viernes, 20 de octubre de 2023

Octubre 20 de 2023

Activos, tasas de interés, y beneficios dentro de los diferenciales de las cooperativas

Aunque el crecimiento de las cooperativas en activos es poco, Fecolfin asegura que hay potencial y que los beneficios son sólidos

El ahorro y el crédito son dos situaciones por las de seguro ha pasado a lo largo de su vida, sin importar su edad, o si es o no el protagonista, ha visto como las personas buscan la forma de encontrar una entidad financiera, ya sea para depositar su dinero, o para solicitar un préstamo.

Si bien, la lista de entidades que pueden brindar estos servicios es larga, hay algunas que lo hacen sin ánimo de lucro, y con el fin de ayudar a nichos puntuales, que resultan ser sus socios.

Estas son las cooperativas de ahorro y crédito, que si bien son entidades que han ido creciendo poco, tienen un objetivo social arraigado desde sus inicios.

De hecho, según los últimos datos recopilados por Fecolfin, en materia de activos, se ha evidenciado cierto crecimiento.

“En los activos, si bien no hemos crecido en la forma que veníamos, tampoco hemos decrecido”, dijo Enrique Valderrama, presidente de Fecolfin.

Esto, pues al cierre de julio de 2023, el valor de los activos de las cooperativas se ubicó en $19,6 billones. Un crecimiento desacelerado en comparación con el período entre enero y julio de 2022, ya que durante ese período, los activos aumentaron en $695.675 millones, lo que representó un crecimiento de 3,82%. En contraste, entre enero y julio de 2023, el crecimiento fue de $476.314 millones, lo que equivale a 2,49%.

Según la Federación, este decrecimiento de 1,2 puntos porcentuales implica una reducción de $220.000 millones en el crecimiento de los activos.

Ahora, teniendo en cuenta las cooperativas que lideran en materia de activos están Financiera Comultrasan con $1,7 billones, Condema con $1,2 billones y Fincomercio con activos por $859.197 millones.

Otro dato importante es el de la cartera de crédito, que al cierre de julio de 2023, ascendió a $15,9 billones, mostrando una disminución de 50% en comparación con 2022, cuando creció en $938.847 millones, mientras que en 2023, el crecimiento fue de $467.985 millones.

Las cooperativas vs. la banca

Esos resultados, que aunque crecen no han despegado como sus actores quisieran, son los que llevan a impulsar y motivar a quienes no conocen estas entidades financieras, o a quienes las usan, pero no les sacan el suficiente provecho.

Justamente, Valderrama, destacó cuáles son esos beneficios que tienen las cooperativas frente a la banca tradicional. “Estas entidades son de la economía social. Aquí todo lo que se genera como excedentes va para beneficio de todos los asociados, no se reparte individualmente, nadie se apodera de una parte de ellos”, explicó.

 “En Codelco nos independizamos para ser una nueva cooperativa de ahorro y crédito”

De hecho, de los excedentes, según el presidente de la Federación, 20% va para educación, 20% para protección de los propios aportes y 10% para el fondo de solidaridad de los asociados.

Por otro lado, se destacó que, en las cooperativas, las personas tan pronto se afilian se convierten en dueños, algo que no pasa en otras entidades, pues si se hacen operaciones allí se es cliente, no dueño.

En línea con esto, Valderrama destacó que, “si usted pertenece a una cooperativa puede elegir y ser elegido, y puede llegar a los órganos de administración que son los que manejan todo el andamiaje de la entidad. ¿Cuándo puede llegar usted a la Junta de un banco?, aquí puede llegar a la junta directiva de una cooperativa”. 

En las cooperativas, otro de los llamativos, sobre todo frente a la banca tradicional, es que las tasas suelen ser más bajas en materia de crédito.

“Generalmente, las tasas de interés de colocación son mejores que en otros mercados financieros, y las tasas de captación siempre han estado por encima que las de otras entidades”, añadió Valderrama.

Esto, pues tal como explicó Mauricio Rodríguez, director la Unidad Solidaria, “los intereses del sector cooperativo están pensados para el fomento de una comunidad, de un proceso territorial, solidario, empresarial, y, por tanto, son menores”.

Fuente: La Republica

En lo corrido del año, solo nueve acciones en la Bolsa de Colombia registran ganancias

Las más valorizadas son las de PEI con una subida de 66,3%, seguidas de las acciones ordinaria y preferencial de Cementos Argos

Los recientes anuncios de Cementos Argos, de combinar sus activos en Estados Unidos con Summit Materials, y de Grupo Éxito, que suscribió un preacuerdo de compra con el Grupo Calleja de El Salvador, han venido dándole cierto impulso a la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, en los últimos días.

En lo corrido del año, el Índice Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la BVC, ha caído más de 11%, pero en el último mes ha ganado 4,68%.

Sin embargo, son más las empresas que registran pérdidas en la BVC en lo que va de 2023, que las que están ganando. Según un recuento de Finxard, de 37 acciones medidas en su índice, solo nueve registran alzas en sus cotizaciones. En cambio, 11 títulos presentan pérdidas de más de 20%.

En lo que va de 2023, las acciones del vehículo de inversión inmobiliaria PEI son las que más suben, con un destacado aumento de 66,3%, luego siguen las acciones ordinarias y preferenciales de Cementos Argos que se han disparado desde el anuncio de su fusión con Summit Materials.

Desde que se conoció la noticia, hace alrededor de un mes, la acción preferencial de Cementos Argos ha subido 74,5%, aunque ha recortado algunas ganancias ya que llegó a dispararse casi 100% a inicios de octubre. Este repunte ayudó a que borrara las pérdidas del comienzo del año y en lo que va de 2023, ha subido 33,9%.

El anuncio también arrastró los demás títulos de Argos en la BVC. Desde el 7 de septiembre, día en el que se conoció la fusión con Summit, la acción ordinaria de Cementos Argos ha ganado 60,7%, mientras los títulos preferencial y ordinaria del Grupo Argos han ganado 19,4% y 18,8%, respectivamente.

Esto llevó a que todas borraran las pérdidas en lo corrido de 2023, con Cementos Argos subiendo 34,3% y PF Grupo Argos con 3,6%. Todas, excepto la ordinaria de Grupo Argos que sigue perdiendo 3,1% este año.

La otra noticia que viene impulsando la BVC es el interés del grupo salvadoreño Calleja de comprar Éxito. Las empresas suscribieron un acuerdo, lo que llevó a que la acción del retail se disparara el primer día más de 33% hasta los $3.550.

Sin embargo, el repunte solo duró eso y las jornadas recientes se estabilizó sobre ese precio. A pesar de la fuerte subida de Éxito esta semana, en lo que va del año solo logra una valorización del 5,7%.

Las acciones que más caen

Como se mencionaba, son más las acciones que están perdiendo en lo que va de 2023, y 11 están cayendo más 20%.

Las que más bajan son El Cóndor, que retrocede más de 60%, seguida por la acción preferencial de Davivienda (-40,1%), al igual que los títulos de Fabricato (-33,4%), Banco de Bogotá (-31,1%), ISA (-31%) y ETB (-28,7%).

Fuente: La Republica

La pensional cuadruplicaría el trabajo de Colpensiones a 2033

Un concepto técnico de esta entidad advierte falencias de cara a, entre otras cosas, la llegada masiva de afiliados si se aprueba este proyecto.

Colpensiones no está lista para los desafíos que llegarán al sistema pensional si se aprueba la reforma que impulsa para este sector el Gobierno Nacional y ponerla al día requeriría casi que una “reforma” adicional en temas administrativos, operativos y de personal, con el fin de evitar una crisis a futuro.

Así quedó claro en un reciente concepto que esta entidad presentó al Congreso de la República, en respuesta a diversos interrogantes planteados desde el legislativo que buscan conocer su estado actual y las implicaciones que recaerían sobre esta, en caso de que se apruebe la pensional.

De acuerdo con Colpensiones, si se convierte en realidad este proyecto de ley, los cambios en su interior irían desde los objetivos estratégicos, hasta la necesidad de ampliar su planta de personal y ampliar los convenios que actualmente tiene con bancos y entidades financieras para el pago de las pensiones.

En su parte administrativa, resalta que cambiarían puntos claves como los objetivos estratégicos, teniendo en cuenta que ya no serían necesarios esfuerzos en puntos claves como la cobertura en el régimen de prima media, la cual se daría de forma automática con la llegada de afiliados en el traslado obligatorio para quienes ganen hasta tres salarios mínimos mensuales.

Por otra parte, si bien deja claro que “la entrada en vigencia de la reforma pensional, no debería afectar la efectividad con la que se presta el servicio”, advierte que actualmente se trabaja con un “sistema estructural” que tiene 30 años y, por tanto, se debe modernizar para recibir a cerca de 18 millones de afiliados nuevos.

 “Se debe considerar el fortalecimiento de Colpensiones para administrar el fondo de ahorro del pilar contributivo, estructurar el fondo del pilar semicontributivo, y administrar el fondo de desacumulación BEPS (Beneficios Económicos Periódicos)”, agregó.

En otro apartado resalta que, de acuerdo con las cifras preliminares entregadas por la Dirección de Prospectiva y Estudios, con el aumento de afiliados está proyectado que se pase de atender a 6,7 millones de personas a más de 25 millones, lo cual se traduciría en un crecimiento del 261%, “y en consecuencia se estima variación de afiliados activos, pasando de 2.345.408 a 10.065.503 (crecimiento del 329%)”.

Portafolio habló con Luis Felipe Jiménez, consultor en gobierno corporativo y experto en pensiones, quien señaló que las decisiones que se tomen durante esta transición serán fundamentales para evitar una crisis en el régimen de prima media y afectaciones en el servicio de los usuarios.

 “Al final estas compañías son principalmente unas fábricas de datos y fábricas de administración de información que va a necesitar un cambio tecnológico completo de Colpensiones (...) Hay que hacer una transformación total de la entidad, eso cuesta, eso se demora mucho tiempo, y adicionalmente, pues, va a ser la cara para 25 millones de personas, quienes vendrán con desafíos en atención al usuario”, agregó.

Otro de los puntos que prende alertas en el concepto de esta entidad, está relacionado con la planta de personal que tendría que crecer en un 30% para atender los requerimientos de los afiliados que llegarían, ya que en sus proyecciones se tiene que, solo en la parte operativa, su carga de trabajo crecería bastante.

Usando las bases de datos propia y de la Superfinanciera, Colpensiones asegura que “al comparar el año 2025 con el año 2033 se tendría un aumento del 138% en solicitudes de prestaciones económicas, del 37% en trámites de medicina laboral y del 82% en trámites de nómina de pensionados”.

Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, señaló que todo esto plantea grandes retos para el Estado y el sistema público de pensiones hacia el futuro.

“Transitar hacia el nuevo sistema impone retos tecnológicos mayúsculos, especialmente para Colpensiones. Consideramos que esto puede tomar más tiempo del que se tiene previsto”, dijo Montenegro.

Los nuevos trámites y procesos para esta entidad también requieren una actualización del software con el que trabaja actualmente, puesto que hay muchos servicios y cálculos importantes que no están configurados actualmente.

De acuerdo con lo estipulado por el Gobierno Nacional en el proyecto de ley, que se alista para su segundo debate en la plenaria del Senado, la transición de afiliados y el plazo para que Colpensiones se modernice, es de dos años.

Luego de esto, en 2025 ya empezaría a regir el nuevo modelo que establece la reforma pensional. No obstante, expertos consultados por Portafolio señalaron que este lapso es muy corto y que se necesitarían por lo menos cuatro años para realizar este cambio sin generar traumatismo a los afiliados que pasarían del régimen privado al de prima media.

Así mismo, resaltan que es necesario saber cuánto le costará al país este proceso, porque si bien se ha hablado en cifras de personal, logística, infraestructura y equipo técnico; hasta el momento la entidad no ha reportado cómo se traduce todo esto en dinero, que finalmente sería pagado con los recursos del Estado y que les pertenecen a los colombianos.

Fuente: Portafolio

Los efectos económicos de la bajada en ventas de viviendas

Entre enero y septiembre, las comercializaciones cayeron 48%, es decir, se han dejado de vender 92.000 viviendas, de las cuales 73.000 fueron VIS

En el marco del congreso anual de la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol), el presidente del gremio, Guillermo Herrera, anunció las cifras del sector vivienda para el mes de septiembre, que evidenciaron una caída en las ventas de 49% de manera anual y 48% este año, dinámica que se ha mantenido desde al menos hace 10 meses.

Entre enero y septiembre se han dejado de vender 92.000 viviendas, de las cuales 73.000 fueron VIS.

 “Para septiembre, la pérdida en inversión en el sector residencial supera los $17 billones, es decir, casi dos puntos porcentuales del PIB menos en inversión. Las iniciaciones ya reflejan los efectos de la dinámica comercial y caen un 23%, nuevamente jalonadas por la VIS”, explicó Herrera.

Herrera señaló con preocupación que esta dinámica, sin embargo, es necesario reactivar esta industria y que el pasado ha enseñado cómo hacerle frente a las crisis económicas.

“El pasado nos ha enseñado que hacer para superar las crisis, y cómo hacerlo. Las fórmulas para reactivar la economía, con base en la construcción ya han sido probadas. Sin embargo, debemos reconocer que en esta ocasión aún no se han desplegado estas fórmulas en todo su potencial para implementar una estrategia contracíclica sustentada en la vivienda”, señaló Herrera.

Entre las causas, el dirigente gremial apuntó al bajo crecimiento, una inflación que se mantiene muy por encima de los niveles saludables, y unas tasas de interés elevadas.

 “El sector de la construcción de vivienda sufre las consecuencias de la incertidumbre por las dificultades para el cierre financiero de los hogares. El punto de partida entonces debe ser, cómo reactivamos la decisión de compra, el cierre financiero y la confianza natural en el modelo conocido, probado y necesario de preventa que soporta nuestro sector”, recomendó el presidente de Camacol.

Desistimientos en rojo

Como efecto colateral de la situación macroeconómica, se ha imposibilitado tener un cierre financiero. Los hogares colombianos han tenido que dejar atrás su sueño de comprar su vivienda. En solo lo corrido del año los desistimientos han crecido un 90%, además 23.000 de los 30.000 hogares que han renunciado, lo hicieron a una vivienda de interés social.

“En este segmento las renuncias crecieron un 135%, afectando a los hogares más vulnerables”, dijo Herrera.

Política contracíclica

En el panel: ‘el sector inmobiliario frente a los retos económicos y políticos’, expertos del sector señalaron que una política de reactivación es urgente para mantener los empleos y apalancar la industria que completa más de 11 meses cayendo.

En la reunión, Luis Felipe Henao, exministro de Vivienda, mencionó que el sector está en crisis, “es decir, toco el piso” y señaló que es necesario que el Gobierno revise su política contracíclica y si las medidas de focalización del programa funcionaron “si están llegando a esos municipios 4, 5 y 6 o solo se paralizó el sector”, aseguró el dirigente.

Fue enfático en que, si bien se pueden realizar correcciones para evitar la dependencia este subsidio, no es el momento indicado para hacerlo.

Laura Milena Roa, presidenta del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), mencionó que, si bien existe un gran reto en materia económica, se están tomando medidas.

 “Estamos haciendo todo lo posible por reactivarlo de nuevo. No es la solución perfecta, pero es un inicio para que este sector se movilice y que más colombianos puedan acceder a una vivienda en el país”, cerró.

Fuente: Portafolio

Así va la ejecución de los sectores que más tendrán dinero en presupuesto de 2024

Con el visto bueno del presupuesto general 2024, se afianza el debate sobre cómo ha sido la ejecución de los sectores este año

El Congreso de la República aprobó el Presupuesto General de la Nación 2024. Los tres sectores que más recursos tendrán en 2024 son, precisamente, los que mayor ejecución presupuestal tienen a la fecha en los recursos de 2023, con registros superiores a 65%.

Educación, por ejemplo, es el que más dinero tendrá el próximo año, con $70,45 billones, y ha ejecutado 75,26% en 2023.

A esta rama le siguen los sectores de salud que manejará dineros por $61,5 billones y registró una ejecución de 78,9%. Mientras tanto, el sector de defensa y policía, con recursos por $56 billones para el próximo año, tiene una ejecución de 68,45%, que está entre las más altas.

Muy cerca de este cumplimiento, con 67,51% se encuentra el sector de hacienda, que para la vigencia del próximo año tendrá recursos por el orden de $47,5 billones.

Ahora bien, a partir del quinto sector inician las diferencias con los primeros lugares del documento. El sector de trabajo manejará recursos por $44,3 billones en 2024, no obstante, su ejecución actual es solo de 41,71% a poco menos de tres meses para que finalice el año en curso.

Una situación similar atraviesa el sector transporte, que manejará recursos por $15,5 billones, pero su ejecución apenas llega a 59,80%.

Minas y energía, un sector que ha sido cuestionado por el manejo del presidente Gustavo Petro en su programa económico, tiene una ejecución actual de 75,66% pero tendrá un menor presupuesto para el próximo año cercano a $15,5 billones.

Ahora bien, entre los sectores de menor ejecución para este año se encuentran Presidencia (12,05%); planeación (29,70%) e información estadística (30,53%).

El que resalta también como uno de los principales sectores por los que aboga el Gobierno, correspondiente a igualdad y equidad, posee una ejecución presupuesta de 69,87% este año y para el próximo año tendrá el manejo de $12,1 billones en recursos.

David Cubides, director de Investigaciones Económicas de Alianza Valores, expresó que “este año ha habido una baja ejecución presupuestal que se da con unos niveles de depósito tesoro elevados en el Banco de la República”. 

“Esto habla de un desempeño del Gobierno más lento de lo común. Aquí se podrían observar algunas cosas que suceden en el primer año de Gobierno, donde el Ejecutivo comienza a gastar, pero también se cruza con leyes de garantía de cara a las elecciones regionales o ajustes a algunos programas, como el de subsidios para ir a apoyar a la construcción”, argumentó Cubides. El analista también alertó sobre cómo sería el financiamiento del PGN para 2024.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario