jueves, 19 de octubre de 2023

Octubre 19 de 2023

 

Crisis del comercio no asusta a inversionistas extranjeros

La posible llegada del Grupo Calleja al Grupo Éxito, la apertura de Ikea y la expansión de varias firmas foráneas son algunas de las señales.

En medio de una caída récord en las ventas y de cuestionamientos desde el propio Gobierno sobre su aporte a la economía, el sector del comercio ha tomado una dinámica importante en inversión extranjera.

El anuncio del lunes festivo de que Grupo Calleja de El Salvador está dispuesto a comprar el Grupo Éxito- principalmente la participación de la francesa Casino por más de US$556 millones- y el ingreso y expansión de la cadena sueca Ikea, que opera desde el 28 de septiembre, son los casos más recientes.

Las cifras disponibles sobre Inversión Extrajera Directa también podrían mostrar algo de esa dinámica. Según el Banco de la República, el Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles en el primer semestre de este año sumó US$886 millones, mientras que el año pasado para igual periodo llegó a US$484 millones, lo que implica un crecimiento del 83%. Incluso, supera el monto del primer semestre 2019, previo a pandemia, de US$632 millones.

Empresarios del sector consultados por este diario sobre su intención de crecimiento en Colombia han dicho que aunque no hay que negar que la coyuntura es desafiante por la caída en la demanda y las menores ventas, prevalece una visión de largo plazo en la cual se identifican oportunidades de negocio en un mercado con potencial que sobresale en la región.

Carlos Hernán Betancourt, de Acecolombia, el gremio de los centros comerciales, sostiene que "el dinamismo en materia de inversión que se está evidenciando en el sector es una confirmación de credibilidad hacia nuestro país y hacia la actividad comercial en general, que históricamente ha ocupado un papel relevante no solo en materia de desarrollo económico, sino como plataforma para el desarrollo social y la generación de empleo”.

 “Es una apuesta que se traduce en desarrollo económico, mayor competitividad y, por supuesto, mejoras en la oferta comercial y la infraestructura del sector que permitirán aportar a que como país retomemos la senda del crecimiento”.

En los complejos de almacenes también se han presentado movidas interesantes de jugadores foráneos.

Es el caso del desarrollador chileno Parque Arauco, que entre agosto y septiembre concretó dos transacciones. Primero, anunció la ampliación de su presencia en Colombia con la adquisición de una parte del centro comercial Titán Plaza, que está en el noroccidente de Bogotá. Suscribió un acuerdo para la adquisición del 51% de los derechos fiduciarios de un vehículo de inversión que es propietario de cerca de 19.000 m² de ABL (área bruta locataria) de ese complejo, por US$34 millones.

Grupo Éxito

Luego, hizo público un acuerdo para adquirir por US$17 millones del 51% de los derechos fiduciarios que tiene el Fondo de Inversión Colectiva Inmobiliario Inmoval en el centro comercial Parque Fabricato en Medellín. Con esta transacción, Parque Arauco pasa de un rol administrador a ser propietario de una participación controladora.

En su momento, Eduardo Pérez, gerente general de Parque Arauco, comentó que con este negocio “reforzamos nuestro compromiso con el desarrollo de Colombia”.

Ikea y otras empresas

Desde que anunció su ingreso a la región, gracias a una alianza con Falabella, Ikea eligió a Colombia y a Chile en sus planes de crecimiento por el potencial del mercado y las proyecciones de largo plazo. Las inversiones para la región suman US$600 millones y aunque no discrimina por países, dice que los recursos para la operación nacional es importante. Según ha explicado la gerente en Colombia, Hasbleidy Castañeda, se preparan otras dos aperturas para el 2024 en Medellín y Cali.

En apenas semanas, un análisis de Fenalco ya habla del ‘efecto Ikea’ y el impacto en el desarrollo de la categoría porque los competidores han tenido que reaccionar al ‘boom’ de su llegada.

En el sector de los muebles también ha llegado a Colombia la cadena Ashley Furniture, de Estados Unidos. “Estamos muy contentos con la acogida de los colombianos y estamos trabajando duro para acelerar la expansión de la marca”, dijo Pablo Sardi, su gerente general.

Otra cadena que ha acelerado la expansión en el país es Oxxo, la cadena de tiendas de conveniencia, del Grupo Femsa de México. Hace poco llegó a 300 puntos y programa 3.000 para el 2028. Jorge Flores, gerente general en Colombia, afirmó a Portafolio que “la decisión (de crecer) está fundamentada en el desempeño y en el momento económico de Colombia. Es uno de los países que más consistencia tiene en el crecimiento del PIB anualmente y eso da una tranquilidad en cuanto a la estabilidad”.

Falabella, por su parte, también se fortalece en el mercado colombiano con mayor infraestructura.

Para el año entrante espera tener listo un centro de distribución en el país el cual contará con más de 185.000 metros cuadrados y permitirá despachar más de 350.000 productos diariamente. La entrada en funcionamiento de este complejo que agilizará la operación será en el 2024.

A lo anterior, también se suma que la marca PriceSmart hace poco inauguró su club de compras El Poblado, en Medellín, con una inversión de US$32 millones y la generación de 170 empleos.

Fuente: Portafolio

“Durante 2023, la cartera de las cooperativas está creciendo 3,02% y los activos 2,49%”

Uno de los retos y necesidades actuales que encuentra el sector de las cooperativas en el país es poder equiparar su funcionamiento con el de la banca tradicional

El reto de las cooperativas es ser conocidas cada vez por más personas y entornos que no los frecuentan, para ampliar su oferta, y consigo, su posición en el mercado. De hecho, pensando en esto último, en el marco de la X Convención financiera cooperativa organizada por Fecolfin, Enrique Valderrama, presidente de la federación, hizo un llamado para que haya igualdad de condiciones con la banca tradicional, y habló sobre lo que se espera en esta edición del evento y el crecimiento del sector.

¿Qué necesidades tienen como sector?

Hay urgencia de modificar ciertos artículos de la ley que actualmente nos impide competir en igualdad de condiciones con la banca tradicional.

En la época de crisis, el Gobierno expidió una ley, la 454 de 1998, pero esta fue una ley de crisis y ya no estamos en crisis, entonces lo que decimos es, presentemos un proyecto de ley para que nos pongan en igualdad de condiciones y para que le demos más agilidad al sector financiero cooperativo. Hemos estado estudiando con los técnicos y con los abogados la posibilidad de que la Federación presente las modificaciones a la ley.

¿Qué modificaciones?

Hay muchas, por ejemplo, el tema de operaciones con terceros, nosotros queremos estar en igualdad de condiciones con todos los actores del mercado. A ninguno le exigen que sí tengan que ser asociados para poder hacer operaciones, a nosotros sí; tenemos que poner variable el mínimo irreductible; necesitamos ratificar que las cooperativas tengan la posibilidad de recibir recursos públicos de tesorería, en fin, tenemos una serie de normas que tenemos que modificar y estamos estudiando hacerlo.

¿Qué esperan de esta Convención?

Bueno, la Convención Financiera Cooperativa es la décima que se hace aquí en Colombia. Además, la participación, como es una convención especializada, es más o menos entre unas 400 a 500 personas. Los temas que se tratan generalmente son temas especializados.

¿Cómo le ha ido al sector?

Las cooperativas, en términos generales, han tenido un comportamiento bastante interesante. Dos elementos importantes son los activos y la cartera, que es el activo más importante. En los activos, si bien no hemos crecido en la forma que veníamos, tampoco hemos decrecido.

En julio de 2020, los activos habían subido 3,82%, y en julio de este año, esos activos crecieron 2,49%. Y si nos vamos a la cartera, podemos mirar que también ha tenido un comportamiento bastante interesante. En julio de 2020, la cartera creció 6,77%, y en 2023 la cartera está creciendo a 3,02%, menor que como estaba creciendo en 2020, pero desde luego al fin y al cabo es crecimiento.

¿Cómo están las tasas?

Hemos tenido, como dije, algunos problemas con el tema de la forma acelerada como han subido las tasas de interés que obedecen a la tasa de referencia del Banco de la República. Más o menos en dos años hemos pasado de una tasa baja de 1,45% al 13,45%. Eso tiene sus efectos en las organizaciones, porque eso es adecuar las estructuras, asumir un poco de créditos que se habían colocado en esa época, modificarles la tasa, mientras la competencia está ofreciendo unas tasas mejores.

Fuente: La Republica

Reviven dudas sobre las EPS tras discusión de reforma a la salud

En una propuesta hecha por Acemi al Gobierno, plantean posibilidad de continuar el manejo de los usuarios si se reconoce un 8% de pago.

Con el 49 % de la reforma a la salud aprobada en el segundo debate de la Cámara de Representantes, el sector de las Entidades Promotoras en Salud (EPS) empezó a presentar algunas de las propuestas que sostienen para el Gobierno sobre el manejo y funciones que tendrían estas entidades en el futuro.

Por medio de un documento que contiene la propuesta que la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), gremio que reúne a las EPS del contributivo, le envió al ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, se detalla el posible camino que podrían tomar las entidades, ahora que dentro de la reforma se busca quitarles la responsabilidad de la gestión de recursos y aparentemente estarían renunciando a ese manejo financiero.

De acuerdo con Ana María Vesga, presidenta de Acemi, la esencia de esta propuesta es decirle al Gobierno que las EPS están en la disposición de asumir el nuevo papel de Gestoras de Salud y Vida, siempre y cuando ellas continúen administrando “íntegramente” a la población afiliada.

“La misión de las gestoras debe ser la gestión del riesgo en salud de su población afiliada y para ello deberían realizar funciones como mantener la agencia del usuario y continuar con la atención a lo largo del sistema”, dijo la presidenta de Acemi en la carta.

Siendo así, la líder gremial fue enfática en asegurar que las entidades prestarían esa función de seguir administrando los afiliados, pero que el Gobierno les pague un porcentaje entre el 5% y el 8% basado en resultados. Sin embargo, afirma que ese concepto aún no es claro.

A una petición similar se le unió Gestarsalud, gremio que representa a las EPS del régimen subsidiado, que a través de una carta piden al jefe de la cartera de Salud, más claridad sobre el rol que cumplirían las entidades una vez se apruebe por completo la reforma.

Carmen Dávila, directora ejecutiva de Gestarsalud, le aseguró a Portafolio que existe una inquietud respecto a lo que asegura “reiteradamente” el ministro y sobre lo que está escrito en el articulado, mientras se aprueba en el Congreso.

 

“Creemos que bajo esa línea que él ha trazado podría ser viable un verdadero acuerdo donde podamos tener un mejor sistema de salud y que todos los factores puedan confluir en una solución adecuada”, dijo.

La viabilidad

Si bien aún la reforma no está completamente en luz verde, pues todavía le falta parte de aprobación en la Cámara y dos debates en Senado, lo que sí es cierto es que las entidades ya están presentando sus propuestas para negociar con el Gobierno sus funciones e intentar amortiguar los cambios que esta conllevaría.

De acuerdo con Augusto Galán, director de Así Vamos en Salud y exministro de la cartera, explicó que esta contrapropuesta se puede ver como una opción de negociación que “trata de proteger a nuestro modo de ver a los usuarios y pacientes en un escenario en el que el aseguramiento como se ha venido construyendo a lo largo de 30 años, no continuaría igual”.

Esto se estaría gestionando por la insistencia del Gobierno de querer manejar los recursos y asumir la gestión de riesgo de financiamiento. “Aunque sobre este punto aún no conocemos el aval del ministerio de Hacienda”, señaló.

Así mismo, apuntó que lo que se buscaría con la propuesta es que esas gestoras serían las responsables de toda la gestión operativa y técnica de los usuarios y pacientes para que accedan al sistema. “Toda la propuesta necesita mayor aclaración, pero sería un punto intermedio entre lo que plantea el Gobierno de estatizar todo y lo que hoy tenemos y viene operando en el aseguramiento”, manifestó.

Daniela Arbeláez, asociada en Holland & Knight, aseguró que frente a la contrapropuesta podrían existir puntos positivos y otros que podrían ser objeto de análisis y replantearse.

Entre las ventajas, destaca que delegar en las nuevas gestoras la responsabilidad de gestionar y mantener a sus afiliados, podría contribuir a clarificar la ambigüedad y confusión que actualmente plantea la reforma en cuanto a los roles y las responsabilidades de cada agente dentro del Sistema de Salud.

“Este aspecto, ha sido objeto constante de dudas y cuestionamientos en tanto, con el clausulado inicialmente propuesto que ni siquiera existía claridad sobre ante quién se interpondrían las tutelas o solicitudes de tipo judicial y administrativo”, indicó.

Sin embargo, detalló que uno de los puntos que entrarían a consideración es el de pagar hasta el 8% a esas gestoras. Anotó que “el sistema de salud, ya de por sí desfinanciado, difícilmente podría considerar en términos económicos remunerar a las gestoras el equivalente al 8% del ingreso de cada uno de los afiliados”.

Adicionalmente, la asociada en Holland & Knight, dijo que también parte de la contrapropuesta planteada considera que el proyecto debe incluir la eliminación de los requisitos de habilitación financiera que se exigen hoy para las EPS.

“El argumento del gremio es que al transformarse las funciones de éstas y al pasar a ser la Adres como pagador único del sistema, el riesgo ahora se encontraría en cabeza del Estado. No obstante, con los roles que proponen mantener, éstas mantendrían las funciones asociadas a la gestión del riesgo en salud y operativo”, concluyó.

Una mirada desde otro ángulo

Otras de las voces que se pronunció fue el representante a la Cámara por el Centro Democrático, Andrés Forero, quien detalló que así como hay EPS que han tenido un mal rol dentro del sistema, hay otras que lo han hecho bien, por lo que preocupa que el Gobierno con la reforma quiera acabar con la función de aseguramiento que desempeñan.

“Para nosotros es un despropósito que a las futuras gestoras no se les vaya a permitir hacer ese ejercicio de coordinación, de organización y sobretodo de contratación de la red de prestación en salud”, explicó.

Fuente: Portafolio

Colombianos se endeudaron más con tarjeta de crédito en el primer semestre del año

Cinco de cada 10 operaciones de crédito que se hicieron en el primer semestre fue con efectivo, con mayor acogida entre mujeres

La cartera de los hogares, que está integrada por las deudas de los colombianos por concepto de vivienda y de consumo, representa 45,36% del total de la cartera de los establecimientos de crédito al corte de junio de 2023, según datos de la Superintendencia Financiera.

De acuerdo con la entidad, durante el primer semestre del año se registraron más de 23 millones (23.475.190) de operaciones de crédito para la cartera de hogares, de las cuales, la modalidad de consumo representó 94,37% del total y de esta, el uso de tarjeta de crédito representó más de 50%.

Dividiendo por género, la participación de las operaciones de crédito fueron de 51,87% de los hombres y de 48,13% para la población femenina, lo que significa que las mujeres participaron en poco más de 11 millones de operaciones en este periodo.

La Superfinanciera también dividió los tipos de crédito de consumo en los que se endeudaron más los colombianos y encontró que de las 11 millones de operaciones de las mujeres, 52,4% fueron representadas en tarjetas de crédito, porcentaje superior al de los hombres, que del total de operaciones de crédito, 48,77% fue con compras con dinero plástico.

Sin embargo, la tarjeta de crédito fue el producto con el mayor número de operaciones en ambas categorías de sexo biológico. Le siguieron los créditos de libre inversión, de los cuales los hombres tuvieron mayor participación, con 32,19% frente a 30,2% de las mujeres.

Desagregando por rangos de edad, más de la mitad (51,80%) de los deudores en Colombia corresponde al grupo entre 41 y 65 años, mientras que 35,06% está en el rango de 26 a 40 años. Las personas mayores de 65 años representan 11,40%, y el grupo de 18 a 25 años comprende 1,74%.

Mujeres lideran en vivienda

En la cartera de los hogares también se contempla la cartera de vivienda, aunque el endeudamiento fue mucho menor a los créditos de consumo, se vio un comportamiento más alto entre las mujeres.

Del 100% de las operaciones de crédito que se registraron hasta junio, 5,47% fueron por concepto de vivienda en el caso de los hombres, mientras que entre las mujeres fue de 5,8%.

Desagregando aún más, las mujeres se endeudaron en mayor proporción para compra de vivienda No VIS. La cartera femenina por este concepto fue de 3,22%, frente a 2,81% de los hombres.

Sucede lo contrario con la vivienda VIS, ya que 2,65% de la cartera de los hombres fue por este concepto, frente a 2,58% de las mujeres.

Fuente: La Republica

Presupuesto del país subirá un 19% en 2024 tras aval del Congreso

Educación, Salud y Defensa serán los sectores con más recursos en 2024, mientras se mantienen las dudas sobre la sostenibilidad fiscal.

En medio de los debates, más caldeados en Senado que en la Cámara, y una propuesta alternativa desde la oposición, las sesiones plenarias del Congreso de la República aprobaron por mayoría el proyecto de ley con el que el Gobierno Nacional buscaba fijar el Presupuesto General de la Nación para el 2024, que finalmente quedó en $502,6 billones.

De acuerdo con lo aprobado en el legislativo, este monto representa un aumento del 19% ($79,8 billones) respecto al de este año y no cambió sustancialmente respecto a lo que se presentó en la ponencia que estuvo para primer debate.

Así mismo, de acuerdo con los cálculos del Ministerio de Hacienda, $308,2 billones (61,35%), serán destinados para gastos de funcionamiento y $99,8 billones (19,72%) serán para inversión. Entre tanto, $509.000 millones se usarán para comisiones y otros gastos y $1,4 billones se irán al fondo de contingencia, según lo previsto.

De acuerdo a las cuentas presentadas por el jefe de Hacienda, los ministerios que recibirán más plata el próximo año son Educación ($70,4 billones), Salud ($61,5 billones), Defensa ($56 billones), Hacienda ($47,5 billones) y Trabajo ($44,3 billones).

Por otra parte, en los montos destinados más bajos, aparecen Inteligencia ($202.000 millones), Ciencia y Tecnología ($399.000 millones), Empleo Público ($582.000 millones) y el Sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación y No Repetición ($913.000 millones de pesos).

Durante la votación intervino Andrés Velasco, director del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), quien expresó su preocupación respecto a los $15 billones que el Gobierno proyecta recaudar por medio de arbitramentos y litigios, los cuales “no son permanentes, es la desacumulación de un activo, un activo que no va a existir en los siguientes períodos anuales”.

“La alternativa de aprobar un Presupuesto General de la Nación que puede enfrentar riesgos de financiamiento con la utilización de los artículos 76 y 77 del Estatuto Orgánico de Presupuesto, que permite aplazar o recortar el presupuesto si no se perfeccionan los ingresos, nos parece que puede ser riesgosa en la medida en que una de las fuentes de financiamiento que ya se están considerando, son pérdidas de apropiación”, advirtió Velasco en el Congreso.

En lo que concierne a las fuentes de financiación, según lo aprobado por el Congreso, $317,4 billones llegarán por Ingresos corrientes, $140,8 se recibirán por Recursos de Capital, $15,2 billones por Fondos Especiales; $3,1 billones por Contribuciones Parafiscales y $26,1 billones por medio de Ingresos de Establecimientos Públicos.

La polémica en la Cámara de Representantes corrió por cuenta de la eliminación de las proposiciones que buscaban aumentar los recursos para el Ministerio de Ciencia y Tecnología, así como la negativa para fortalecer la adición presupuesta a varios proyectos viales como las troncales del Sumapaz y La Esmeralda.

Presupuesto General de la Nación

En la aprobación de Senado se eliminó el artículo 79, que buscaba cambiar la destinación de recursos en temas de peajes, para dar prioridad a la red de vías terciarias en el país.

Así mismo, se aprobó con modificaciones el artículo 42, que pone condiciones para el retiro de recursos de las cuentas de las entidades territoriales en el Fonpet.

Puntos como los impuestos saludables, el aumento de los precios de la gasolina, las tarifas de energía y el impacto de estos ítems en la inflación, así como la desaceleración que golpea al país; fueron puntos de preocupación entre los congresistas, quienes pidieron al Gobierno que lo tenga en cuenta para evitar una crisis.

El Ministerio de Hacienda dio un parte de tranquilidad respecto a la regla fiscal y reiteró que esta se respetará, para no afectar la confianza inversionista.

Desde el legislativo esperan que el Gobierno atienda sus propuestas a futuro.

Fuente: Portafolio

Expectativa de dólar en Banrep: $4.139 a fin de año

A diciembre del 2024, los expertos esperan que la moneda extranjera esté sobre los $4.000, más exactamente en $4.078.

De acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas que el Banco de la República realizó en octubre entre los analistas económicos, estos esperan que al cierre del 2023 el dólar se coloque en un promedio de $4.139.

La encuesta a los analistas muestra que la proyección de septiembre era de un dólar promedio de $4.094 a los $4.139 en promedio ya mencionado.

Dólar.

Y a diciembre del 2024 los expertos esperan que la moneda extranjera esté sobre los $4.000, más exactamente en $4.078.

La encuesta también muestra la proyección de comportamiento de la tasa de interés pues, para el décimo mes del año el mercado prevé que esta se mantenga en el 13,25%.

Hay que recordar que el martes 31 de octubre la Junta Directiva del Banco de la República podría tomar decisión sobre política monetaria, que se mantendrá en vigor, a menos de que algo extraordinario suceda, hasta diciembre cuando se reúne de nuevo para tomar decisiones de política monetaria.

De acuerdo con la información emitida por las encuestas del Banco de la República, se prevé que la primera reducción de este año se realizaría en diciembre.

Dentro del informe, el promedio de los expertos espera un recorte desde el 13,25% al 12,82%.

Para que en enero siga disminuyendo al 12,40% y la proyección es que siga bajando hasta el 8,13% para cierre del 2024.

La encuesta mostró que en octubre el costo de vida en el país siga bajando y se ubique en promedio en 0,37%.

Fuente: Portafolio

Educación lidera sectores con mayores recursos aprobados para el Presupuesto 2024

Ayer avanzó la votación del articulado de presupuesto en Cámara y Senado. la propuesta que hizo el Ministerio de Hacienda es de un total de $502,6 billones

Ayer fue un día crucial para la definición del Presupuesto General de la Nación, PGN, 2024. El documento se votó de manera simultánea en Cámara y Senado y fue aprobado, prácticamente, sin cambios respecto al proyecto votado en primer debate.

En cuanto a las asignaciones por sectores, el de educación es el que recibe un mayor monto, con un total de $70,4 billones, lo que representa 17,3% del total del presupuesto sin incluir el servicio de la deuda. Le sigue salud con $61 billones y defensa y Policía con $56 billones.

Por el contrario, los sectores que recibirán una menor asignación son los de comercio con $1,5 billones, cultura con $1,4 billones y deporte con $1,3 billones. Cabe recordar que la propuesta del Ministerio de Hacienda fue de un monto total de $502,6 billones.

Y detrás de la propuesta aprobada, la cartera mantuvo como supuestos que la trayectoria de la inflación se mantendrá de manera descendente. Proyectan que la inflación cierre en 9,2% en 2023, y en 5,7% en 2024. Sobre la meta de largo plazo de 3%, afirman que esta se alcanzaría en 2025.

Sobre algunos artículos que generaron discusión en la sesión, está el 42. Este se incluyó en la ponencia de segundo debate y trata del retiro de recursos de las cuentas de las entidades territoriales en el Fonpet para el pago de bonos pensionales o cuotas partes de bonos pensionales y cuotas partes pensionales.

 “Están garantizados los recursos para el pago de estos pensionados. Con absoluta responsabilidad fiscal, se garantizarán estos montos en los territorios paraque se asegure el futuro de este pasivo”.

Esto se efectuará de conformidad con la normativa vigente, sin que la entidad territorial requiera acreditar previamente la incorporación en su presupuesto. Sobre este punto, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, señaló que “están garantizados los recursos para el pago de estos pensionados. Con absoluta responsabilidad fiscal, y para garantizar que los territorios garanticen el futuro de este pasivo, el Ministerio de Hacienda dio aval a este artículo”.

Otro artículo que acaparó atención en el debate fue el 79, este habla de recursos para la financiación de peajes. Este dice, precisamente, que los recursos recaudados por concepto de peajes en vías de la red vial nacional no concesionada serán invertidos por el Instituto Nacional de Vías en la rehabilitación, conservación y mantenimiento de la vía objeto del peaje y cuando esta cumpla con los estándares técnicos requeridos. Así, entonces, los recursos remanentes resultantes podrán destinarse por este Instituto a la rehabilitación, conservación y mantenimiento de la red vial a su cargo.

También hay que mencionar que en toda la discusión de presupuesto se enfatizó en la situación del sector salud. Pese a que es el segundo sector al que más se le ha dado presupuesto, se insiste en que estos no son suficientes, en especial para atender puntos como el de la UPC y los presupuestos máximos. Andrés Forero, representante del Centro Democrático, insistió en que “se está poniendo en riesgo la prestación del servicio de salud”. También se hizo hincapié en el sector de vivienda. La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, dijo que los recursos no son suficientes para el programa de “Mi Casa Ya”.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario