoy está en alrededor de $5.000, “nuestro precio objetivo es cercano a $6.000, pero hay que ver que ese precio está considerando un descuento de Holding cercano a 25%. Ese descuento lo incluimos porque la mayor parte del valor de Cemargos, en nuestro modelo, va a venir de activos listados en Bolsa en donde tendrá una posición no controlante, que serán Summit y Grupo Sura. Si no se considera el descuento, la acción da $8.000”.

Efectos de la subida de la acción en el programa de readquisición

Cementos Argos comenzó desde la semana pasada su programa de readquisición de acciones por $125.000 millones. Para Juan Camilo Jiménez de Credicorp, la disparada de las acciones no implica nada para el programa.

“El programa está ahí y lo van a seguir ejecutando, ya que me imagino que para el mismo Cemargos este precio sigue siendo atractivo para comprar, por lo que el valor todavía no ha llegado a su precio justo”, dijo.

Mientras que para Guardiola, el programa le da gasolina adicional a este “momentum” positivo.

Fuente: La Republica

"Como compañía estamos creciendo 30%, y espero que los resultados se mantengan"

El CEO global de Credicorp, Eduardo Montero, habló sobre la integración de las bolsas y las proyecciones que tiene de la compañía

La semana pasada se llevó a cabo en Lima, Perú, el Investor Conference 2023, de Credicorp Capital, en el que analistas explicaron que las perspectivas de las finanzas públicas de América Latina. Este también fue el caso de Eduardo Montero, CEO global de Credicorp, quien habló con LR sobre las proyecciones para la compañía y el comportamiento de las bolsas.

¿Qué está pasando en el mercado accionario de la región?

2022 fue un año muy duro en líneas generales para todos los activos. En el mundo ninguna clase de activo tuvo buenos resultados. En la renta fija, por ejemplo, fue un año muy duro para Perú, Colombia y Chile. En 2023 estamos empezando a ver algunos atajos de interés, inicialmente por la renta fija, y de alguna manera empezando a ver algo de interés, un poco más tímido, por la renta variable.

Yo diría que hoy día, hay algo de recuperación, pero todavía no está en los niveles que queremos que esté. Yo creo que con una mayor claridad en el control de la inflación, de dónde están las tasas de interés, y sobre todo, probablemente la reducción de las tasas de interés de los EE.UU. en 2024 podamos ver un flujo mas amplio de capital hacia la región y hacia el mercado accionario local.

¿La integración de las bolsas será clave en este proceso?

Súper importante. Yo creo que es un proceso muy pleno y se ha dado un paso muy importante desde el punto de vista societario, pero falta el paso operacional, tecnológico, y uno de los más clave y difícil, que es la parte normativa, regulatoria y tributaria de los países. Yo creo que este es el camino correcto para tener una bolsa con mucha más liquidez, más capacidad, la capacidad de generar economías a escala, y atraer inversionistas del exterior a este mercado.

A esta bolsa mucho más profunda, que además permite sofisticar los productos, sacar más y atraer más flujo, y también es una fuente de financiación importante para las empresas que hoy están enlistadas en las bolsas.

Según JP Morgan, hay posibilidad de que la BVC pueda caer en mercado de frontera ¿cómo analizan esta situación?

Estar o no en un mercado de frontera tiene impactos en las bolsas en los mercados de acciones de los países. Sin embargo, ha sido nada más una opinión y entiendo también que desde el punto de vista gremial, se está trabajando para aclarar o dar respuesta a estas opiniones acerca de que Colombia pueda llegar a ser un mercado fronterizo.

En Perú también pasó algo similar, que la Bolsa de Valores de Perú en algún momento pasó en esa caracterización, no de ser un mercado frontera, sino de pensar que lo podría ser, pero hubo una organización muy importante gremial y eso se pudo aclarar, y esperamos que en Colombia suceda lo mismo.

¿Cómo está el apetito por las acciones colombianas?

En líneas generales, el mercado accionario de la región ha sufrido en 2022 y 2023, y este interés se debería despertar en 2024 por dos razones: con el mercado de renta fija estadounidense cuando las tasas empiecen a bajar, creo que va a haber mayor apetito en incursionar en mercados emergentes, incluyendo Latinoamérica, y también las valorizaciones de las empresas son las que tienen los niveles más bajos.

Entonces, 2024 yo creo que será un año más interesante para el apetito de las acciones por mercados emergentes.

¿Cuánto esperan crecer a fin de año?

En Colombia, todos los segmentos de nuestro negocio vienen creciendo a doble dígito después de la pandemia. Como compañía en general, estamos creciendo a 30%, y espero que los resultados se sigan manteniendo.

Fuente: La Republica

El costo del dinero se mantendrá caro en octubre, con las tasas de interés en 13,25%

En la reunión de ayer, la junta directiva del Banco de la República decidió mantener quietas las tasas de interés por cuarto mes seguido

Por tercera reunión consecutiva y cuarto mes al hilo, la Junta Directiva el Banco de la República decidió mantener la tasa de interés en 13,25%. La decisión, luego de la reunión de ayer no se dio de manera unánime entre los codirectores, sino con una mayoría de cinco contra dos.

De esta manera, se confirma que el Emisor no está convencido del ritmo en el que se viene desacelerando la inflación en Colombia, que ha venido cediendo por cinco meses consecutivos, pero todavía está en doble dígito.

Cabe señalar que el Banco de la República no baja las tasas de interés desde hace más de tres años, cuando redujo los tipos de 4,24% a 3,75% en marzo de 2020, momento en el que estalló la pandemia de covid-19 y que obligó los confinamientos en todo el mundo. Desde entonces, los tipos tocaron un piso de 1,25% en septiembre desde ese mismo año y se mantuvieron en ese mínimo hasta septiembre de 2021.

A partir de ahí, y a medida que la economía se comenzó a reactivar y la inflación a acelerarse, el Emisor inició una escalada en las tasas de interés y las elevó 14 veces hasta tocar un pico en mayo de 13,25%, que es el nivel que se tiene hasta hoy y que se mantendrá, por lo menos, hasta la próxima reunión de la junta en octubre.

Entre los puntos que tuvo en cuenta la Junta del Emisor para tomar esta determinación fue que la inflación total en agosto fue de 0,7%,y se mantuvo por encima de 0,5% esperado por el equipo técnico y el mercado.

Es decir que en términos anuales, la inflación total se ubicó en 11,4%, descendiendo por quinto mes consecutivo y la inflación básica (sin alimentos ni regulados) se redujo por segundo mes, llegando a 9,9%. Sin embargo, este descenso no se ha dado al ritmo que se quisiera el Gobierno y el Emisor.

“La inflación no está bajando al ritmo que todos quisiéramos, porque el gobierno tiene que ajustar el precio de los combustibles”, aseguró el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, en la rueda de prensa posterior a la reunión del junta de ayer.

Fuente: La Republica

Exportadores de ganado, en vilo por proyecto del ICA

Juan G. Botero, presidente de Aexgan, dijo que 20% de ventas en pie estarían en riesgo por resolución.

Uno de los sectores económicos más fuertes en la agricultura es la ganadería. En ese sentido, el los últimos días el Instituto Agropecuario de Colombia (ICA) presentó un proyecto de resolución ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) que busca unas modificaciones en la exportación de ganado en pie.

Juan Gonzalo Botero, presidente de la Asociación de Exportadores de Ganado (Aexgan), habló con Portafolio sobre las afectaciones de la resolución y sobre los temas generales del sector.

¿Cómo ven el tema de la resolución del ICA?

​Este es un proyecto de resolución que presentó el ICA ante la OMC. Ellos insisten en que es un proceso normal de consulta. Estamos muy preocupados, en primer lugar, porque este proyecto aumenta el espacio que debe tener un animal en el barco. Hoy en día está en 1,25 y 1,4 metros y ellos lo incrementan a 1,7 metros.

En términos prácticos significa que un barco que lleva 10.000 animales, con la nueva reglamentación solo podría llevar 8.000. La rentabilidad económica de la actividad se cae totalmente y hace inviable la exportación de ganado en pie.

Y el segundo punto de preocupación es que hoy en día los embarques manejan en un ganado un promedio de 350 kilos, es decir que el barco pueden ir animales de 400 kilos pero también otros de 300 kilos. Lo importante es que el promedio general del embarque es de 350 kilos.

En la nueva reglamentación piden un peso mínimo de 350 kilos, es decir se podrían embarcar novillos a partir de este peso y ahí si tendríamos problemas con el inventario nacional, porque el inventario de machos mayores de 350 kilos no daría para surtir las necesidades de la exportación, más el consumo nacional y más las ventas internacionales de carne.

Reiteramos que este proyecto sería inviable desde el punto de vista económico y logístico para la exportación de ganado en pie.

¿Cuánto podrían reducirse estas exportaciones?

​Yo represento a las cuatro empresas que en este momento realizan ventas internacionales en el país y ellos afirman que si eso se diera a ellos les tocaría parar por completo las exportaciones de ganado en pie.

En el 2022 el comercio exterior fue de US$367 millones en divisas para el país, se beneficiaron más de 300.000 familias campesinas, se generaron más de 4.000 empleos directos y suspendiendo las exportaciones todo esto se vería afectado.

¿Cuáles son los países destino?

​Para exportación de ganado en pie tenemos cinco mercados principales, siendo el primero Egipto, seguido del Líbano, Irak, Jordania y Arabia Saudita.

Fundamentalmente la demanda está dada por una cuestión religiosa. Los árabes para poder consumir la carne deben sacrificar el ganado en el terreno, no pueden comer carne congelada y la sangre del animal debe estar caliente.

¿La exportación en canal es más viable?

​Para que se pueda exportar la carne en canal, esta debería tener la certificación Halal, que ellos dan y en este momento no hay proceso de certificación con ninguno de esos países.

Colombia perdería esos mercados y le daría más espacio a países como Brasil que son los que mayoritariamente exportan a esos mercados.

¿Es más costoso exportar en canal o en pie?

​Sinceramente, los costos para ambos tipos de exportación son muy similares.

Las exportaciones van en caída, ¿qué está pasando?

​En materia de carne están bajando porque nuestro principal comprador era Rusia y por el conflicto con Ucrania ha tenido dificultades para comprar.

Pero en materia de ganado en pie, también se ha habido una reducción porque el ganado en Brasil, que es el precio de referencia, ha reducido el kilogramo en pie.

Actualmente está en US$1,7, pero en Colombia estamos en US$2,1. Al estar el ganado más barato, los importadores prefieren comprarle a este país y nos han dejado de comprar ganado a nosotros.

¿Cómo ven el tema de la revaluación?

​Colombia tuvo una revaluación del 18%, fue el país que más se revaluó en la región y los negocios son en dólares y al tener esta situación recibimos menos pesos por cada dólar, lo que ha hecho que los negocios pierdan rentabilidad.

Ahora que entró China a la exportación, ¿van a potenciar otro mercado?

​Nosotros le hemos sugerido al ICA diferentes cosas, porque hay protocolos muy adelantados con Emiratos Árabes Unidos y aspiramos al mercado de Turquía que es otro muy fuerte en temas de ganado en pie. Mientras que en carne, Indonesia puede ser un país bien importante para la llegada de nuestra carne.

Fuente: Portafolio

Rezago entre pequeñas y medianas empresas, el reto que enfrenta el digital Factoring

Las condiciones que alejan al país del desarrollo del sistema digital factoring depende del sector empresarial, usuarios y normativa

Fortalecer los sistemas digitales, evaluar los consumidores de las medianas y pequeñas empresas y los procesos de pagos de las compañías, son los retos que enfrenta el país de cara al futuro digital factoring. Así lo indicaron los panelistas que participaron en el panel 'acceso a la liquidez sin endeudamiento financiero' de Latam Fintech que se desarrollo en la capital de Atlántico.

"Realmente es muy complejo pagar dentro de una compañía, hacer pagos es difícil. Esto es un mercado que va a crecer. El sistema tecnológico tiene que evolucionar para poder brindar soluciones, porque cómo procesamos, cómo tomamos decisiones de crédito que necesita este negocio. Una de las cosas que venimos aprendiendo es que se volvió un problema de pagos; realmente es muy complejo pagar dentro de una compañía, hacer pagos es difícil y lo que encontramos es que es el eslabón más grande del ecosistema. Esto es un mercado que va a crecer", explicó Diego Caicedo, CEO y Cofundador de Klym.

Además de los sistemas de pago y fortalecimiento de las herramientas que permitan agilizar estos procesos al interior de las empresas, analizaron un poco más allá, asegurando que gran parte de la población empresarial en el país obedece a medianas y pequeñas empresas, donde no todos los consumidores están conectados con la digitalización y las ventajas que ofrece en los negocios, en estas líneas se expresó, María Fernanda Quiñones, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Electrónico.

"El reto de la industria en afianzar todas las variables, principalmente las que tienen que ver con la digitalización. Hoy estamos en 2% de participación en el comercio agregado. No están dadas las condiciones para que pueda haber en todas las actividades económicas. El tejido empresarial colombiano está compuesto por 92% de pequeñas y medianas empresas, hay que valorar los consumidores, la digitalización de pagos, articular las condiciones y hacerlas favorables", señaló Quiñones.

Sobre la experiencia de otros países que marcan una ventaja en los sistemas de pagos, se indicó que la fluidez de los pagos, respaldada por la jurisprudencia y con el desarrollo de herramientas que permiten revisar a quiénes se les debe pagar, lo que facilita las transacciones. "El flujo es cien por ciento electrónico, hay un sistema nacional de facturas y por eso fluye. Incluso en estos programas de responsabilidad social, los grandes pagadores tienen que brindarles facilidad a sus proveedores con acceso financiero", explicó Germán Acevedo, presidente del Directorio de la Asociación Latinoamericana de Factoring, Felafac.

Fuente: La Republica

El Emisor decidió mantener las tasas de interés en 13,25% por tercera vez consecutiva

En la anterior reunión de julio, la Junta había decidido mantener también la tasa en 13,25%. El mercado esperaba que se dejaran quietas

Por tercera reunión consecutiva, la Junta Directiva el Banco de la República decidió mantener la tasa de interés en 13,25%. Cabe resaltar que la decisión no se dio de manera unánime entre los codirectores, sino con una mayoría de cinco contra dos.

De esta manera, se confirma que el Emisor no está convencido del ritmo en el que se viene desacelerando la inflación en Colombia, que ha cedido por cinco meses consecutivos, pero sigue en doble dígito.

Cabe señalar que el Banco de la República no baja las tasas de interés desde hace más de tres años, cuando redujo los tipos de 4,24% a 3,75% en marzo de 2020, cuando estalló la pandemia de covid-19. Desde entonces, los tipos tocaron un piso de 1,25% en septiembre desde ese mismo año y se mantuvieron en ese mínimo por un año hasta septiembre de 2021.

A partir de ahí, y a medida que la economía se comenzó a reactivar y la inflación a acelerar, el Emisor inició una escalada en las tasas de interés hasta toca un pico en mayo de 13,25%, luego de 14 intervenciones, que es el nivel que se tiene hasta hoy.

Entre los puntos que tuvo en cuenta la Junta del Emisor para tomar esta determinación fue que la inflación total en agosto fue de 0,7%,y se mantuvo por encima de 0,5% esperado por el equipo técnico y el mercado.

Es decir que en términos anuales la inflación total se ubicó en 11,4%, descendiendo por quinto mes consecutivo y la inflación básica (sin alimentos ni regulados) se redujo por segundo mes, llegando a 9,9%, pero no al ritmo que se quisiera.

"La inflación no está bajando al ritmo que todos quisiéramos, porque el gobierno tiene que ajustar el precio de los combustibles", aseguró el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, en la rueda de prensa posterior a la reunión del junta.

El Emisor destacó que a pesar de la reducción de la inflación anual, su nivel se mantuvo alto y alejado de la meta. Las expectativas de inflación registraron ligeras variaciones. En el caso de los analistas, sus expectativas de inflación según la encuesta de agosto aumentaron a 5% para finales de 2024 en la mediana de la muestra.

"Dijimos en ese momento que esperábamos que la inflación estuviera en 7% este 2023, pero hoy está más alta de lo que habíamos predicho", dijo el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar.

Sin embargo, el gerente del Emisor manifestó que el crecimiento económico sí se ha desacelerado en línea con lo que le Banco pronosticó desde mediados de 2022. "Esperábamos que fuera de 1%, lo que era una fuerte desaceleración frente al 11% de 2021 y en 2022. Pero igual implica que seguimos creciendo y que el nivel de actividad es superior a lo que teníamos antes de la pandemia", aseguró Villar.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario